Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#ExpertosEnSalud | ¡No te lo pierdas! Desde Intellectus, centro de Memoria y Cognición del Hospital Universitario San Ignacio, el Dr. Oscar y grandes expertos abordan el impacto del enfoque multidisciplinario en el manejo de enfermedades neurodegenerativas en niños, adultos y adultos mayores. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Expertos en Salud, el espacio donde abordamos
00:10los temas más relevantes para el bienestar de nuestra comunidad. Hoy hablaremos sobre
00:15la salud cognitiva y la atención integral para personas con trastornos de memoria y
00:19comportamiento y para ello conoceremos el trabajo de Intellectus, Centro de Memoria
00:23y Cognición, una sede del Hospital Universitario San Ignacio que colabora con el Instituto
00:28de Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y otras
00:34unidades académicas especializadas. Soy el Dr. Oscar y te invito a que te quedes conmigo
00:38esta media hora porque estaremos hablando con cuatro expertos en criatría, psiquiatría
00:43y neuropsicología para conocer más sobre el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
00:48de trastornos cognitivos. ¡Comenzamos!
01:08Y nuestro primer invitado es el Dr. José Manuel Santacruz, espudero y psicogeriatra
01:12y director del Centro de Memoria y Cognición Intellectus. Bienvenido doctor.
01:17Muchísimas gracias doctor por la invitación.
01:19Y hablemos sobre el modelo de atención de Intellectus, ¿cómo se diferencia a otros
01:25centros que atienden a personas con problemas cognitivos y de memoria?
01:29Bueno, Intellectus es un centro que atiende como primera característica trastornos de
01:35la cognición en cualquier momento de la vida, sabemos niños, adultos, personas mayores
01:40y esto es como una diferencia importante.
01:42Lo segundo es que atendemos siempre en equipo interdisciplinario, independientemente del
01:48grupo etario que estemos y el tipo de atención que hagamos, siempre nos centramos en equipos
01:53interdisciplinarios y con esto pues tenemos la posibilidad no solamente de hacer atención
01:59en salud, sino que trabajamos en investigación y hacemos consejos de educación.
02:04Entonces tenemos tres pilares fundamentales en el cual ejecutamos, digamos, siempre el
02:10equipo interdisciplinario nos da una mirada amplia ligada a la academia con un buen nivel
02:15de vida científica y por supuesto eso se ve reflejado en la calidad de la atención
02:20a nuestros pacientes y a sus familias, buscando siempre individualizar el tratamiento que
02:26ofrecemos a ellos, que sea personalizado.
02:29Muy interesante porque se atienden también no solamente cuando pensamos en problemas
02:33cognitivos y de memoria, pensamos solamente en adultos mayores, no pensamos necesariamente
02:38en niños adolescentes y eso lo vamos a hablar con un poco más de detalle en el programa,
02:45pero ¿cuán distinta es la filosofía entonces de intelectus y cómo esto afecta no solamente
02:52al paciente, sino a sus familiares y a su entorno?
02:56Bueno, intelectus como filosofía está alineado a la de los hospitales e gimnasios,
03:00que es digamos de la institución a la que pertenecemos, somos una parte de los hospitales
03:04e gimnasios y nuestra filosofía brinda la atención integral, humana, segura y eficiente
03:09y con eso, digamos esas cuatro mirales, nos enfocamos en la atención a trastornos
03:15cognitivos. Los trastornos cognitivos tienen una particularidad y es que impactan
03:21no solamente al paciente, sino a su familia y nosotros tenemos que estar siempre trabajando
03:28de la mano de la familia, de los cuidadores y del paciente para poder atenderlos globalmente.
03:34Si nos dedicamos solo al paciente, seguramente vamos a perder gran parte de la mirada integral
03:40que podíamos tener. Entonces, a qué tal vez familias, capacitar a las familias,
03:45brindarles apoyo y educación para que entre todos podamos hacer que la vida de esos pacientes
03:50sea mejor.
03:51Creo que es importantísimo porque en estos problemas de memoria o de cognición,
03:57se depende muchísimo del entorno del cuidador, ya sea familiar o sea amistad.
04:03En esas pérdidas que tiene la niente de megovia, nosotros siempre decimos no se pierde,
04:08sino que se lee. Alguien tiene que responder por esa memoria que ya no tiene la persona
04:13la capacidad de ponerla en marcha. Entonces, el hijo, la hija, la esposa, el esposo,
04:18tienen que acortarse para el recibo del medicamento, de ir a hacer la compra.
04:23Entonces, eso hay que aprenderlo porque la familia no siempre se prepara.
04:28Y muchas veces ahora son los hijos quienes tienen que cuidar a los padres.
04:32Y uno como hijo está acostumbrado a que el papá o la mamá lo pida a uno,
04:36y no a uno ponerse ese rol de comenzar a cuidarlos a ellos.
04:39Y ahí hay que intervenir mucho para evitar.
04:41Es un peto grande.
04:43¿Cómo se integra entonces ese disciplinario para ayudar al paciente y a su cuidador?
04:50Nosotros a lo largo del tiempo hemos ido creciendo, tratando de adaptar
04:55los servicios que pensamos y que hemos visto la necesidad en las personas
04:59y los pacientes que atendemos para, digamos, comenzar a ofrecer algo
05:04que se ajuste más a su realidad. Entonces, comenzamos con una atención
05:08de servicios ambulatorios, consulta externa, diagnóstico.
05:12Pero luego, por ejemplo, vimos la enorme necesidad de tener que ver
05:15algunas personas en su casa porque ya era muy difícil desplazarse hasta acá.
