#MSPNeurología l ¿Sabías que el estrés social puede desencadenar crisis emocionales y conductas autolesivas en niños con autismo? Conéctate ahora con expertas en psiquiatría y neurología quienes hablan sobre cómo el autismo se relaciona con comorbilidades como ansiedad y depresión, y los avances científicos en su diagnóstico.
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:30Sean bienvenidos a esta emisión de MSP. Gracias por acompañarnos una vez más. Invitadísimos para que ingresen a nuestras redes sociales, revistamedicinesaludpublica.com.
00:41Puedan ampliar cualquiera de los conceptos y temas que tratamos aquí en compañía de nuestros invitados.
00:47Hoy tenemos un tema muy, muy importante. Queremos ahondar un poco acerca de la relación que hay entre el autismo y otros trastornos psiquiátricos como órbidos, ansiedad, depresión y TDAH.
01:01También la importancia del tratamiento psiquiátrico, cómo se pueden abordar también estos desafíos emocionales y conductuales en niños y adolescentes con autismo.
01:11A su vez, también queremos hablar del marco de celebración de los 75 años de ser de Puerto Rico, que ofrece también servicios de manera ininterrumpida.
01:20Se coordina también Jornada Educativa Autismo, lo que la ciencia nos dice. Es un evento educativo que será durante todo el mes de concienciación sobre el autismo, que es justamente el mes de abril.
01:33Quiero darle la bienvenida a dos profesionales con quienes ahondaremos en este tema, con quienes profundizaremos acerca de los tratamientos, de lo último que hay también en materia de detección de esta condición y mucho más.
01:49Quiero darle la bienvenida a la doctora Joanibel Reyes Maizonet. Ella es psiquiatra, es especialista en niños y adolescentes y desórdenes del neurodesarrollo.
01:58Doctora Joanibel, sea usted bienvenida. Gracias por acompañarnos.
02:01Gracias a ustedes por la oportunidad.
02:03Muy bien. También nos acompaña a BNMSP la doctora Natalia Rodríguez. Ella es neuróloga pediátrica.
02:11Doctora, sea usted bienvenida. Gracias por estar con nosotros.
02:14Buen día. Gracias por invitarme.
02:17Ambas, muchas gracias por su tiempo, por dedicarnos a este espacio para hablar de un tema tan importante como es este.
02:24Hablar un poco acerca del autismo, otros trastornos también psiquiátricos como órbidos y la relación que hay con la ansiedad, depresión y TDAH.
02:34Bueno, para comenzar, pues sabemos que muchas familias aún tienen muchas dudas sobre este tema y qué es realmente el autismo, cómo lo podríamos definir.
02:44¿Cómo se definiría esta condición desde la psiquiatría y la neurología?
02:49Y por qué es importante entenderla a profundidad más allá de las etiquetas que tenemos en la actualidad.
02:55La que desee contestar, si quiere comenzamos, doctora Joanibel.
02:59Sí. El autismo básicamente es un trastorno de dificultad de comunicación.
03:05El autismo tiene dos reglones, entre ellos esta dificultad en la comunicación, cómo yo socialmente interactúo con otras personas,
03:13cómo yo entiendo el contacto visual, cómo yo entiendo mi interacción con otros niños, especialmente en los más chiquitos,
03:22cómo yo busco que otros niños jueguen conmigo si estoy interesado o no estoy interesado.
03:27Y en el segundo reglón es cómo yo me comporto.
03:30Y aquí en el segundo reglón vemos que tienen patrones de conducta que sean bien repetitivos, que les guste lo mismo siempre,
03:37que sean bien piquis para comer.
03:41Muchos de ellos pueden tener problemas sensoriales o pueden tener problemas con mucho dolor, poco dolor, etc.
03:50Y a la misma vez, esos dos reglones se dividen en tres niveles, y esto no es nivel de severidad, es nivel de apoyo.
03:57Nivel uno requiriendo apoyo, nivel dos requiriendo apoyo moderado y nivel tres requiriendo mucho apoyo.
04:04Muy bien, ahí está un concepto entonces desde la psiquiatría también un poco con ese tema.
04:10La doctora Natalia, ¿quiere agregar algo desde el tema de neurología?
04:14Sí, lo que pasa es que es una disfunción como tal del cerebro en el sentido de cómo estos síntomas que la doctora ya habló de ellos,
04:25se salen de la norma en el paciente en desarrollo.
04:29Usualmente se ven en etapas tempranas, uno comienza a sospecharlas en etapas tempranas,
04:34y se empieza a sospechar ya con niños con problemas de alas o algo más sensorial,
04:39y no hasta que va un neurólogo, un psiquiatra, un psicólogo que hace una evaluación un poco más profunda
04:45donde uno puede determinar cómo tal si el paciente cuenta o no con los criterios para el diagnóstico.
04:51Perfecto. Muy bien, gracias a ambas entonces por estos conceptos iniciales.
04:55Es importantísimo tener claro cuál es, digamos, cada una de las aristas como profesionales de la salud
05:03que pueden dar a la definición de autismo.
05:05Sabemos también que el autismo suele presentarse junto con otros trastornos importantes,
05:11ansiedad, TDAH, depresión.
