#SaludConCienciaMSP | ¿Sabías que una vida sedentaria puede aumentar el riesgo de muerte temprana en un 20 a 30%? Conéctate ahora y conoce las afectaciones a nivel del sistema endocrino y cardiovascular, y entérate cómo puedes incorporar una rutina de actividad física adecuada según tu estilo de vida.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:30Soy como la gota sobre la piedra, molestando poco a poco. Te encantaría deshacerte de mí, pero no es tan simple. Lo mío no es broma.
00:37Soy el dolor pélvico. Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:42Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoserio.com
00:47Saludos, soy la doctora Leticia Hernández Dávila, endocrinóloga y especialista en obesidad.
01:01El sedentarismo que se define como un estado donde pasamos más de nueve horas, donde no hacemos ningún tipo de actividad física, ya sea en nuestro tiempo de oseo o en nuestro tiempo de trabajo,
01:12está asociado a múltiples condiciones endocrinas, condiciones metabólicas y también afecta a lo que es la calidad y el tiempo de vida de todos los seres humanos.
01:22El sedentarismo está altamente relacionado a lo que es la obesidad y por ende al desarrollo de resistencia insulina, que a su vez está asociado a lo que es la diabetes mellitus tipo 2.
01:32Está asociado también a otras condiciones como la hipertensión, los niveles de colesterol elevado, hígado, brazo y tiene también unas repercusiones en lo que es la salud metabólica del hueso,
01:43la preservación de masa muscular, la longevidad y también cómo es esa estabilidad, cómo es esa calidad de vida según envejecemos.
01:53El desarrollo de sedentarismo está asociado a lo que es el desarrollo de obesidad, el tejido graso que desarrollamos como consecuencia de la enfermedad de la obesidad es un tejido graso que es metabólicamente activo,
02:17pero es un tejido graso que está asociado a inflamación, que está asociado a lo que es resistencia insulina y pues esta resistencia insulina es una de estas características del desarrollo de la prediabetes y de la diabetes tipo 2.
02:32Empezamos a responder con producir unos niveles aumentados de insulina para contrarrestar esta resistencia, pero llega el momento en que la carga que esto produce sobre las células beta de nuestro páncreas no se puede sobrellevar y empezamos a perder esa masa de células beta de nuestro páncreas y cuando ya hemos perdido de un 50 a un 80% de esa masa de células beta vamos entonces a desarrollar diabetes tipo 2.
03:01Sin embargo, los daños asociados a la diabetes tipo 2, a la inflamación que esta produce no ocurren cuando ya desarrollamos la diabetes. Desde este proceso donde estamos desarrollando resistencia insulina estamos comenzando a tener esos daños a nivel de nuestros tejidos, a nivel de nuestros vasos pequeños, nuestros vasos grandes relacionados a la hiperinsulinemia y también a la hiperglucemia.
03:31El desarrollo de sedentarismo, pues nuevamente también ligado a la parte del peso del ser humano, pues produce que nuestros niveles de TSH o el hormón estimulante del tiroides aumenten, pero esto es una respuesta fisiológica del organismo y no quiere decir que vayamos a desarrollar hipotiroidismo, sino que es una respuesta de nuestro organismo a esas demandas neuronales.
04:02Ahora bien, esto no quiere decir que vayamos a desarrollar hipotiroidismo y se sabe que cuando la persona baja su peso esos niveles de TSH se normalizan, pero muchas veces los síntomas que están asociados a un estilo de vida sedentario, como por ejemplo el cansancio, la fatiga, la intolerancia al ejercicio pueden ser confundidos con lo que son los síntomas de hipotiroidismo.
04:29Así que es importante que cuando evaluamos un paciente con hipotiroidismo que también vive con obesidad, que también tiene un estilo de vida sedentario, nosotros podamos hacer una entrevista exhaustiva que nos alinee a diferenciar si estos síntomas son relacionados a lo que es el sedentarismo o si estos síntomas están asociados al desarrollo de hipotiroidismo.
05:00En términos de lo que es la relación entre el síndrome metabólico y el sedentarismo, sabemos que el sedentarismo es uno de los componentes que contribuyen al desarrollo de obesidad, esto en unión a características genéticas, a lo que es el entorno social y otros factores genéticos y epigenéticos que están asociados a esta condición.