05:19Entonces, creamos una atención domiciliaria y llevamos el equipo interdisciplinario
05:23a la casa de los pacientes para evitar que ellos tuvieran que llegar hasta nosotros.
05:27No para todos, porque tampoco queremos promover el aislamiento,
05:32la discapacidad, pero en algún momento eso ya no es posible.
05:35Y también en nuestro hospital día, nuestra área de rehabilitación
05:39y estimulación cognitiva, al comienzo, digamos que eran como grupos
05:43en los que las personas no siempre tenían las mismas características
05:47y no coincidían las necesidades o las dificultades que tenían
05:51con el grupo que nosotros ofrecíamos. Entonces fuimos creciendo,
05:55mejor en pequeños grupos, esto es más complicado, más difícil de organizar,
05:59pero decimos hacer muchos grupos pequeños para que las personas
06:03pudieran encontrar el lugar en el que estaban cómodos con las personas
06:07y además que sus necesidades fueran similares. Entonces ahí también creamos
06:11esos grupos y en esos grupos incorporamos el equipo interdisciplinario
06:15en función de lo que tienen. Entonces aquí la rehabilitación no solamente la hacen
06:19los neuropsicólogos y los terapeutas, sino que hay psiquiatras, por ejemplo,
06:23haciendo rehabilitación, geriatras también, para brindar la ayuda que se necesita.
06:27A veces el comportamiento está muy alterado y la persona no puede participar
06:31de su esquema de rehabilitación, entonces lo pasamos a un esquema asesorado
06:35y asistido por psiquiatría para que pueda ir avanzando. Entonces lo mismo,
06:39diversificamos las ofertas de servicios
06:43e incorporamos el modelo de atención interdisciplinaria.
06:47Me parece un modelo excelente, fantástica, iniciativa que ha tenido
06:51el hospital para hacer no solamente cuidado en un hospital dedicado
06:55a esto, sino expandirse hacia el entorno del
06:59paciente, que me parece bien interesante. Me parece que puede ser un modelo
07:04diferente para muchos otros hospitales, ciertamente.
07:08En este momento tenemos ahora en nuestra nueva sede 49
07:12camas de hospitalización, divididas en diferentes unidades también
07:16dependiendo de los requerimientos. Son unidades de hospitalización nuevas
07:20que no existían en nuestro país, pero aparte de eso
07:24actualmente tenemos más de 500 pacientes en domicilio que reciben
07:28toda su asistencia médica por parte nuestra. Entonces es un centro que ha logrado
07:32digamos expandirse. Es un modelo que ha sido útil, que ha funcionado,
07:36que mejora la calidad de vida y que además de esto
07:40ahorra costos para el sistema. Entonces yo creo que esa combinación
07:44ha sido la ganadora para llegar a este punto.
07:48Y hablando un poco sobre los problemas de memoria, especialmente
07:52en adultos mayores, ya luego vamos a dedicar otro segmento a niños y adolescentes,
07:56¿cuáles son esos primeros signos o síntomas a las que
08:00las personas deberían prestarle atención para buscar ayuda?
08:04Bueno, la primera respuesta natural de esto son los olvidos.
08:08Que uno comienza a notar, hay unos cambios en su memoria que ya no son
08:12los que todos tenemos normalmente, porque todos tenemos fallas en la memoria.
08:16Pero es el incremento en estas fallas de memoria. Eso diría yo
08:20como genéricamente. Pero después de trabajar acá por tantos años y en equipo
08:24interdisciplinario, he ido aprendiendo cómo cada especialista
08:28ve el inicio de las fallas desde su óptica. Yo soy psiquiatra
08:32y aprendí a ver cómo los primeros síntomas del cambio
08:36cognitivo o de la enfermedad neurodegenerativa tiene que ver con
08:40aislamiento social, irritabilidad, aparición de síntomas psicológicos
08:44o psiquiátricos que antes no tenían y suelen ser muy tempranos
08:48y buenos predictores de deterioro. Pero también veo a los geriatras y entonces
08:52la velocidad de la marcha, por ejemplo, termina siendo una medición para ellos
08:56importante. Los neurólogos pueden encontrar algunos cambios motores también
09:00y todo eso se ha venido describiendo ya más recientemente en deterioros
09:04tempranos del comportamiento, la conducta y la
09:08cognición. Y no solo la memoria, el lenguaje, por ejemplo, también
09:12la orientación, el cálculo, son otras funciones que las dejamos
09:16de lado y a veces pueden ser la primera señal de una enfermedad
09:20o de un problema cognitivo. Eso me parece bien interesante porque creo que
09:24es algo que pasa desapercibido muchas veces, aún para el
09:28familiar que vive con esa persona.
09:32Y se me ocurren muchos cuentos y muchas historias de mis pacientes
09:36que pasan por procesos parecidos en donde hay cambios
09:40de personalidad, en donde esa irritabilidad, inclusive
09:44hace poco hablábamos, hablaba con una pareja que
09:48la esposa la abandonó por lo irritable y los cambios que había tenido
09:52en su personalidad terminaron separándose y al tiempo
09:56lo que está ocurriendo es que él tiene unos problemas de memoria y de cognición
10:00neurodegenerativos que han ido avanzando rápidamente.
