• anteayer
#MSPSaludPública | Desde el Centro Comprensivo de Cáncer UPR Kenneth McClintock te trae todo sobre los últimos estudios epidemiológicos que se adelantan en la isla, así como algunos avances que se han implementado para facilitar y asegurar un mejor pronóstico en los pacientes. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para este procedimiento, no es anestesia general, pero sí se da lo que se conoce como sedación.
00:12O sea, que la mayoría de las personas, aunque todo el mundo responde de manera diferente
00:16a esta sedación, la mayoría están dormidos durante el estudio y no sienten nada.
00:19En este estudio estábamos viendo cómo cambiaba la incidencia de cáncer colorectal desde
00:24el 2000 hasta el 2021.
00:26Y es un estudio que se hizo a lo largo de 21 años para ver cómo están desarrollándose
00:34las enfermedades colorectales.
00:37Esa reforma de salud hubo un cambio de gobierno hace 9 años atrás.
00:40Que se quede el Obamacare es mejor que pasar al Trumpcare como está delineado en este
00:45momento.
00:46En el centro médico hay problemas con la facturación.
00:49Se nos están yendo las enfermeras para afuera.
00:52Yo soy Kenneth McClintock y aquí estamos nuevamente en Gobierno y Salud.
01:02En el día de hoy estamos tramitiendo desde el Centro Comprensivo de Cáncer en el Centro
01:08Médico, que es una facilidad de la Universidad de Puerto Rico.
01:12Creo que es el hospital más reciente de construcción en el Centro Médico.
01:19Así que continuamos expandiendo y construyendo facilidades para el beneficio de todos los
01:25pacientes en Puerto Rico.
01:26En el día de hoy vamos a indagar sobre un estudio que salió recientemente que encuentro
01:33sumamente interesante y que creo que es importante que los puertorriqueños podamos conocer.
01:38Y es un estudio que se hizo a lo largo de 21 años para ver cómo está desarrollándose
01:48las enfermedades colorectales en Puerto Rico, básicamente el cáncer del colon y del recto.
01:57Y para eso tenemos a la doctora Maru González, que es la doctora Ph.D.
02:05Eso quiere decir que no te puedo pedir una receta.
02:06No, fue la muestra y se las analizaron.
02:10Ah, ok.
02:11Y no voy a preguntar de qué es la muestra, pero que fue la persona encargada de que se
02:17llevara a cabo esta investigación, que yo creo que es una parte bien importante de la
02:23práctica de la medicina, de la ciencia en Puerto Rico.
02:27Yo creo que es importante que estemos atrayendo la mayor capacidad posible lo que en inglés
02:33se llama Research and Development, que es el realizar los estudios que hacen posible
02:39que se puedan identificar cuáles son los problemas que hay que atender y con qué medicamentos
02:44y con qué prácticas se pueden atender los problemas.
02:49Estamos también con Verushka Ballester, que es una doctora en medicina que es especialista
02:55en medicina colorectal.
02:57Mi especialidad es gastroenterología, también tengo una subespecialidad en cáncer gastrointestinal
03:03y genética asociada a cáncer.
03:05Muy bien.
03:06No voy a repetir todo eso.
03:10Primero, Maru, hágalo un poquito del estudio.
03:14Bueno, pues mi laboratorio se dedica a hacer estudios epidemiológicos de enfermedades
03:20gastrointestinales como cáncer gástrico.
03:22¿Qué son estudios epidemiológicos?
03:25Cuando hablo de estudios epidemiológicos, y esa no es mi preparación, es que me gusta.
03:30A mí me gusta ver cuáles son las tendencias en términos de cómo se ven los casos anuales
03:39de cáncer colorectal y también los hechos de cáncer gástrico para así tener más
03:43ideas de cuáles son los factores que están influyendo en ver tantos casos en Puerto Rico.
03:49Porque yo creo que es bien importante recalcar que quién es mejor para estudiar nuestra
03:54población.
03:55Pues nosotros, los puertorriqueños.
03:57Nosotros sabemos nuestra cultura, sabemos todos los challenges que tenemos y por eso
04:03es bien importante que...
04:05La comida se come.
04:06Claro.
04:07Y del estrés que pasamos cada vez que viene la temporada de huracanes.