05:25Pero cuando desarrollamos obesidad abdominal, que es uno de los componentes del síndrome metabólico, y cuando desarrollamos obesidad en general, aumentamos resistencia a insulina, que a su vez contribuye a lo que es el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 o niveles elevados de glucosa, ya sea en ayuno o niveles elevados de glucosa postrandiales, que son componentes del síndrome metabólico.
05:52También este desarrollo de obesidad puede estar asociado a la hipertensión, que es otro de los componentes del síndrome metabólico. La inactividad física está asociada también al desarrollo de niveles bajos de colesterol bueno o colesterol HDL y también el desarrollo de obesidad está asociado al desarrollo de triglicéridos altos.
06:15Cuando hablamos de obesidad abdominal, estamos hablando de una circunferencia de cintura mayor a 35 pulgadas en la mujer y mayor a 40 pulgadas en el varón.
06:26En el caso de la mujer, a partir de los 30 años aproximadamente, nosotros comenzamos a perder masa ósea y a partir de los 40 años aproximadamente se comienza a perder masa muscular.
06:50Así que el sedentarismo no contribuye a que nosotros nos protejamos a nivel de esa pérdida tanto de masa muscular como masa ósea. Así que debemos fomentar el desarrollo de actividades físicas desde las edades tempranas de manera que nosotros mantengamos o lleguemos a una masa ósea óptima, esto aproximadamente a los 30 años,
07:14y que tengamos una masa muscular adecuada para que no tengamos ese efecto tan marcado de lo que es esa pérdida de masa muscular. Sabemos que la masa muscular es un tejido que es metabólicamente activo, así que esa pérdida de masa muscular puede contribuir también a una ganancia de peso ósea que creamos un círculo vicioso.
07:36Si nosotros no protegemos esa masa muscular a través de un programa de ejercicios que incluya ejercicios de resistencia y también asegurar una alimentación adecuada como parte de nuestro estilo de vida.
07:50El sedentarismo está marcadamente asociado a lo que es nuestra salud emocional. Sabemos que la actividad física nos ayuda a desarrollar, a disminuir el riesgo de depresión, el riesgo de ansiedad y nos ayuda también en términos del manejo de este tipo de emociones.
08:16Así que siendo, estando asociados estos momentos de estrés con niveles elevados de cortisol, el ejercicio puede ser un mecanismo que podemos utilizar para reducir estos niveles de estrés y a su vez está reduciendo estos niveles de cortisol que sabemos que cuando tenemos un estrés prolongado pueden afectar nuestra salud.
08:46El sedentarismo es una condición que realmente la vemos a nivel de todas las diferentes edades. Hoy día la proliferación de los videojuegos, la proliferación de las redes sociales contribuyen a que en estos momentos de ocio nosotros tengamos una mayor cantidad de inactividad.
09:10Por estar utilizando este tipo de tecnologías y está realizando este tipo de actividades. Sabemos que a nivel de la salud infantil se recomienda por lo menos una hora de actividad física para los niños, para los adolescentes y el sedentarismo reduce ese tiempo de actividad física intensa que deberían estar teniendo tanto los niños como los adolescentes.
09:37Y que estamos viendo que cada vez tenemos niños y adolescentes con diabetes tipo 2 asociadas a resistencia insulina, asociados a niveles de obesidad por esta reducción que cada vez vemos más marcada en términos de la actividad física en estas edades.
09:55Sabemos que también esta actividad física es importante para la salud muscular, para la salud ósea, particularmente en las niñas. Así que debemos fomentar la actividad física y el ejercicio físico desde edades tempranas de manera que podamos tener un organismo más saludable que cuando lleguemos a estas edades donde comenzamos a perder masa muscular, comenzamos a perder masa ósea, ese efecto a nivel de nuestro organismo sea menor.
10:25Las alteraciones hormonales relacionadas al sedentarismo dependen de la genética del individuo y dependen de diversos factores. Realmente hay factores que podemos controlar y hay factores que no podemos controlar en términos de nuestra salud, no podemos controlar nuestra genética.
10:53Pero sí podemos tomar las medidas necesarias para reducir todos estos factores relacionados al estilo de vida que van a impactar nuestra salud presente y nuestra salud futura. Así que hay mucho que debemos hacer para reducir lo que es el sedentarismo en todas las edades de manera que podamos tener una salud presente y futura adecuada.