10:04Así que yo creo que esa educación es muy importante
10:08para que la gente entienda que esos cambios lo que requieren es
10:12la búsqueda de ayuda. Exactamente, muchas veces las personas
10:16tienen miedo al diagnóstico, los familiares tienen miedo
10:20de traer a sus papás o a la familia que sea
10:24porque no quieren creer en el diagnóstico, pero eso al final termina empeorando
10:28la calidad de vida y haciendo que se tomen decisiones
10:32equivocadas como esta historia. Yo también tengo muchas, me acuerdo mucho
10:36de un profesor que lo votaron de la universidad, que comenzó a fallar
10:40y nadie se preguntó que a su edad quizás lo que estaba pasando es que estaba comenzando a enfermarse
10:44perdió su buen nombre, perdió su empleo y al final tenía una enfermedad
10:48en vez de haber sido acogido como un paciente que necesita ayuda, lo trataron
10:52como alguien que estaba cometiendo errores y no tuvimos el espacio de poder
10:56ayudar. Siempre la educación va a aliviar
11:00todo tipo de dificultades médicas para el paciente y para la familia.
11:04Eso es muy importante y es siempre bueno que todo el que nos escucha
11:08recuerde que no hay pregunta tonta, que todas las señales
11:12no hay por qué no preguntar o no
11:16consultar a su médico si ve señales extrañas de memoria
11:20no comunes. Gracias doctor por esta importante
11:24información sobre el diagnóstico
11:28oportuno de estas afecciones de una forma integral
11:32y gracias por lo que hacen acá en el hospital que me parece algo muy importante
11:36Vamos a una pequeña pausa pero no te vayas porque
11:40regresamos hablando sobre el impacto de los tratamientos cognitivos
11:44en la salud mental de los pacientes jóvenes. Gracias nuevamente
11:48doctor. Gracias. Ya regresamos.
11:52En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido
11:56líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación
12:00y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Visibilizamos el trabajo
12:04de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP
12:08somos ciencia. Cuando pensamos en deterioro
12:12cognitivo solemos relacionarlo con el envejecimiento, sin embargo también puede
12:16presentarse en niños y adolescentes. Para hablar de este tema nos acompaña
12:20la doctora María Mercedes Ospina, psiquiatra de niños y adolescentes, quien nos va a estar explicando
12:24cómo estas condiciones afectan a los más jóvenes y cómo
12:28podemos abordar este problema de bienvenida. Muchas gracias por la invitación
12:32Cuando pensamos en problemas de memoria, problemas de
12:36cognición, en neurodegenerativos, no estamos acostumbrados a pensar
12:40en niños y adolescentes. El concepto es distinto. ¿Cómo ocurre?
12:44Digamos que es importante
12:48pararse un poco desde ese concepto. La neurodegeneración
12:52implica haber alcanzado unos hitos del desarrollo
12:56establecidos en términos poblacionales,
13:00en términos de lo que el desarrollo le permite
13:04a un individuo. Por eso ese término de neurodegenerativo no se utiliza
13:08en niños y adolescentes, sino que el término que utilizamos son como trastornos del neurodesarrollo.
13:12¿Qué quiere decir esto? Y es que los niños y los adolescentes no alcanzan
13:16esos estándares esperados para la edad y para el grupo
13:20poblacional, y al no alcanzarlos, pues allí vamos a encontrar un montón
13:24de patologías que nos pueden explicar eso. Este término
13:28digamos pudiera utilizarse, por ejemplo, en cosas puntuales como
13:32en personas o en chicos que han tenido un desarrollo normal y tienen una enfermedad
13:36médica, generalmente tumores cerebrales, traumas craniocefálicos,
13:40infecciones en el sistema nervioso central, y pierden lo que han
13:44alcanzado, y allí pudiera digamos decirse que sí es una neurodegeneración porque
13:48retrocede, pero en términos generales se utiliza trastornos del neurodesarrollo.
13:52O sea que no llegan a donde tendrían, se supone a una espera
13:56que lleguen en nivel de desarrollo cognitivo. Exactamente. ¿Qué tal
14:00problemas como de depresión y ansiedad que cada día vemos más frecuentemente
14:04en niños y adolescentes? ¿Eso puede afectar el desarrollo cognitivo?
14:08Claro, claro. Más que afectarlo en términos de lo que se
14:12alcanza, parte de la presentación clínica
14:16tiene que ver con esas alteraciones, digamos, cognitivas.
14:20Cuando una persona tiene ansiedad, cuando una persona tiene depresión, digamos que
14:24su cerebro focaliza un poco las funciones en
14:28la presentación sintomática y en el intento
14:32de control de los síntomas y por tanto muchas de las funciones
14:36que nos hacen humanos y que nos permiten interactuar se van limitando
14:40y ahí entonces tenemos que los chicos empiezan a tener dificultades atencionales
14:44en clase y por tanto empiezan a perder años escolares o bajan su rendimiento
14:48escolar. Y no es que haya una neurodegeneración
14:52o un trastorno del desarrollo, sino que ese síntoma atencional de la depresión
14:56afecta esa área de la vida del sujeto. Lo mismo pasa con la parte emocional,
15:00lo mismo pasa, por ejemplo, con la parte motivacional,
15:04entonces un chico que está ansioso puede estar muy inhibido, como muy quieto,
15:08prefiere permanecer aislado porque las situaciones sociales pueden incrementar
15:12la ansiedad, entonces ahí hay un compromiso de la funcionalidad.
15:16También puede pasar, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la planeación de las acciones
15:20o de las actividades, entonces se compromete mucho desde la parte cognitiva
15:24a la planeación de cosas, fallan y fallan y eso termina siendo como un
15:28bucle negativo o como un reforzador negativo de los síntomas
15:32si se mantienen los síntomas a lo largo del tiempo.
15:36Podríamos quizás pensar que en niños adolescentes, igual que quizás
15:40en adultos, cuando tienen una pseudodemencia causada por otra cosa, debería resolver
15:44si el problema básico... Exactamente, tal cual.