05:13¿Cómo pueden influir justamente estos diagnósticos en el manejo clínico de los pacientes?
05:20Básicamente, usualmente, estos síntomas pueden comenzar específicamente ansiedad y depresión,
05:28pueden comenzar ya un poquito más grandes.
05:30Niños que sean nivel 1, que requieran menos apoyo, usualmente son los más que presentan ansiedad y depresión
05:38porque son los más que están al tanto de las dificultades que están teniendo.
05:43Así que cuando la demanda social empieza a ser mucho más de lo que ellos pueden tolerar,
05:47ahí es que empiezan los síntomas de ansiedad y depresión.
05:49Y esto es bien importante porque en muchas ocasiones vemos regresiones o vemos que alcanzaron milestones
05:55que después ya no echaron para atrás y usualmente puede ser por ansiedad o depresión
06:00y esto presentarse conmóvidamente con otro trastorno psiquiátrico.
06:05Perfecto. También quería preguntarle a la doctora Natalia,
06:08desde la neurociencia, doctora, se han identificado también biomarcadores
06:13que podrían ayudar a diagnosticar mucho mejor el autismo de manera más precisa.
06:18¿Cuáles podrían ser algunos de esos avances de la neurociencia
06:22y cómo pueden cambiar el enfoque del diagnóstico en un futuro?
06:27En realidad se sabe que el autismo tiene una base genética
06:31y esa base genética pues cada vez se tiene más información, verdad,
06:36por los avances que está trayendo la ciencia ahora en el siglo XXI.
06:41Cosas bien específicas o la determinación de, verdad, punto A, punto B,
06:46por eso tengo autismo, hay ciertos síndromes ya identificados,
06:51dependiendo de la clínica del paciente, pero es un desorden multifactorial.
06:58La genética sigue un papel importante, hay ciertos síndromes asociados al cautismo de un síntoma,
07:02pero no es que haya algo sumamente específico que me determina con esto
07:07que tenemos como diagnóstico.
07:10Perfecto, doctora Natalia, gracias.
07:13También quería preguntarle a la doctora Johanny Bailey,
07:16el tratamiento psiquiátrico en niños y adolescentes con autismo es muy clave,
07:21es fundamental para mejorar el bienestar emocional, ¿no?
07:26¿Cuáles serían esos enfoques más efectivos para manejar
07:29los desafíos emocionales y conductuales que tienen los pacientes?
07:33Bueno, quisiera empezar por mencionar que no todo niño que tenga autismo
07:36va a requerir medicamentos y usualmente cuando pensamos en tratamiento psiquiátrico
07:41lo primero que los papás piensan es como que este chico o mi hijo
07:45va a necesitar medicamentos y yo no quiero.
07:48No necesariamente eso significa.
07:50En muchas ocasiones podemos hacer un abordaje desde acomodos razonables,
07:54podemos hacer abordajes en cambio de ubicación de la escuela,
07:58pero en tratamiento psiquiátrico usualmente el 50% de los chicos
08:03presentan con trastornos de déficit de atención con hiperactividad,
08:07así que usualmente para que su desarrollo sea máximo
08:11y que él pueda desarrollar ese potencial,
08:13lo que hacemos es que empezamos a utilizar farmacoterapia
08:16para mejorar ese aspecto atencional que realmente es el aspecto básico
08:21de todo ser humano.
08:23Y básicamente a través que vamos conociendo el niño,
08:26a través que vamos compartiendo tiempo con esa familia,
08:28vamos observando las necesidades individuales de cada familia
08:31y ahí se le pueden ofrecer distintas alternativas de tratamiento.
08:34Perfecto, doctora Giovanni Belli.
08:36Esta pregunta que a mí quiero hacer es de las ambas
08:39porque me gustaría tener la visión de las dos sobre este tema.
08:44¿Cómo creen que se ha transformado la comprensión del autismo
08:48en los últimos años?
08:50¿Y qué impacto ha tenido eso también en la forma
08:53y que los profesionales de la salud están abordando esta condición?
08:58La que desee, lo puede empezar a contestar.
09:01Doctora Giovanni Belli o doctora Natalia.
09:03Pues, la verdad, gracias a Dios, hoy día hay mucha más concientización
09:10sobre lo que es el autismo, ¿verdad?
09:12Y sobre lo que no es autismo.
09:14Porque no todo niño que llega con problemas de habla es autista,
09:19no todo niño que llega con algo sensorial es autista.
09:23Mucha gente me dice que hoy día todo el mundo tiene autismo
09:27o a los profesionales les gusta ponerle un diagnóstico
09:30aunque no lo tengan.
09:31Y eso, verdad, por lo menos en la práctica que nosotras dos tenemos,
09:34eso no es cierto.
09:36Lo que pasa es que hoy día hay más información,
09:38cada vez se sabe más de la condición de cómo es el funcionamiento
09:42tanto del cerebro, conductual, la parte funcional,
09:46la parte de inteligencia, discapacidad intelectual,
09:48otras condiciones.
09:50Y por eso es que hoy día tenemos tantos profesionales envueltos
09:53y se hace una evaluación un poquito más multisistémica
09:57de diferentes puntos de vista para tratar de manejar ese niño
10:01porque no solamente es el niño, es el niño, su familia,
10:04el ambiente escolar, el ambiente familiar, las terapias,
10:08los estímulos positivos, los estímulos negativos, etc.