11:15Es importante que comencemos a desarrollar estrategias para disminuir este tiempo sedentario. Por ejemplo, en términos de nuestro trabajo deberíamos tratar de utilizar ya sean aplicaciones o programas que nos recuerden hacer algún tipo de pausa activa cada media hora, cada 60 minutos durante nuestro tiempo de trabajo.
11:41La utilización, por ejemplo, de escritorios que pueden subirse y que nos pueden permitir trabajar de pie y hacer movimiento durante nuestro tiempo de trabajo también es una estrategia para reducir este tiempo sedentario en nuestro tiempo de trabajo.
11:58La utilización de aplicaciones, por ejemplo, que tienen programas cortos de ejercicio o de actividad para hacer en nuestro tiempo de almuerzo que duran 4 minutos, 6 minutos, 8 minutos o, por ejemplo, salir un momento al estacionamiento y hacer algún tipo de actividad física durante este tiempo de almuerzo va a reducir este tiempo sedentario que tenemos.
12:21La utilización de aplicaciones que miden nuestros pasos, que nos ayudan a realizar diversas actividades físicas son estrategias que también podemos utilizar. Debemos velar nuestra alimentación, asegurarnos de tener una ingesta adecuada de los diversos nutrientes sin llevar una dieta que sea restringida y que nos pueda evitar que tengamos todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para tener una salud metabólica adecuada.
12:49Debemos evitar este tipo de dietas y debemos tratar de manejar el estrés, tener un soño adecuado que sea de 6 a 8 horas por día, hidratarnos adecuadamente y hacer lo que está en nuestras manos para poder mejorar nuestra salud tanto a corto plazo como a largo plazo.
13:08Tenemos que estar conscientes que nuestra expectativa de vida y la calidad de nuestra vida futura, esa capacidad de mantenernos por más tiempo siendo independientes, teniendo estabilidad, teniendo asumidad, teniendo flexibilidad, depende de eso que nosotros hagamos hoy día por preservar nuestra salud física, nuestra salud muscular y nuestra salud en general.
13:34Así que yo los invito a todos a tomar acción desde el día de hoy, comenzar poco a poco tomando como marco de partida lo que yo soy hoy y sin compararnos con otras personas, pero con la firme determinación de poco a poco ir mejorando nuestro estilo de vida y establecer estrategias que nos ayuden a preservar nuestra salud porque lo que hagamos hoy es lo que va a determinar cómo va a ser nuestra salud y cómo va a ser nuestra calidad de vida en nuestro futuro.
14:04El dolor que causa la endometriosis no es un show, es un dolor extremo durante la menstruación y durante el sexo. Endometriosis, tómala en serio, a ella y a la enfermedad. Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
14:19Mi nombre es el Dr. Juan Nieves, yo soy cardiólogo especialista en fallos, cardiacos y trasplantes de corazón y soy parte de la junta directiva del American College of Cardiology Capítulo de Puerto Rico y en esta colaboración de Medicina y Salud Pública vamos a estar hablando de sedentarismo.
14:32El sedentarismo o la inactividad física se sabe que es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y es porque el tener una pobre actividad física, el no hacer ejercicio con regularidad y el mantenerse sedentario aumenta el riesgo de obesidad, de hipertensión, de diabetes, que son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedad coronariana, de fallo cardíaco y de enfermedad periferal arterial.
15:01Entre otras condiciones cardiovasculares, así que si pobre actividad física además de proveerte a ti de una deficiencia en tu capacidad cardiorespiratoria también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad de corazón y enfermedad periferal arterial.
15:16Normalmente las enfermedades cardiovasculares comienzan en la adultez, ¿verdad? Particularmente en pacientes por encima de los 40 años, pacientes que tienen factores de riesgo adicionales, como por ejemplo historial familiar, pues entonces ellos tienden a desarrollarlo un poco antes.
15:38Pero sabemos que aquellos que utilizan sustancias como por ejemplo alcohol con regularidad, sustancias ilícitas como por ejemplo cocaína, alcohol, pacientes que tienen su colesterol descontrolado, su azúcar descontrolado y su hipertensión descontrolada aumenta el riesgo de desarrollar condiciones cardiovasculares a una edad mucho más temprana.