15:48Por eso es que dentro de las intervenciones terapéuticas
15:52no nos centramos a tratar la falla atencional, nos centramos a tratar la principal
15:56causa de la falla atencional, bien sea la ansiedad, bien sea la depresión,
16:00bien sea un trastorno, por ejemplo, en la conducta alimentaria que
16:04al haber desnutrición produce cambios en el soporte
16:08atencional del individuo, en la planeación y en la ejecución de las acciones.
16:12Una vez tratada, en teoría debería resolver, en algunas
16:16ocasiones puede haber síntomas residuales que se mantienen
16:20a lo largo del tiempo y no resuelve el cuadro clínico completo.
16:24¿Qué signos y síntomas deberían estar... o deberíamos estar atentos
16:28o los papás deberían estar atentos si ven que hay algo para buscar ayuda
16:32con sus niños y adolescentes? Yo creo que ahorita como lo principal
16:36son todo lo que tiene que ver con las autolesiones.
16:40Digamos que en el grupo poblacional del fin de la etapa
16:44escolar y el inicio de la adolescencia y el transcurrir de toda la adolescencia,
16:48así tenemos un incremento significativo de las autolesiones como
16:52regulador de las emociones, como mecanismo para pedir ayuda
16:56frente a una situación que está desbordando al individuo,
17:00una incapacidad para regular eso que se siente y ese es
17:04como uno de los principales signos de alarma que hay que tener en este momento
17:08y en general la aparición de cualquier otra
17:12patología mental, ansiedad, depresión,
17:16trastornos de conducta alimentaria, dificultades en la relación con la comida y la percepción
17:20del cuerpo, pero también tenemos esto que estábamos hablando hace un segundo
17:24y es todo lo que tiene que ver con la incapacidad para alcanzar esos sitios esperados
17:28en el desarrollo y en ese orden de ideas todo lo que tiene que ver con
17:32por ejemplo que un chico a nivel social no pueda adquirir las habilidades esperadas
17:36para su edad, no tenga una comunicación oral y verbal como la tenemos
17:40digamos en general la población, los chicos que tienen
17:44dificultades para la pronunciación de movimientos y que tienen problemas
17:48con el tono muscular, esos también son signos de alarma y ahí podemos como intentar
17:52como sectorizarlo por etapas del desarrollo
17:56hay síntomas que están más centrados en la
18:00primera etapa del desarrollo, en la etapa preescolar y la primera infancia
18:04y hay enfermedades que se presentan mucho más en esa etapa, luego tenemos
18:08otras enfermedades que se presentan mucho más frecuente en la etapa escolar
18:12sobre todo en lo que tiene que ver con la adaptación a los contextos escolares
18:16y la adquisición de todo lo que viene en la vida escolar y en la adolescencia
18:20también viene un grupo grande de patologías, algunas pueden ser transversales
18:24y mantenerse desde etapas tempranas hasta la continuidad
18:28de la vida u otras pueden resolver también con adecuadas intervenciones
18:32Muy bien, ¿qué tipo de tratamiento existe entonces
18:36o intervención para un niño o adolescente que no
18:40está logrando ese desarrollo cognitivo?
18:44Yo creo que lo principal del tratamiento tiene que ver
18:48con esa evaluación interdisciplinaria, no es tan sencillo
18:52como identificar cuál es el problema, a veces necesitamos un equipo
18:56por ese grado de especialización que tiene cada equipo
19:00como evaluar cuáles son esas dificultades
19:04una vez hay como una capacidad de entender al individuo como un todo y no solo
19:08como un problema, con esto doy un ejemplo
19:12no puede caminar y se tropieza al caminar, esto hay que ver una integralidad
19:16del individuo porque no puede caminar, ¿cuál sería la dificultad que tiene?
19:20es motora, es neurológica, es de la percepción visual, hay muchas
19:24cosas que hay que explorar allí, por eso los equipos de evaluación
19:28y de terapéuticos son muy buenos en esto y eso
19:32lleva a que uno haga unas aproximaciones en los objetivos de terapia
19:36y aquí es importante decir esto porque los chicos que suelen tener procesos
19:40terapéuticos suelen cronificarse en el tiempo y tenemos que pensar
19:44que los objetivos de los individuos, sobre todo niños y adolescentes
19:48van cambiando, por lo mismo que hemos hablado, el desarrollo cambia, las habilidades
19:52se adquieren, entonces tenemos que ir transformando, generalmente los equipos
19:56de terapia están compuestos por fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología
20:00terapia física y muchas veces están a la cabeza
20:04de un psiquiatra que entiende como esta globalidad
20:08o un fisiatra que también entiende como la globalidad
20:12del cuadro, buscando esto que menciono, cambiar
20:16los objetivos, estar más acorde a las necesidades que tiene el individuo, porque
20:20no es lo mismo un chico que entra a un proceso terapéutico a los 6 años
20:24con un objetivo, lo que hablábamos ahora, como de lograr apuntarle
20:28a todo su desarrollo, a un chico que ya tiene 16 años y ya no voy a lograr
20:32apuntarle al desarrollo, sino a la adaptación de la vida cotidiana
20:36a la funcionalidad en el adulto y demás.
20:38¿Qué es lo que hacen acá en Intelectus?