10:11Y es que hoy día hay más información y queremos hacer
10:15ese tipo de intervención temprano.
10:18Perfecto. Ok, doctora Natalia Rodríguez,
10:20o sea, hay más información actualmente.
10:23Perfecto, ¿la trajo a nivel?
10:25Yo estoy de acuerdo totalmente con lo que está diciendo la doctora Rodríguez.
10:28También los papás ahora están mucho más pendientes
10:31a qué, en qué etapa mi hijo desarrolló qué
10:35o si ya en esta etapa se supone que él esté hablando,
10:38se supone que él esté imitando,
10:39se supone que él está haciendo ciertas cosas que no está haciendo.
10:42Así que yo pienso que este conocimiento de los papás
10:45también ha traído este aumento en diagnósticos
10:48porque yo estoy preocupada, así que se lo puedo traer a mi pediatra
10:50y mi pediatra puede evaluar un poco más
10:52antes de hacer los referidos pertinentes.
10:54Pero estoy totalmente de acuerdo con la doctora.
10:56Hay mucha información, hay evaluaciones estandarizadas
10:59y toda la ciencia acerca del autismo y su diagnóstico
11:03ha evolucionado grandemente durante estos pasados 10 años.
11:07Perfecto. Entonces hemos evolucionado,
11:09tal vez nos falta un camino todavía por recorrer,
11:12pero se han hecho grandes cosas.
11:14Doctora, yo a nivel quería preguntarle también
11:16desde el punto de vista psiquiátrico,
11:18en cuanto a la intervención temprana,
11:21pese a que tenemos información actual,
11:23¿a qué señales deberían estar atentos
11:26por lo menos padres de familia, cuidadores,
11:28para buscar ayuda a tiempo?
11:30¿Puede haber quizás diferencias en la manifestación del autismo
11:34dependiendo de la edad y sexo del niño?
11:37Definitivamente. Autismo usualmente,
11:40uno ya puede empezar a ver señales o sospechas
11:43desde los 18 meses.
11:45Pero la realidad es que obviamente
11:47la sospecha más grande es cuando ya cumplen dos años,
11:50dos años y medio y todavía no hablan.
11:51Pero ya desde los 18 meses los papás pueden estar pendientes
11:54si hace contacto visual, si responde al nombre,
11:57si está señalando con intención de pedir algo,
12:00o si en vez de señalar lleva al papá a buscarlo.
12:05Pueden estar también a ver si está imitando,
12:08está imitando sonidos de animales,
12:09está adquiriendo lenguaje,
12:11ya por lo menos tiene diez palabras a los 18 meses.
12:17Y todas estas cosas que son un poquito más sutiles,
12:20ya nosotros podemos empezarlos a ver desde bien temprano.
12:22Y usualmente de 18 meses a tres años,
12:25ahí es que usualmente se empiezan a desarrollar
12:27un poquito más socialmente
12:29y ahí es cuando los papás nos traen la preocupación.
12:31Pero siempre es bien importante
12:32desde que cumplen el año que empiecen a hablar
12:35y empiezan a adquirir comunicación
12:37que los papás estén pendientes a todas estas señales.
12:40Perfecto, padres de familia, entonces atentos,
12:42desde muy temprana edad al comportamiento de sus niños,
12:46algo inusual quizás para consultar a tiempo,
12:49porque lo importante de estos temas es que se aborten,
12:51¿verdad?, con prontitud,
12:53para poderles dar una calidad de vida óptima a los niños.
12:57Doctora Natalia Rodríguez,
12:59quería preguntarle también a usted
13:00en el campo de la neurología pediátrica puntualmente.
13:03Se ha hablado mucho también
13:05sobre el papel del sistema nervioso en el autismo.
13:08¿Qué se sabe actualmente?
13:10¿Qué dice la literatura sobre la conexión que hay
13:13entre cerebro y comportamiento de los pacientes?
13:18Pues lo que se sabe de la ciencia hoy día
13:23es que algo, hay algún factor
13:26que hace que, como quien dice,
13:28esa cascada de síntomas
13:29que los pacientes presentaron temprana
13:32lo haga, como quien dice, debutar.
13:36Muchas veces cuando uno se pregunta a los papás
13:39ya a los 18 meses, dos años,
13:41y uno va un poco más en detalle,
13:43uno ve que desde más pequeños
13:45habían ciertas señales donde uno las veía.
13:48Usualmente cuando llegan ya al neurólogo
13:51ya es más por problemas de habla,
13:53algo que es bastante específico asociado a autismo,
13:56no todos los niños,
13:57pero una gran mayoría con problemas de habla.
14:00Y se sabe, ¿verdad?,
14:01que son unos procesos y unas conexiones cerebrales
14:03que no están, como quien dice, bien hechas
14:06o hay más sobre excitación o inhibición
14:11de ciertos receptores
14:13donde se podrían estar asociados a autismo.
14:16No es que volvemos,
14:17no es que hay una relación específicamente directa,
14:20pero sí estas son todas las teorías que se postulan.