04:11Y por eso tenemos que fomentar que se hagan más estudios aquí porque informan cambios
04:17en política pública para tratar de disminuir estos cánceres, en este caso cáncer colorectal.
04:24Ok.
04:25¿Y qué conclusiones han llegado como consecuencia de esos estudios?
04:29En este estudio estábamos viendo cómo cambiaba la incidencia de cáncer colorectal desde
04:34el 2000 hasta el 2021.
04:37Y cuando lo vimos por edad, vimos que en los mayores de 50, que usualmente es cuando las
04:42personas se hacen las cronoscopías, está disminuyendo, pero comparado con Estados Unidos
04:47está disminuyendo muy poco, pero una tercera parte menos.
04:52Y lo que fue bien sorprendente fue que cuando buscamos en personas entre 20 a 49 años,
04:58estaba subiendo la cantidad de casos anuales un 2.8%, mientras en Estados Unidos un 1.6%.
05:07Así que está subiendo a un nivel que no es equivalente a la nación americana y está
05:14en nosotros.
05:15Y mi laboratorio está haciendo esfuerzos para estudiar por qué se ve esta disparidad
05:19en los puertorriqueños.
05:21Doctora Weystern, ¿por qué es que se estudia 50 años en adelante?
05:30Se refiere a ceñimiento.
05:32No, ella menciona que detectó que de 50 años en adelante era que se daban unas estadísticas.
05:40¿Por qué la importancia de los 50 años?
05:43¿Por qué no antes?
05:44Bueno, yo quiero, creo que recalcar que la investigación que ella hizo incluía a pacientes
05:49de 20 a 49 años.
05:51Y es un buen momento para dejarles saber a todo el mundo que esto no es una condición
05:57que se debería pensar, que es una condición solamente de personas mayores, sino también
06:03que las personas jóvenes también están a riesgo.
06:06Realmente todo el mundo está a riesgo.
06:0750 años, oh, my the way, yo tengo 68.
06:12Quisiera también añadir, realmente todo, se está haciendo mucha investigación, aparte
06:18de la investigación que se está haciendo aquí en Puerto Rico, para poder delucidar
06:22la razón por la cual se ha visto este aumento tan significativo y exponencial en la incidencia
06:27de los casos diagnosticados antes de los 50 años.
06:31Y se cree que es algo multifactorial.
06:33Se han identificado varios factores y realmente se está haciendo mucha investigación en
06:38cuanto a esto.
06:40Entre estos factores se encuentra el factor de exposición a químicos, factores ambientales,
06:47factores de dieta.
06:48Se ha visto que hay lo que se llama la epidemia de la obesidad, del síndrome metabólico,
06:53exposición temprana a antibióticos, que afecta también a su misma vez lo que se llama
06:57el microbioma o la colonización de bacterias en el colon.
07:05Como dijo bien la doctora González Pons, el estrés, o sea que se cree que es multifactorial
07:11esto que se está observando de un aumento en la incidencia.
07:14Vamos con un brinque ahora y seguimos hablando de eso dentro de unos segundos.
07:17Saludos, mi nombre es la doctora Eneida de la Torre y hoy vamos a estar hablando sobre
07:22la psoriasis.
07:23La psoriasis es una condición que afecta tanto a niños como adultos y a mujeres y
07:28a hombres.
07:29La psoriasis más común es la psoriasis en placa, que puede afectar el cuerpo cabelludo,
07:34las rodillas, los codos, las manos, los pies, las uñas, pero también puede afectar todo
07:40el cuerpo.
07:41Hay otros tipos de psoriasis que también son la psoriasis inversa, donde los pliegues
07:46de la piel pueden estar afectados, como las axilas, entre piernas, la genitalia, pero
07:52también está la psoriasis en gotas.
07:54Las psoriasis en gotas son unas lesiones más pequeñas que aparecen en la piel y puede
07:59estar estimulada por infecciones.
08:01También tenemos las psoriasis que son más severas, como la psoriasis textural y la psoriasis
08:05eritrodérmica, que aunque no es la psoriasis más común, es una psoriasis que puede afectar
08:10la vida del paciente.
08:12Hay muchas alternativas para la psoriasis.