20:42Exactamente, nosotros acá tenemos un proceso de evaluación interdisciplinario
20:46que nos permite ver como lo global del individuo, aproximar
20:50un diagnóstico, un diagnóstico que dejamos claro que puede llegar a ser cambiante
20:54por esa misma evolución, y luego ofrecemos unos equipos de terapia
20:58que van enfocados a esas diferentes patologías que pueden ocurrir
21:02desde trastornos de la prescindizaje, trastornos por déficit de atención
21:06y hiperactividad, trastornos de la conducta alimentaria,
21:10un programa para discapacidad intelectual leve que busca como aumentar
21:14la funcionalidad en la vida adulta y la independencia, y
21:18cuando la situación se sale de control, cuando la situación es más grave
21:22que merita una contención física, en términos como
21:26infraestructura más contenedora, pues tenemos
21:30una tecnología de hospitalización dentro de ese número de camas que tiene Intelectus.
21:34Excelente, excelente labor la que hacen acá en el hospital. Gracias
21:38doctora por tan importante información, y a los padres
21:42siempre buscar ayudas importantes cuando vean cambios en sus niños, ya sea
21:46de personalidad, cambios en la alimentación, como dice la doctora,
21:50para que busquen esa ayuda temprano y se puedan
21:54quizás identificar las causas y resolver esto.
21:58Bueno, te despego porque ya vamos a estar hablando sobre el
22:02cuidado en la población adulta mayor y las estrategias
22:06de rehabilitación disponibles. Ya regresamos.
22:10Saludos, mi nombre es la doctora Enegra de la Torre, y hoy vamos a estar hablando
22:14sobre la psoriasis. La psoriasis es una condición que afecta de 2 a 3%
22:18de la población. Es una condición que va a causar picor
22:22y a simple vista se pueden ver unas ronchas escamosas
22:26bien demarcadas con mucha escama y resequedad. Los pacientes con psoriasis
22:30tienen una predisposición genética para desarrollar la condición, lo que
22:34significa es que tienen familiares con la misma condición. Estos pacientes
22:38también tienen su sistema inmunológico afectado y el ambiente puede
22:42afectar la severidad de la psoriasis. La psoriasis se puede confundir
22:46con otras condiciones como dermatitis de contacto, con dermatitis
22:50atótica y hasta con hongos. Así que es bien importante que si un
22:54paciente sospecha que tiene psoriasis debe visitar un dermatólogo.
22:58Para más información visita sinmiedoalpsoriasis.com
23:06El envejecimiento es un proceso natural de la vida
23:10pero ¿cómo podemos cuidar nuestra memoria y nuestra salud cognitiva a medida
23:14que envejecemos? Para responder esta pregunta nos acompaña la doctora Ana Gama
23:18médica geriatra y jefa de la unidad hospitalaria
23:22del Centro de Memoria y Cognición
23:26Intellectus. Bienvenida. Bueno, muchas gracias doctor.
23:30¿Qué factores de riesgo quizás, vamos a empezar por
23:34allá, existen para la pérdida de memoria
23:38o de pérdida cognitiva? Pues los factores de riesgo para el
23:42deterioro cognitivo, digamos que se cosechan durante toda la vida.
23:46Hay cosas que, o factores que empiezan desde la
23:50infancia, por ejemplo los bajos recursos económicos
23:54que se asocian con dificultades en la alimentación
23:58o el acceso a la educación pues muy limitado que también está
24:02en relación con los recursos económicos.
24:06Sabemos, ya estamos claros que eso puede contribuir a que
24:10en la edad adulta, sobre todo en la adultez mayor
24:14pues las personas tengan deterioro cognitivo. Pero hay otras cosas que
24:18tienen efecto en la juventud, como por ejemplo el trauma cranioencefálico,
24:22la violencia, la ingesta de sustancias tóxicas
24:26como el alcohol, el cigarrillo, las drogas, pero
24:30también cuando ya está uno pues como en la adultez joven
24:34de pronto la presencia de depresión, ansiedad
24:38y cuando las personas están más mayores
24:42la pérdida auditiva, la pérdida visual, el aislamiento y la soledad
24:46también son factores muy importantes y eso lo vimos también
24:50por ejemplo en la pandemia, donde después de haber estado en ese
24:54aislamiento se activaron y como que muchas personas empezaron a demostrar
24:58muchas alteraciones cognitivas que antes no estaban
25:02digamos, no eran tan importantes o no se habían notado
25:06tanto, ni por ellos ni por su familia. Y son estos factores de riesgo
25:10es algo que me parece interesante porque
25:14los vemos desde la niñez, a través de toda nuestra vida
25:18por eso es importante que los que nos escuchan
25:22lo internalicen y piensen en esto porque pueden ayudar a sus hijos por ejemplo
25:26a tener un mejor desarrollo cognitivo y
25:30menos pérdida e igual hay muchas cosas que como
25:34personas, como familia, como sociedad podemos prevenir como el aislamiento
25:38trabajar con la depresión, con la ansiedad, más allá de lo que
25:42esté pasando en el momento es el impacto que tiene en el futuro de lo que estamos hablando
25:46y eso me parece súper importante que la gente entienda
25:50los posibles riesgos para poder, porque son cosas evitables
25:54que se pueden trabajar. La mayoría son cosas prevenibles
25:58por supuesto si uno tiene un factor de riesgo que es tener
26:02una alteración genética específica para una enfermedad, pues eso no lo
26:06podemos tratar, pero si todo lo que hemos hablado que tiene
26:10que ver con el ciclo vital, pero también por ejemplo la hipertensión
26:14la diabetes, la obesidad
26:18la alteración digamos en el colesterol, la dislipidemia, todo eso
26:22también son factores prevenibles, modificables y que sabemos que tienen
26:26un impacto muy importante en el funcionamiento cognitivo
26:30cuando uno es una persona adulta mayor. Es importante entender ese impacto
26:34de mantener toda nuestra salud en control. Exactamente.