14:24Por eso tiene mucho que ver, por ejemplo,
14:26cuando uno escucha a los papás que dicen
14:28no, no, es que es por las vacunas.
14:30Y se sabe hoy día, eso se sabe,
14:31eso está re que te he probado,
14:32que las vacunas no causan autismo,
14:34que a lo mejor es una reacción inflamatoria,
14:37las vacunas, un shock emocional,
14:40los papás se separan,
14:41se murió un abuelo, un cuidador.
14:43Ahí es que uno ve como un cambio en los niños
14:45porque a veces tienen ese retroceso
14:47y por eso es que entonces uno nota un poco más
14:50esos síntomas hasta que eventualmente
14:51se llega al diagnóstico.
14:53Pero una cosa en particular específica,
14:55pues no, no es que tenemos un marcador,
14:58no es que hay un neurotransmisor específico,
15:00pero sí, pues todas estas asociaciones
15:02son las que nos llevan a trabajar con el diagnóstico.
15:06Perfecto. Esto desde la neurología.
15:08Bien, doctora Natalia.
15:09Hablando también sobre ambas,
15:11pues esta pregunta quisiera hacer desde las dos.
15:13El tratamiento del autismo debe ser integral,
15:16es un equipo multidisciplinario
15:18el que interviene allí,
15:19pero ¿cómo pueden trabajar en conjunto
15:21la cicatría y la neurología
15:23para brindar entonces ese manejo completo
15:26a los pacientes?
15:27¿Cómo se complementan las dos profesiones
15:30también para ayudarle al paciente?
15:32La que quiere iniciar la doctora Joanny.
15:35Básicamente es que todo paciente,
15:37si ya está viendo un psiquiatra,
15:39tiene que tener un neurólogo.
15:41Yo soy de las que piensan
15:43que una cosa no puede coexistir,
15:45una especialidad no puede coexistir sin la otra.
15:47Nosotros atendemos muchísimas comorbilidades,
15:50entre ellas también están los tics.
15:52Entonces hay que evaluar
15:54de dónde están saliendo esos tics
15:56y si está asociado con ansiedad,
15:58si está asociado a Tourette.
16:00También es bien importante
16:01que ambas podemos atender el déficit de atención
16:03con hiperactividad
16:04y nos tenemos que complementar.
16:06Es bien importante que sepan
16:07que del 25 al 30% de estos niños convulsan.
16:10Así que si yo quiero descartar
16:14que este niño tiene epilepsia
16:17o si ya tiene epilepsia
16:18y está siendo tratado con un neurólogo,
16:20yo tengo que estar en comunicación
16:21todo el tiempo con ese neurólogo
16:23para estar pendiente
16:24a que esas convulsiones estén totalmente controladas
16:27antes de yo proceder
16:28a hacer cualquier tipo de tratamiento.
16:30Perfecto.
16:31Doctora Natalia,
16:32¿cómo se complementa la neurología
16:34con la pediatría para tratar a esos pacientes?
16:36Pues, como ha hablado la doctora,
16:38los pacientes con autismo
16:39tienen varias comorbilidades,
16:41entre ellas tics, Tourette, OCD,
16:45que eso, verdad,
16:46lo puede ver más comúnmente un psiquiatra.
16:49De la parte de la neurología
16:50también veo tics, déficit de atención y epilepsia.
16:53Por ejemplo,
16:54en el caso de pacientes con epilepsia
16:57es bien,
16:58hay convulsiones que son bien,
17:00que son subclínicas
17:01o que es algo sumamente notable,
17:03hasta que viene un neurólogo
17:05y uno hace ciertos estudios con eso,
17:07mira, la situación o lo que describen
17:09si de facto son convulsiones o no lo son.
17:13Nosotros nos complementamos mucho,
17:15la doctora y yo
17:17tenemos varios pacientes en común
17:19y también tiene que ver mucho con los tratamientos.
17:21Por ejemplo,
17:22si hay un paciente con epilepsia
17:24y tiene ciertos problemas de conducta
17:26o déficit de atención
17:27o algún otro co-diagnóstico,
17:30pues hay ciertos medicamentos
17:31que a lo mejor si yo utilizo para tratar de epilepsia
17:33van a empeorar esa otra condición
17:35o viceversa.
17:36Así que por eso es que la relación
17:37entre los dos servicios
17:38es sumamente en conjunta como hermanitos
17:42y lo trabajamos por eso mismo,
17:45porque las comorbilidades
17:46se tratan y pueden afectar una cosa o la otra
17:49y por eso nosotros
17:50trabajamos complementándonos los tratamientos.
17:54Perfecto.
17:55Bien, me gustaría también que habláramos
17:56acerca de algo muy importante
17:58que son los mitos.
17:59Mitos que hay en torno al autismo
18:01que siguen generando por supuesto
18:03muchos estigmas, muchos prejuicios.
18:05¿Cuáles serían para ustedes
18:07de su punto de vista
18:08los más comunes de esos mitos?
18:10¿Cómo podríamos combatir
18:11esa desinformación que existe
18:12para fomentar que haya más inclusión?
18:17Bueno, básicamente yo pienso que
18:18como mencionó la doctora ahorita,
18:20el mito número uno es que
18:22el autismo es causado por las vacunas.