08:14Si sospechas que tienes psoriasis, visita a un dermatólogo.
08:18No le tengas miedo a la psoriasis.
08:20Visita SinMiedoALaPsoriasis.com.
08:22Aquí estamos de regreso en Gobierno y Salud, hoy grabando en el Centro Comprensivo de Cáncer
08:34del Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico, y hoy estamos acompañados de la doctora
08:39Ballester y de la doctora González-Fons, y quisiera, en el caso mío, como paciente
08:48que soy, obviamente todos somos pacientes de una cosa u otra, pues yo en vez de empezar
08:55a los 50 años de edad a hacerme las pruebas de cernimiento de cáncer colorectal, yo empecé
09:02a los 45 años, porque mi padre tuvo historial de pólipos intestinales, y mi doctora entendió
09:13que debíamos entonces empezar las pruebas de cernimiento a los 45 años, y así pues
09:19ya yo me he hecho 5 pruebas de esas, y les digo, uno no debe temerle a eso, desafortunadamente
09:28en Puerto Rico, debido a una cultura que era homofóbica y todo eso, pues muchos hombres
09:37no querían dejar que le hicieran una prueba que envolvía la inserción de un cortito tubito
09:46de 5 pies largos para detectar todo el intestino, yo me dejé, y gracias a eso pues me siento
09:56saludable en cuanto a este aspecto de la medicina. ¿Qué es lo que tienen que hacer
10:04los pacientes hoy en día para hacer el cernimiento de cáncer de colon?
10:10Pues a partir del 2018 se han hecho unos cambios en la recomendación, y esta es a raíz de
10:16los hallazgos que se ha observado el aumento exponencial y significativo en la incidencia
10:22de cáncer colorectal en los pacientes menores de 50 años, en el 2018 la American Cancer
10:28Society recomendó que para pacientes lo que se conoce como de riesgo promedio, ¿qué
10:35significa riesgo promedio? Son pacientes que no tienen historial familiar de cáncer colorectal
10:40o de polcos, y tampoco tienen ningún tipo de predisposición genética, estos pacientes
10:46las recomendación es comenzar a los 45 años de edad.
10:49Que la edad que yo empecé, pero por día de excepción, ahora es lo regular.
10:55Ahora quiero mencionar que en el caso suyo, pacientes que tienen un familiar de primer
11:01grado, entiendan ser padres, hermanos o hijos, ya sea con historial de pólipos o cáncer,
11:07se recomienda comenzar el cernimiento a los 40 años o 10 años antes del diagnóstico
11:14del familiar, lo que significa que si su papá fue diagnosticado con cáncer colorectal a
11:19la edad de 45 años, pues sería entonces a los 35 años.
11:24Pues bien, eso es importante saberlo, porque aquí no tan solo queremos alimentar la curiosidad
11:31científica que puedan tener nuestros televidentes, sino también que puedan recibir unas recomendaciones
11:39sólidas sobre qué deben hacer ellos para mantener su propia salud.
11:45¿Qué más nos puede decir en cuanto a la enfermedad?
11:49Bueno, yo quisiera comentar que el cáncer colorectal comienza como un pólipo, un pólipo
11:55no es otra cosa que un crecimiento precanceroso en el revestimiento del colon, usualmente.
12:01El colon en una parte del intestino.
12:03El intestino grueso, el colon se conoce también como el intestino grueso.
12:09Hay varios factores de riesgo, unos que se pueden modificar y otros que no se pueden
12:13modificar.
12:14Dentro de los que no se pueden modificar, la edad es uno de los factores de riesgo más
12:18importantes.
12:19Como hemos comentado, historial familiar, particularmente...
12:22Con cirugía plástica no pueden ajustarse las...
12:26Pero la edad biológica no hay quien la desmiente.
12:28Ok.
12:29Hay historial familiar, que ya habíamos comentado, particularmente de cáncer colorectal y de
12:37pólipos y predisposición genética.
12:40Y hay factores de riesgo que sí se pueden modificar.
12:43Dentro de estos se encuentra la dieta, dietas altas en carnes rojas, carnes procesadas,
12:48se ven con un aumento en riesgo de desarrollar cáncer colorectal.