26:38Y aparte de eso, ¿qué cosas específicas quizás podría pensar
26:42el público sobre cómo prevenir
26:46o cómo tratar de retardar ese proceso?
26:50Pues yo creo que lo que ya hemos dicho es súper importante entender
26:54que el deterioro cognitivo se va acumulando durante toda la vida y todo lo que sean
26:58estrategias de intervención durante todo el ciclo vital
27:02como usted lo dijo doctor, pues como pensar en grande, en comunidad, en gobierno
27:06o sea los gobiernos tendrían que estar pendientes
27:10de esto y hacer que los niños desde pequeños tengan
27:14buena educación, estén bien alimentados, que después las personas jóvenes no tengan
27:18que estar incluidas en estos procesos de violencia que son los que se relacionan
27:22con el trauma crane encefálico, con el uso de sustancias
27:26y que la vida sea más fácil para todos, que haya
27:30salud mental, que tengamos trabajo, que tengamos una posibilidad de tener una casa
27:34y eso haga que haya menos índices de depresión
27:38ansiedad, creo que eso es por supuesto llevar una vida
27:42lo más saludable posible, hay cosas que son
27:46una cosa que si es totalmente verdad y es que el ejercicio es el único ejercicio
27:50es el único tratamiento para todo, el ejercicio sirve para
27:54la depresión, para la ansiedad, para el peso, para el colesterol, para la
27:58hipertensión, para la memoria, sabemos que incluso las personas que tienen
28:02deterioro cognitivo, el ejercicio puede ser una herramienta
28:06para disminuir el impacto en las actividades del día a día y disminuir
28:10el impacto en su posibilidad de ser independientes
28:14entonces el ejercicio, la dieta, pues por supuesto baja
28:18en grasas, en azúcares añadidos, estar
28:22activo en la sociedad, tener redes de apoyos sociales, familiares
28:26pero también comunitarias, que en eso también tendría que ver mucho los gobiernos
28:30organizamos como sociedad y como comunidad, como nos cuidamos entre
28:34todos, hacer cosas nuevas
28:38si uno se ha dedicado toda la vida a una actividad
28:42la que sea, pues intentar una cosa nueva, diferente
28:46completamente para que se hagan con más circuitos
28:50neuronales y cerebrales que se active por otra parte en nuestro cerebro
28:54eso también es muy importante. Eso me parece
28:58fantástico, todas estas recomendaciones que la gente debería, realmente
29:02yo las estaría apuntando para no olvidarme de hacerlas
29:06cosas tan sencillas, y en este programa hablamos del ejercicio y la nutrición, yo creo que
29:10en cada programa no importa la especialidad porque son cosas que contribuyen
29:14a nuestra salud en general, pero es importante que la gente entienda
29:18igual, eso me hace pensar en la longevidad, que es un tema que hoy en día
29:22todo el mundo quiere ser longevo, todo el mundo habla de anti-envejecimiento
29:26anti-aging, no hay cosa más simple
29:30y más efectiva que pensar más que en cosas estéticas
29:34en una buena alimentación, en la nutrición
29:38en el ejercicio, en todas esas otras estrategias
29:42que podemos hacer como comunidad también, que es lo que
29:46se ve por ejemplo en las zonas azules o en los blue zones, cuando hablamos
29:50de gente que es muy longeva, y todas estas zonas tienen en común muchas
29:54de estas cosas, que la gente se alimenta bien, que tienen un buen núcleo familiar, un buen
29:58núcleo social, tienen todas estas cosas que les ayudan, tienen
30:02un propósito y siempre están haciendo algo distinto
30:06para tener esa estimulación del sistema neurológico que es tan importante
30:10o sea que son estrategias muy buenas. Justamente eso
30:14último que usted dice doctor, el mantener un propósito en la vida es una de las
30:18líneas de trabajo de esta década, de la década del envejecimiento saludable
30:22de la OMS, y es como dar a las personas mayores
30:26un propósito y un enganche a la vida.
30:30¿Cómo podemos, a nivel de sociedad es
30:34un poco difícil, a nivel de núcleo familiar, o de
30:38núcleo de amistades, cómo podemos contribuir para que estas cosas
30:42sean mejores, o prevenir? Pues yo creo que lo
30:46primero que es muy importante es quitar el estigma sobre la vejez
30:50y el envejecimiento y el deterioro cognitivo. Entender y entre
30:54todos trabajar y como estar alertas de que hacerse mayor, hacerse
30:58viejo, no significa tener deterioro cognitivo, no significa perder
31:02la memoria, no significa perder la independencia, es lo primero
31:06porque eso ya hace que todas las personas se alerten y que
31:10empiecen a trabajar y se den cuenta que lo que está sucediendo no es una cosa
31:14normal y puedan empezar a hacer intervenciones a las personas
31:18que presentan estos cambios. Eso es muy importante, no
31:22asumir muchas de las cosas que a veces asumimos. Por último,
31:26¿hay tratamiento para el deterioro cognitivo? Cada día quizás un poco más.