18:24Entonces tenemos este mito
18:26que como mencionó ahorita usualmente
18:29los síntomas de regresión
18:31que a lo mejor el chico hace unas cosas
18:32y echó para atrás,
18:33como mencionó ahorita la doctora,
18:35también hay síntomas que son bien sutiles,
18:37bien sutiles que empiezan
18:38desde bien temprano
18:39y los papás obviamente
18:40pues no saben cuáles son
18:42y cuando le ponen las vacunas
18:43de momento echó para atrás.
18:45Pero la realidad es que
18:46está demostrado en múltiples estudios
18:49que las vacunas no causan autismo
18:51y que ha pasado durante
18:52los últimos 20 años
18:53desde los años 80
18:54le echaban la culpa
18:56al mercurio que se utilizaba
18:58para conservar la vacuna
18:59pero es que desde los 80
19:00ese mercurio no existe ya en las vacunas
19:02y desde los 80 hemos visto
19:04una disminución
19:05en las tasas de vacunación
19:07pero sin embargo
19:08hemos visto un aumento
19:09en el diagnóstico de autismo
19:11así que no creo que una cosa esté
19:13definitivamente una cosa
19:14no está relacionada con la otra.
19:15Yo pienso que ese es el mito más grande
19:17y es el mito que más nos preocupa
19:19y mucho más en este momento
19:20en que estamos teniendo
19:21un outbreak de sarampión
19:24donde los niños que no pueden decidir
19:27se supone que estén a cargo de ellos
19:29que sean sus padres
19:30y tomen decisiones
19:31no solamente por sus hijos
19:32sino también por el bien común
19:33pues no están haciendo lo propio.
19:35Perfecto.
19:36Doctora Natalia,
19:37¿quiere agregar algo más
19:38acerca de mitos?
19:39Sí, ese es el mito más común
19:41y los papás lo preguntan
19:42todo el tiempo en la oficina
19:44otro de los mitos
19:45que también veo mucho
19:46y debo aclarar muchas dudas
19:47con los papás
19:48es que los niños con autismo
19:49por ejemplo no aprenden
19:51así sean no verbal
19:52es que el niño no va a aprender
19:54y se sabe que sean verbales
19:56o no verbales
19:57¿verdad?
19:58Si es un autismo nivel 1
19:59que es un niño funcional
20:00o un nivel 3
20:01tienen diferentes maneras
20:02de aprender
20:03y adquirir información
20:04y mejorar esa funcionalidad
20:06así que siempre se le
20:07por lo menos yo siempre le digo
20:09a los papás
20:10que se enfatican
20:11que tenemos que darle
20:12todas las oportunidades
20:13que pueda ayudarlo
20:15y ver cómo el niño funciona
20:17si el niño mejora
20:18fantástico
20:19si eso no le funciona a él
20:20pues vamos a buscar
20:21otras alternativas
20:22pero no por tener autismo
20:23no por tener autismo
20:24con deficiencia de acción
20:25hace que el niño
20:26no sea inteligente
20:27no pueda ir a la escuela
20:28no pueda participar
20:29no pueda aprender
20:30esos son otros los mitos
20:31que también
20:32trabajan mucho en la oficina
20:34Importantísimo
20:35entonces
20:36no generalizar
20:37cada paciente
20:38podría tener
20:39una condición distinta
20:40un manejo distinto
20:41siempre
20:42yo pienso que la medicina
20:43siempre termina
20:44siendo eso
20:45algo personalizado
20:46algo que los doctores
20:47enfatizan
20:48particularmente
20:50Hablemos también
20:51de SER de Puerto Rico
20:52que está celebrando
20:5375 años
20:54tiene importantes iniciativas
20:56como la jornada educativa
20:57Autismo
20:58lo que la ciencia
20:59nos dice
21:00qué impacto
21:01tienen este tipo de eventos
21:03también en la concienciación
21:05el acceso a recursos
21:06para la familia
21:07y profesionales
21:08Doctora Joanibel Reyes
21:10que es también
21:11portavoz de este
21:12importante evento
21:13que nos puede contar
21:15Este evento
21:16que se llama
21:17lo que la ciencia nos dice
21:18se llevará a cabo
21:19el 12 de abril
21:20en la Universidad Universal
21:21desde las 8 de la mañana
21:22el que esté interesado
21:23puede conseguir
21:24sus boletos en
21:25Eventbrite
21:26es bien importante
21:27que si está interesado
21:28ya nos quedan
21:29los últimos boletos
21:30porque son espacios limitados
21:31Este evento
21:32realmente nace
21:33porque muchos papás
21:34nos comunicaban
21:35que hay mucha
21:36desinformación
21:37y que obviamente
21:38eso es lo más
21:39que ellos tienen
21:40es la desinformación
21:41y la opinión
21:42de otros papás
21:43o la opinión