12:52Por otro lado, los alimentos que son altos en antioxidantes, como las legumbres, frutas
12:56y vegetales, se ha visto que tienen un factor protector.
13:01Lo otro es estilos de vida sedentarios, que es importante ejercitarse y evitar hábitos
13:06tóxicos como lo es el fumar o el famoso bait, que ahora está de moda, y la ingesta de bebidas
13:12alcohólicas.
13:13Muy bien.
13:14Pues los que lleven vidas aburridas están más sujetos a estar expuestos.
13:21Yo creo que lo importante es que todas las personas entiendan la importancia del cernimiento
13:27temprano.
13:28Entiendan que esto es un cáncer que es altamente prevenible y que tienen que tomar control
13:35de su salud.
13:37OK.
13:38Bueno, pues ahora en el próximo segmento vamos a volver a hablar un poquito más del
13:43estudio y ver cómo se financian estos estudios y si las políticas que está anunciando ahora
13:51el gobierno federal, que están hablando de reducir fondos para NIH y para otras organizaciones
13:59federales que ayudan a financiar estos estudios, podría afectar negativamente la realización
14:05de estudios futuros.
14:07Así que regresamos en un instante.
14:09La psoriasis es un problema del sistema inmunitario que hace que la piel se regenere a un ritmo
14:14más rápido de lo normal.
14:15La experiencia de los pacientes de psoriasis es distinta.
14:18La enfermedad se manifiesta en tu piel de formas diferentes.
14:21Así que no le tengas miedo a la psoriasis.
14:23Oriéntate sin miedo a la psoriasis punto com.
14:28Yo soy Kenneth McClintock.
14:29Aquí estamos para continuar con esta interesante entrevista que le estamos haciendo a la doctora
14:36Berushka Ballester y a la doctora Maru González-Pons sobre un estudio interesantísimo y bien
14:46necesario que se ha llevado a cabo en torno al cáncer colorectal en Puerto Rico.
14:52Y quería hablar brevemente, porque estamos hablando de gobierno y salud, pues quiero
14:57moverme de la salud, en que hemos estado los primeros dos segmentos, brevemente a gobierno.
15:02Porque estos estudios normalmente no son financiados con fondos estatales, ni con fondos de la
15:08Universidad de Puerto Rico, sino que son financiados con fondos federales, en muchas ocasiones
15:14bajo el National Institute of Health, NIH, que recibe fondos para investigar las distintas
15:22enfermedades, para ver de qué manera ayudan a que la población de todo el país sea más
15:30saludable y, en el caso nuestro, la población de Puerto Rico sea más saludable.
15:35De hecho, Puerto Rico tiene una tasa de expectativa de vida mayor, más larga, que la expectativa
15:43de vida del resto del país. O sea, aquí en Puerto Rico nosotros duramos más que los gringos.
15:49Así que algo estamos haciendo correctamente, a pesar de las acusaciones que nos lanza la
15:56doctora Ballester de que no comemos bien. Que nos diga eso cuando haya pares en los
16:02kioscos de Luquillo con su familia. Maru, ¿quién financia el estudio que ustedes
16:10realizaron y cuáles son las expectativas futuras en cuanto a esto?
16:14Pues, el estudio que estoy hablando hoy lo financia el NIH y pues todos sabemos que están
16:23habiendo estos cambios a nivel federal, que en realidad hay una inestabilidad enorme,
16:29especialmente en academia, en todas estas instituciones académicas. El Centro Comprensivo
16:35de Cáncer, al cual yo soy facultad, es como un híbrido, ¿verdad? Porque él sí recibe
16:41dinero estatal que también nos ayuda a hacer la investigación, pero en este particular
16:45es con NIH. Lo primero que quiso hacer el presidente fue bajar lo que son los costos
16:53indirectos. ¿Qué son los costos indirectos en una subvención federal? Pues son esos
16:57costos que van hacia lo que le llaman el overhead, que es el management, todo lo de correr la
17:03investigación. Eso para algunas instituciones es fatal, porque el porcentaje que él propone
17:10es un 15% y la mayoría de las universidades tienen, inclusive el recinto de ciencias médicas,
17:14alrededor de un 50%. Perder esa cantidad de dinero le quita una liquidez a la universidad
17:22para poder correr todos estos programas que apoyan la investigación, porque eso va en
17:26adición al dinero de investigación.