31:30Sí, pues cada vez hay más, digamos, dependiendo de la
31:34causa del deterioro cognitivo, es probable que exista algún medicamento
31:38que haya demostrado mantener o
31:42evitar el rápido deterioro o no, por ahora
31:46hasta ahora están empezando a salir algunos medicamentos que podrían ser usados como
31:50modificadores de la enfermedad que produce el deterioro cognitivo,
31:54pero sí, por ejemplo, nosotros aquí en el centro tenemos un programa
31:58de estimulación cognitiva y rehabilitación cognitiva que es un
32:02espacio de intervención multimodal en el que a través de varias técnicas
32:06de intervención hacemos programas individualizados
32:10según las necesidades, el diagnóstico, la escolaridad,
32:14los intereses, hacemos grupos para tratamiento
32:18grupal y hemos visto
32:22en estudios que hemos hecho que las personas a través, después de un año
32:26de mantener este tipo de terapias, se mantienen en su funcionalidad
32:30que digamos que es el objetivo principal. Cuando uno tiene
32:34una enfermedad neurodegenerativa, pues devolver
32:38al estado inicial no es posible y lo que se busca
32:42con los tratamientos es mantener el mayor tiempo posible la funcionalidad
32:46de las personas. Muy interesante y muy excelente labor que hacen
32:50acá en el hospital. Gracias doctora por esta valiosa información
32:54sobre cómo cuidar nuestra memoria y acompañar a nuestros seres queridos
32:58en el proceso de envejecimiento. Después de esta breve pausa abordaremos
33:02el rol de la neuropsicología en la rehabilitación de los trastornos
33:06cognitivos. Ya regresamos. Soy Danilo Bochama y quiero hablarte de la psoriasis.
33:10Esta enfermedad no era desconocida para mí. Mi papá padecía de psoriasis
33:14y cuando supe que tenía psoriasis, pude manejar la condición
33:18buscando ayuda de un dermatólogo, tomando mis medicamentos
33:22moderando mi alimentación y perdiéndole el miedo a la psoriasis
33:26una enfermedad que no se contagia, no es infecciosa y podemos
33:30vivir con ella. No les tenga miedo a la psoriasis. Oriéntate.
33:34Visita sinmiedoalapsoriasis.com
33:40Aquí me encuentro con la doctora Margarita Benito
33:44jefa de neuropsicología del Hospital Intelectus
33:48para conocer cómo esta disciplina ayuda a mejorar
33:52la calidad de vida de los pacientes. Bienvenida. Gracias.
33:56Cuéntenos doctora cómo se hace
34:00una evaluación neuropsicológica para problemas de memoria o
34:04neurodegenerativos. Ok. Mira, la evaluación neuropsicológica
34:08es una herramienta clínica, diagnóstica. Nosotros lo que
34:12hacemos básicamente es primero hacer una historia clínica con
34:16un enfoque neuropsicológico. Lo que buscamos es indagar un poco
34:20por cómo funcionan todas, valga la redundancia, nuestras
34:24funciones mentales superiores en la vida cotidiana, cómo
34:28interfieren las fallas que las familias o los mismos pacientes
34:32perciban acerca de su funcionamiento cognitivo, cómo afectan
34:36el desempeño de su vida normal, de su vida social,
34:40laboral, su vida cotidiana, y a partir
34:44digamos que esos datos de una muy buena exploración
34:48clínica pura, pasamos a aplicar una serie de
34:52pruebas, son pruebas cognitivas que deben estar
34:56estandarizadas y normalizadas para cada población, aplicamos
35:00un protocólogo, digamos que en nuestro caso, en nuestro centro
35:04aplicamos un protocolo del cual llevamos una experiencia clínica
35:08muy grande, más de 15 años de trabajo con este mismo protocolo
35:12y lo que hacemos es entonces valorar y cuantificar
35:16cada una de las funciones cognitivas de acuerdo a las puntuaciones
35:20que obtienen en los test. Lo más valioso digamos de la
35:24evaluación cognitiva es poder interpretar estos datos cuantitativos
35:28en cada historia clínica del paciente. Entonces si tú me preguntas
35:32la relevancia dentro del deterioro cognitivo pues es toda,
35:36es una herramienta clínica más que hace parte de todo el proceso diagnóstico
35:40pero es fundamental porque es poder valorar en condiciones
35:44de laboratorio cómo realmente funciona la atención,
35:48el lenguaje, la memoria, las funciones visoespaciales
35:52y las funciones más elaboradas del pensamiento en estas condiciones
35:56de laboratorio y cómo podemos interpretar y cómo podemos extrapolar este
36:00funcionamiento al diario vivir de cada paciente.
36:04Entonces podemos realmente conocer cómo funciona
36:08y poder dar digamos que una aproximación diagnóstica y apoyar
36:12dentro de una valoración interdisciplinaria
36:16o si estamos solitos pues poder orientar un poco ese perfil cognitivo
36:20de cada paciente. Me parece entonces que esta evaluación
36:24es algo mucho más objetivo que es esencial para ese
36:28diagnóstico de pérdida de memoria o pérdida cognitiva.