21:44de a lo mejor
21:45otros profesionales
21:46que no son expertos
21:47en la materia
21:48así que
21:49desde Puerto Rico
21:50con toda la intención
21:51de devolverle
21:52a la comunidad
21:53lo que la comunidad
21:54le ha dado por 75 años
21:55creamos este evento
21:56educativo
21:57dirigido
21:58exclusivamente
21:59a padres y cuidadores
22:00Durante este evento
22:01vamos a ver
22:02vamos a ser
22:03algunos profesionales
22:04somos 5 en total
22:05de distintas especialidades
22:06vamos a hacer
22:07presentaciones
22:08y a la misma vez
22:09vamos a estar disponibles
22:10para que los papás
22:11puedan hacernos preguntas
22:12esa es la razón
22:13por la que los espacios
22:14son limitados
22:15y nada
22:16nosotros nos queremos
22:17poner a disposición
22:18de la comunidad
22:19para que ese día
22:20tengan la confianza
22:21de hacernos la pregunta
22:22que ellos quieran
22:23y poder contestar
22:24todas las dudas
22:25que surjan
22:26Excelente
22:27que sea un espacio
22:28también de interacción
22:29con las personas
22:30y que quieran
22:31conocer más
22:32sobre este tema
22:33que estamos también
22:34desentrañando un poco
22:35a través de esta entrevista
22:36Doctora Natalia
22:37también
22:39quisiera preguntarle
22:40sobre tratamientos
22:41como hemos evolucionado
22:42en investigación
22:43tratamiento
22:44en los últimos años
22:45sobre el autismo
22:46que opciones terapéuticas
22:47podrían estar disponibles
22:48en los próximos años
22:49quizás
22:50a este ritmo
22:51en el que vamos
22:52Bueno es que opciones
22:53terapéuticas
22:54en realidad
22:55es manejo
22:56de servicios
22:57si hay ciertas
22:58mejoras
22:59con
23:00algunos cambios
23:01en dieta
23:02o pues nada
23:03los estudios
23:04son pequeños
23:05pero han demostrado
23:06en ciertas poblaciones
23:07yo siempre le digo
23:08a los papás
23:09si tu hijo
23:10come cuatro alimentos
23:11porque en realidad
23:12es bien piqui
23:13para la comida
23:14tú no le puedes
23:15quitar tres de ellos
23:16porque no quieras
23:17que coma x o y ingredientes
23:18porque pues
23:19tú no vas a tener
23:20manera de alimentarse
23:21se sabe mucho más
23:22de por ejemplo
23:23los ciclos de sueño
23:24de que a estos pacientes
23:25se les afecta
23:26el ciclo de sueño
23:27y eso también
23:28tiene tratamiento
23:29dependiendo
23:30la sintomatología
23:31pero en realidad
23:32la mayoría
23:33de los pacientes
23:35por la parte
23:36de epilepsia
23:37que eso es lo que
23:38yo voy a hablar
23:39específicamente
23:40en este conversatorio
23:41de autismo
23:42lo que la ciencia
23:43nos dice
23:44yo voy a hablar
23:45como tal
23:46de lo que es
23:47el manejo
23:48de autismo
23:49y epilepsia
23:50la correlación
23:51que tienen
23:52entre ellos
23:53¿verdad?
23:54y las vías
23:55de tratamiento
23:56como tal
23:57pero depende
23:58de las comorbilidades
23:59y depende
24:00de los síntomas
24:01como tal
24:02presentados
24:03por el autismo
24:04y bueno
24:05así que no podemos
24:06generalizar
24:07un tipo
24:08de tratamiento
24:09terapia
24:10medicación
24:11intervención
24:12con todos los niños
24:13porque de verdad
24:14esto es algo
24:15bien especial
24:16y único
24:17en el buen sentido
24:18hay familias
24:19que tienen
24:20dos niños
24:21otros con autismo
24:22y cada uno
24:23es distinto
24:24en funcionalidad
24:25en lenguaje
24:26en la parte sensorial
24:27así que decir
24:28un tratamiento
24:29específico
24:30para algo como tal
24:31pues es
24:32muy importante
24:33que los padres
24:34como lo decía
24:35la doctora
24:36de Aníbal
24:37estén pendientes
24:38y atentos
24:39a los síntomas
24:40a esas características
24:41de comportamiento
24:42iniciales
24:43para buscar ayuda
24:44a tiempo
24:45y así mismo
24:46abordar un tratamiento
24:47adecuado
24:48doctora de Aníbal
24:49también
24:50yo quería preguntarle
24:51sobre la crianza
24:52¿no?
24:53criar un niño
24:54con autismo
24:55quizás puede ser
24:56un reto
24:57emocionalmente
24:58frustrante
24:59complejo
25:00para las familias
25:01¿cómo le podría dar
25:02uso también
25:03a esos padres
25:04para poder manejar
25:05la ansiedad
25:06y el estrés
25:07que eso genera
25:08de incertidumbre
25:09del proceso
25:10de tener
25:11a un niño
25:12con autismo?