17:28Pero debo decir, en cuanto a esos costos indirectos, y quizás aquí estoy criticándonos
17:33a nosotros mismos, es que en Puerto Rico hay la mala tendencia de a veces tratar de tirar
17:39unos gastos como que son costos indirectos. Por ejemplo, creo que como el 40% de los estudiantes
17:45de las escuelas públicas en Puerto Rico son clasificados como que son estudiantes especiales.
17:51Y no porque sean todos esos estudiantes especiales, o sea que tienen necesidades especiales, sino
17:57que es para que el departamento de educación pueda pagar los salarios de sus maestros con
18:03fondos federales en vez de con fondos estatales. Y en ese sentido pues están racionando los
18:09fondos estatales a base de cualificarlos más para fondos federales. No digo que ese sea
18:14el caso del recinto de ciencias médicas, no conozco la situación, pero en el futuro
18:19va a haber que verificar con más detalle qué gastos realmente son indirectos y cuáles
18:27son gastos directos. Estoy de acuerdo con usted, no sé en el ámbito de educación,
18:33pero en el ámbito de investigación esos costos indirectos corren el overhead y también
18:38le dan un porcentaje, por lo menos le dan un porcentaje en el centro compensativo cáncer
18:44al mismo investigador para seguir financiando estudios adicionales, porque uno lo que quiere
18:50tener es back to back funding, quiere subvenciones que te vayan, pues que tengas, como dice,
18:57el continuo de investigación cubierto. Una cosa, cuando hablan el presidente Trump
19:03de eliminar o reducir los fondos para promover la diversidad, en el caso de Puerto Rico,
19:11casi todos los pacientes son hispanos, pero pregunta, ¿quién es la minoría en Puerto Rico?
19:19No son los hispanos, nosotros somos la casi totalidad de la población.
19:23No, no somos la minoría, pero nosotros, es una pregunta bien capciosa.
19:31Lo voy a contestar como pueda contestarla sin que las cosas se pongan calientitas.
19:37No somos la minoría, somos el 95% en Puerto Rico somos hispanos,
19:41pero somos el segundo grupo más grande de hispanos en Estados Unidos
19:46y nosotros al día de hoy somos parte de Estados Unidos, somos minoría.
19:53Visto a nivel nacional.
19:55A nivel nacional.
19:56Localmente pues somos mayoría.
19:58Las guías mayormente se hacen en Estados Unidos, no se hacen a nivel de Puerto Rico,
20:02si las hiciéramos aquí, pues le me voy con usted, pero se hacen a nivel de Estados Unidos
20:07y el problema es que nos ponen en una gaveta donde ponen a todos los hispanos
20:13y eso es lo que muchos investigadores aquí estamos tratando de definir,
20:17porque las exposiciones y la genética varía de dónde son tus líneas ancestrales.
20:25Si tus papás eran peruanos, pues tú no vas a tener la misma genética que si mis papás eran de Santo Domingo.
20:31Y las exposiciones pueden exacerbar ciertos genes,
20:35que son cosas que estamos viendo en el laboratorio, para que suba el riesgo y demás.
20:41Estamos viendo por qué se ven estas disparidades en Puerto Rico.
20:44Pero volviendo al tema de diversidad e inclusión.
20:50Vamos a tomar un break y regresamos con el último segmento del programa.
20:54Conoce tu corazón, una iniciativa de MSP.
20:58Queridos seguidores, nos complace anunciar el inicio de una campaña excepcional
21:04que pondrá el corazón en el centro de nuestra atención.
21:08Este especial se enfoca en la educación y concienciación sobre la miocardiopatía hipertrófica,
21:15una condición cardíaca crucial que merece nuestra atención y en que conozcamos nuestro corazón.
21:22Así es, no solo exploraremos en detalle la cardiomiopatía hipertrófica, como también se le conoce,
21:28sino que estaremos abordando otras condiciones asociadas al músculo más preciado, el corazón.
21:34Ciertamente, nuestro compromiso es proveer información precisa y accesible,
21:40para que todas y todos comprendan mejor estas condiciones,
21:44cómo nos afectan la salud cardíaca y ante todo, estrategias para prevenir.