36:32Exactamente, porque la familia percibe la queja,
36:36piensa que está fallando la memoria de su familiar,
36:40piensa que de pronto tiene alguna alteración en su lenguaje o muchas veces
36:44habla de que tiene fallas de atención, que ya no se concentra como antes
36:48pero eso es una impresión subjetiva como lo dices tú, que también tenemos
36:52escalas digamos un poco para medir esa subjetividad pero realmente
36:56este es mucho más objetivo, es cuantificar esta queja realmente
37:00con pruebas específicas para poder dar una orientación
37:04diagnóstica. Perfecto, y una vez entonces se tiene toda esta información
37:08¿cómo se usa para atender al paciente
37:12o tratar? Entonces mira, sacamos un perfil, un perfil
37:16cognitivo que nos orienta hacia donde están las fallas
37:20y este digamos que esta caracterización de su funcionamiento cognitivo
37:24le ayuda al médico a decir un poco si estas
37:28alteraciones que el paciente percibe de manera subjetiva se pueden ver
37:32realmente y en qué grado está, o sea podemos decir
37:36si este grado de compromiso es leve, es moderado o es
37:40severo y podemos orientar un poco hacia donde
37:44es como la causa de ese deterioro cognitivo, porque digamos que
37:48existen diferentes etiologías del deterioro cognitivo y nosotros
37:52lo que hacemos es caracterizarlo y poder decir si tiene un inicio
37:56agudo pues puede corresponder a una patología médica distinta o si
38:00tiene un inicio que hace un curso progresivo
38:04insidioso pues nos orienta más hacia algo neurodegenerativo
38:08y así mismo como que todas las herramientas clínicas que usamos nos van
38:12encaminando hacia un diagnóstico real y así mismo
38:16pues poder entonces orientar los diferentes tratamientos. Me parece
38:20interesante por varias razones, pero una de ellas porque
38:24primero los problemas de memoria no todos son iguales, que es lo que
38:28dice la doctora, y segundo que ese perfil es necesario para entonces establecer
38:32un buen plan de tratamiento, dependiendo
38:36de las características de ese paciente y lo que esté presentando. Exacto,
38:40porque mira yo creo que todos tenemos la idea de que la memoria como que es una
38:44solita, y resulta que hay muchos tipos de memoria, todos
38:48son diferentes, y dependiendo digamos un poco de la etiología o
38:52de la enfermedad que nos cause ese deterioro cognitivo pues se va a dañar una
38:56u otra memoria, entonces la evaluación también orienta un poco hacia
39:00qué tipo de memoria está alterada, y otra cosa
39:04es que no solo somos memoria, entonces también tenemos
39:08el lenguaje, tenemos la capacidad atencional o tenemos el funcionamiento
39:12ejecutivo, y cada una de esas funciones pues nos van orientando también
39:16hacia dónde puede ir la etiología del deterioro. Muy bien, ¿cómo ha evolucionado
39:20entonces el tratamiento basado en eso para los pacientes?
39:24Pues mira, desde el punto de vista de la neuropsicología tenemos la intervención
39:28digamos desde la estimulación cognitiva,
39:32la estimulación cognitiva se entiende como una, digamos
39:36que una forma de poder ayudar a los pacientes
39:40a que este proceso, si estamos hablando de un proceso deteriorante
39:44progresivo, insidioso en el tiempo, pues pueda digamos que ser
39:48mejor manejado, que tanto con la familia como el
39:52paciente se adapte un poco a esta pérdida de funciones
39:56y lo que hacemos es pues dar estrategias, técnicas
40:00distintas para poder fortalecer cada una de nuestras funciones cognitivas
40:04y poder digamos que enlentecer un poco ese proceso de deterioro,
40:08adaptarnos como te digo, tener técnicas distintas,
40:12servirnos de ayudas internas y ayudas externas
40:16que permitan sobre todo como mejorar la calidad de vida de los pacientes
40:20y por supuesto de las familias y de los cuidadores.
40:24Eso es muy importante. ¿Qué consejo por último le daría
40:28a las familiares de alguien que está teniendo problemas de memoria?
40:32Pues mira, yo creo que el consejo más importante es partir de la
40:36psicoeducación, ¿sí? O sea nosotros desde la neuropsicología y en la consulta
40:40médica y todos los que trabajamos en el deterioro cognitivo
40:44procuramos psicoeducar a nuestras familias, ¿sí? A nuestros cuidadores
40:48porque partimos de allí. O sea si yo sé qué es lo que tiene mi paciente,
40:52sé qué es lo que tiene mi familia, pues puedo reconocer
40:56cómo poder ayudarlo y cómo poder adaptarnos
41:00en este mundo tan difícil que es el deterioro cognitivo.
41:04Entonces primero que tengan un muy buen diagnóstico, que se acerquen
41:08a las personas que saben del tema, que puedan hacer una
41:12aproximación real, que sepamos en qué estamos,
41:16a partir de allí pues conocer la enfermedad, aprender
41:20de lo que le está pasando a nuestro paciente y poder entonces
41:24acudir a los diferentes servicios, ¿sí? O sea tenemos intervenciones
41:28farmacológicas, intervenciones no farmacológicas, pero todo eso parte
41:32de una muy buena psicoeducación porque de allí pues podemos
41:36entender lo que le pasa y actuar desde el conocimiento
41:40y desde el amor a nuestros familiares, que eso es como lo más importante.
41:44Esencial. Gracias por tan valiosa información
41:48y por estos consejos para todo nuestro público porque es
41:52un problema que afecta no solamente al paciente, sino a todo su entorno,
41:56sus familiares, sus amistades. Y es importante la educación,
42:00eso lo vuelvo y lo recalco porque la doctora se los acaba de decir, pero es fundamental
42:04la educación para el familiar que tiene a alguien con problemas
42:08neurodegenerativos porque hay que entender el proceso
42:12para poder apoyarlos. Gracias por estar acá con nosotros.
42:16Con muchísimo gusto. Y desde el Hospital Intelectus
42:20Centro de Memoria y Cognición, nos despedimos
42:24agradeciéndoles a todos ustedes por siempre seguirnos expertos en salud
42:28y como ven, desde esta magnífica, linda ciudad de Bogotá, con este
42:32panorama tan bonito, nos despedimos en el programa de hoy. Como siempre, recordándoles
42:36que la educación, la perseverancia y el optimismo son esenciales para tu salud.
42:40Lo han estado oyendo a través de todo el programa hoy. Es importante la observación del ejercicio.
42:44Por eso, como siempre, te recuerdo que hagas ejercicio, que descanses bien,
42:48que te alimentes bien y, sobre todo, que te mantengas positivo.
42:52Hasta la próxima.

Recomendada