25:13La realidad es que
25:14de siempre cuando
25:15los padres reciben
25:16el diagnóstico
25:17por primera vez
25:18yo siempre les hablo
25:19de lo que es el luto
25:20y esas pérdidas
25:21que van a tener
25:22de esa vida
25:23que imaginaron
25:24en algún momento
25:25que van a tener
25:26con ese hijo
25:27pues va a ser
25:28un poco diferente
25:29definitivamente
25:30a los padres
25:31que no tienen
25:32necesidades especiales
25:33específicamente
25:34en autismo
25:35que usualmente
25:36la prognosis no se sabe
25:37hasta luego
25:38de los tres años
25:39siempre mis recomendaciones
25:40es que si usted
25:41se siente
25:42muy evacuado
25:43se siente
25:44muy estimulado
25:45por todo esto
25:46que está pasando
25:47tiene muchas confusiones
25:48está padeciendo
25:49de mucha ansiedad
25:50que busque ayuda a tiempo
25:51porque para que
25:52todos estos chicos
25:53estén bien
25:54papá y mamá
25:55deben estar bien
25:56primero
25:57para poder darle
25:58ese apoyo
25:59a los padres
26:00si ha de ser necesario
26:01todo eso
26:02afecta a la familia
26:03y a todos nos afecta
26:04también
26:05cuando esto ocurre
26:06bueno
26:07doctora Natalia
26:08preguntarle también
26:09en términos
26:10de neurodesarrollo
26:11¿cómo pueden potenciarse
26:12las habilidades
26:13de los niños
26:14y adolescentes
26:15con autismo?
26:16esto para que logren
26:17mayor independencia
26:18calidad de vida
26:19¿cómo se podría potenciar?
26:20pues en realidad
26:21siempre yo soy muy enfática
26:22en lo que es intervención
26:23temprana
26:24la verdad
26:25las intervenciones
26:26tanto de terapia
26:28de hablos
26:29emocionales
26:30sensorial
26:31si requieren
26:32terapia física
26:33manejo de conducta
26:34modificación de conducta
26:35este
26:36esto va cambiando
26:37a medida que el niño
26:38va creciendo
26:39pero siempre
26:40hay que darle
26:41las alternativas
26:42¿verdad?
26:43no podemos esperar
26:44que el niño
26:45tenga 5 años
26:46y no haber tenido
26:47la intervención
26:48basada en la necesidad
26:49que tenga
26:50este
26:51así que
26:52todo va a ver
26:53dependiendo
26:54de lo que el niño
26:55¿verdad?
26:56hay niños por ejemplo
26:57con autismo
26:58que pueden ir
26:59a una escuela regular
27:00en un grupo regular
27:01a lo mejor
27:02con un grupo más pequeño
27:03y hay niños
27:04que tienen que estar
27:05en un grupo específico
27:06con autismo
27:07pero no todos los niños
27:08en ese sentido
27:09son iguales
27:10así que
27:11hay que adquirir
27:12¿verdad?
27:13y darle la herramienta
27:14y empoderar a un papá
27:15para que ellos
27:16estén listos
27:17y sepan
27:18luchar por los derechos
27:19que tiene cada niño
27:20cada estudiante
27:21tanto de sus terapias
27:22como de la parte
27:23de la cadena
27:24perfecto
27:25entonces un consejo
27:26de la doctora Natalia
27:27Doctora Yonive
27:28también
27:29pues sabemos
27:30que el acceso
27:31a los servicios especializados
27:32en el manejo
27:33de salud del autismo
27:34es muy importante
27:35desde su experiencia
27:36¿cómo está Puerto Rico?
27:37¿cómo está la isla?
27:38en términos de recursos
27:39para esta población
27:40¿qué se podría mejorar
27:41para el acceso?
27:42Yo pienso que
27:43el acceso
27:44debería ser
27:45como está dictado
27:46en la ley de vida
27:47es bien complicado
27:48porque
27:49pues no
27:50no hay muchos especialistas
27:51y menos especialistas
27:52especializados
27:53valga la redundancia
27:54en autismo
27:55así que
27:56yo pienso
27:57que una de las cosas
27:58que podría mejorar
27:59es la atracción
28:00de esos
28:01médicos
28:02o de esos especialistas
28:03y que se interesen
28:04en este tema
28:05del autismo
28:06porque pues
28:07aunque tengan
28:08sus especialidades
28:09no todos
28:10saben
28:11cómo manejar
28:12esta población
28:13perfecto
28:14para finalizar
28:15esta entretenida
28:16entrevista
28:17y muy útil
28:18también
28:19que hemos tenido
28:20con las dos profesionales
28:21que nos acompañan
28:22aquí en MSP
28:23quería preguntarles
28:24y pedirles
28:25más bien
28:26que nos dejaran
28:27un mensaje también
28:28a los profesionales
28:29de la salud
28:30que nos están viendo
28:31a la comunidad médica
28:32científica
28:33a las familias
28:34a la sociedad
28:35en general
28:36que ve esta entrevista
28:37sobre el autismo
28:38¿cuál sería
28:39esa reflexión final
28:40ese mensaje final
28:41que cada una
28:42le podría dejar?
28:43La doctora Natalia
28:44Pues yo
28:45a mis colegas
28:46profesionales
28:47trabajando
28:48en el campo
28:49de la medicina
28:50en el campo
28:51de la pediatría
28:52psiquiatría
28:53psicología
28:54nunca es tarde
28:55para hacer un referido
28:56nunca es tarde
28:57para validar
28:58a un papá
28:59siempre es importante
29:00la intervención temprana
29:01nunca está de más
29:02que otros
29:03profesionales
29:04terapistas de aula
29:05ocupacional
29:06sensorial
29:07los evalúen
29:08una vez llen
29:09a mi servicio
29:10¿verdad?