15:57Así que por eso es que vemos últimamente enfermedad cardíaca en gente mucho más joven de 40 años, que es lo que tradicionalmente nosotros veíamos.
16:08¿Qué recomiendan los cardiólogos?
16:14Lo que los cardiólogos, las guías recomiendan es que mínimo uno debe hacer 30 minutos de ejercicio al día, por lo menos se recomienda 5 veces a la semana. Si no puedes hacer 5 veces a la semana, por lo menos aunque sea 3 veces a la semana, así que serían 30 minutos de ejercicio aeróbico particularmente y hay beneficio también de hacer ejercicio de pesa, ¿verdad?
16:33Pero sobre todo ejercicio aeróbico, 30 minutos, 5 veces a la semana.
16:38¿Cuál es el riesgo de la obesidad?
16:46Particularmente aquellos que desarrollan obesidad a edad temprana. Obesidad predispone a enfermedad cardíaca y predispone también a otras condiciones cardiovasculares como por ejemplo arritmias, como fibrilación atrial, etc.
16:58Así que aquellos que están en un mayor riesgo son aquellos que tienen un estilo de vida que no es tan saludable y que realmente no se cuidan a edades tempranas y si tomamos en consideración aquellos que tienen un estilo de vida sedentario y que se exponen a sustancias y que no cuidan sus niveles de azúcares, de presión alta y de colesterol y le sumamos también el factor genético, que aquí en Puerto Rico también nosotros tenemos una alta prevalencia de enfermedad coronariana, de enfermedad cardíaca y enfermedad peripheral vascular, sumamos estos dos efectos,
17:27y entonces estos pacientes tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar esta condición a edad temprana.
17:33¿Cuál es su consejo para los pacientes con obesidad cardíaca?
18:03Bueno, pues si uno ve una serie, un capítulo, una novela turca, uno ve un programa de televisión y dura media hora, esa media hora a lo mejor la podemos hacer en una bicicleta, en una trotadora, podemos ir para la pista, podemos aprovechar ese tiempo y entonces podemos sacar un rato, media hora por lo menos para mantenerse lo más activo posible.
18:20Muchas veces nos dicen, es que yo trabajo muchísimo, llego bien cansado del trabajo, así que nosotros siempre les recomendamos, pues vamos a hacer todo lo posible para hacerlo antes de ir al trabajo y por lo menos por experiencia siempre he visto que aquellos que se levantan temprano, hacen ejercicio antes de ir a trabajar, incluso su día es mucho más productivo, la mente está mucho más consciente y los pacientes se sienten mucho más vigorosos durante el día, verdad.
18:40Así que lo otro es si el paciente está mucho tiempo sentado porque su trabajo no le permite, por ejemplo, existen bicicletas que uno puede poner debajo del escritorio, que hay unos pedales, verdad, que son portátiles, que uno puede utilizar también, lo importante es sacar el tiempo, sentir que es importante mantenerse lo más activo posible, dejar de ser sedentario y mantener un estilo de vida lo más saludable posible, así que es cuestión de sacar el tiempito.
19:05Lo importante siempre, verdad, es algo que yo siempre enfatizo a mis pacientes es prevención, prevención, prevención de enfermedad cardiovascular. Sabemos qué cosas podemos controlar y qué cosas no. Historial familiar yo no lo puedo controlar, verdad, porque si mi papá, mi mamá y algún familiar tuvo enfermedad de corazón, pues esas son cosas que yo no puedo controlar, pero yo sí puedo controlar cuánto fumo, cuánto bebo, cuánto ejercicio hago y qué como, verdad, para asegurarme de que mi azúcar está bien.
19:35Yo quiero que mi azúcar, presión y colesterol estén lo más controlados posible y esos son factores de riesgo que yo sí puedo controlar. Prevención es lo importante. Una vez ya, yo le digo a los pacientes, una vez ya a ti te dio el infarto, es mitigar daños, pero si yo puedo prevenir que a ti te dé un infarto, tu calidad de vida y tu probabilidad de tu poder compartir con tu familia muchos años y estar saludable aumenta significativamente.
20:05Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
20:09Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoesferio.com
20:13En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de veinte años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
20:23Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad porque en MSP somos ciencia.