29:11de neurología
29:12o la parte
29:13de psiquiatría
29:14pues nosotras
29:15indagar un poco
29:16más
29:17o los profesionales
29:18¿verdad?
29:19como tal
29:20en nuestras especialidades
29:21pero nunca es tarde
29:22y nunca invalidan
29:23lo que un papá
29:24que es el que está
29:25con el paciente
29:26todo el tiempo
29:27y ve los cambios
29:28y tiene los problemas
29:29y ve estas cosas
29:30pues se sienta
29:31que no lo validan
29:32que no le hacen caso
29:33eso es de las cosas
29:34más importantes
29:35que uno debe trabajar
29:36y referir
29:37referir temprano
29:38nunca está de más
29:39que una evaluación
29:40Perfecto
29:41y doctora Giovanni
29:42un mensaje final
29:43a todos
29:44los que nos ven
29:45sobre el autismo
29:46El mensaje
29:47es
29:49básicamente igual
29:50que el de la doctora Natalia
29:51además de que
29:52nunca es muy temprano
29:53para referir
29:54siempre
29:55estos referidos
29:56pueden ayudarnos mucho
29:57si el profesional
29:58tiene dudas
29:59refiera
30:00que nosotras
30:01podemos evaluar
30:02y decir
30:03si requiere
30:04intervención o no
30:05también a nuestros
30:06colegas
30:07obviamente a lo mejor
30:08muchos de nuestros
30:09colegas
30:10no hemos sido educados
30:11que el tratamiento
30:12en salud mental
30:13en niños con autismo
30:14es algo que es
30:15necesario
30:16así que también
30:17si usted observa
30:18que hay cambios
30:19conductuales
30:20si usted observa
30:21que el chico
30:22se ha puesto agresivo
30:23y no lo era
30:24o un aumento
30:25de ansiedad
30:26no tenga miedo
30:27a referir
30:28a psiquiatría
30:29o psicología
30:30porque la realidad
30:31es que nosotros
30:32podemos evaluar
30:33al chico
30:34y determinar
30:35si necesita
30:36tratamiento o no
30:37Perfecto
30:38Abril
30:39entonces
30:40el mes de concienciación
30:41sobre el autismo
30:42un tema
30:43muy importante
30:44nos atañe a todos
30:45a los padres de familia
30:46porque la familia
30:47pide ayuda
30:48porque la padece
30:49porque la padece
30:50toda la familia
30:51buscar ayuda a tiempo
30:52está haciendo una entrevista
30:53de verdad
30:54muy enriquecedora
30:55y quiero agradecerle
30:56a las dos profesionales
30:57que nos acompañaron
30:58a la doctora Joanibel Reyes
30:59Maizonet
31:00psiquiatra
31:01especialista en niños
31:02adolescentes
31:03y desórdenes
31:04del neurodesarrollo
31:05doctora muchas gracias
31:06Gracias a ustedes
31:07por la invitación
31:08No, a usted doctora
31:09por su tiempo
31:10por sus valiosos aportes
31:11también esta entrevista
31:12a la doctora Natalia Rodríguez
31:13neuróloga pediátrica
31:14también
31:15por su tiempo
31:16de ser
31:17gracias por haber estado
31:18con nosotros
31:19Gracias a ustedes
31:20por la invitación
31:21nos vemos en el congreso
31:22Así es
31:23claro que sí
31:24bueno
31:25a ambas
31:26muchísimas gracias
31:27importante
31:28entonces
31:29hoy hemos conversado
31:30sobre esta relación
31:31entre autismo
31:32otros trastornos
31:33psiquiátricos
31:34como órbidos
31:35como ansiedad
31:36depresión
31:37TDAH
31:38importancia
31:39que tienen los tratamientos
31:40psiquiátricos actuales
31:41como hemos evolucionado
31:42la investigación
31:43que se espera
31:44puntualmente
31:45en Puerto Rico
31:46para que se siga avanzando
31:47en el tratamiento
31:48integral
31:49de estos pacientes
31:50y por supuesto
31:51a los padres de familia
31:52el mensaje
31:53para que acudan a tiempo
31:54para evaluar
31:55todos los temas
31:56comportamentales
31:57de sus hijos
31:58y buscar ayuda profesional
31:59con un tratamiento
32:00específico
32:01para cada uno de ellos
32:02gracias a las dos
32:03profesionales
32:04y a todos ustedes
32:05por habernos acompañado
32:06en esta entrevista
32:07que hacemos
32:08desde la revista
32:09Medicina y Salud Pública
32:10recuerden
32:11seguirnos
32:12en todas las redes sociales
32:13www.revistamedicinesaludpublica.com
32:14hasta la próxima
32:15en MSP
32:16convertimos la ciencia
32:17en noticia
32:18por más de 20 años
32:19hemos sido líderes
32:20en salud
32:21ciencia
32:22y bienestar
32:23en Puerto Rico
32:24y el Caribe
32:25síguenos
32:26en nuestras redes
32:27como
32:28arroba revista MSP
32:29y visita
32:30www.revistamsp.com
32:31para más información
32:32de calidad
32:33porque en MSP
32:34somos ciencia
32:35para más información
32:36de calidad
32:37porque en MSP
32:38somos ciencia