21:50Y una parte esencial de esta campaña será dedicada al cuidado de la salud cardíaca de la mujer,
21:56reconociendo las particularidades y los desafíos que enfrentamos nosotras las mujeres.
22:02Así que a nosotros se nos unirán destacados especialistas en cardiología,
22:07quienes van a compartir su conocimiento y experiencia para que puedas cuidar de tu salud cardiovascular.
22:13Este proyecto no sería posible sin la colaboración de tres destacados hospitales del país,
22:19que se han unido este año para respaldar esta iniciativa.
22:23Agradecemos su compromiso con la salud cardiovascular de nuestra comunidad,
22:28y ustedes pronto podrán ser parte de lo que estas tres instituciones estarán ofreciendo.
22:36Así que manténganse conectados a revistamsp.com,
22:41también a nuestras plataformas en las redes sociales,
22:44para tener actualizaciones de contenido exclusivo,
22:48y además la oportunidad de comentar sus dudas.
22:51Nuestro equipo trabajará para que éstas sean resueltas por los principales especialistas del país.
22:57Soy Jorge Rivera Nieves y Grenda Rivera,
23:01y juntos los invitamos a que te unas a nosotros en este viaje educativo y reflexivo sobre
23:09nuestra puesta educativa de la revista Medicina y Salud Pública.
23:14Así que conoce tu corazón.
23:16Conoce tu corazón, una iniciativa de MSP.
23:20Hay varios temas adicionales que quiero hablar,
23:23pero como mencioné al principio del programa, pues yo soy paciente,
23:26y he pasado por la experiencia de hacerme las pruebas de cernimiento.
23:30Mencioné el equipo que se utiliza,
23:33no entré en detalle por dónde es que se inserta ese equipo,
23:37pero la gente más o menos sabe.
23:39Pero hay que decir lo siguiente,
23:42no te anestesian por completo, pero te atontan.
23:47Bueno, pues yo quiero aquí entrar un poquitito quizás en aclarar alguna de las dudas
23:51que pudiera presentarse ante este tipo de procedimiento.
23:56Número uno, la experiencia que tiene todo el mundo es diferente.
24:00Muchas personas se dejan llevar por la experiencia que tuvo algún familiar,
24:03y realmente todo es diferente.
24:05Para este procedimiento, no es anestesia general,
24:08pero sí se da lo que se conoce como sedación.
24:11O sea que la mayoría de las personas,
24:13aunque todo el mundo responde de manera diferente a esta sedación,
24:15la mayoría están dormidos durante el estudio y no sienten nada.
24:18Yo creo que otro…
24:21Pero el dormido no anestesiado profundamente.
24:24Bueno, si quieren, es como esta in and out, como twilight,
24:27pero no es anestesia general porque…
24:29En mi caso, yo realmente no sentía nada.
24:34Eso puede sonar raro, pero por más que te hacen la prueba,
24:39tú realmente no sientes nada, no sientes dolor.
24:42El estado preparatorio de como doce horas antes
24:46te va a estar preparando en términos de dieta,
24:49en términos de unos líquidos que te van a dar para ayudar a limpiar el sistema.
24:53Pero también ahí es una cosa que no es nada del otro mundo.
24:58Quisiera aclarar que realmente todo el mundo le tiene miedo
25:02al famoso galón de líquido que se tienen que beber.
25:05Y pues definitivamente hay otras preparaciones más modernas.
25:09Que ya no es un galón.
25:11Existe el galón todavía y creo que para ciertas poblaciones sí es importante.
25:15Pero la idea es decirle a todas las personas que nos están escuchando
25:19que hay otras preparaciones con mucho menos volumen.
25:21Existen también preparaciones en forma de tabletas.
25:24O sea que sí hay otras opciones.
25:26Que no por miedo a la preparación,
25:31que sea un factor que limite el hacerse este tipo de estudios.
25:35Y la alternativa de no pasar por este proceso puede ser la muerte.
25:41Y de hecho hay puertorriqueño, Picolín Ortiz.
25:47Está vivo gracias a Dios.
25:49Se atendió a tiempo, ha estado bajo tratamiento.
25:52Pues él es paciente de cáncer colorectal.
25:57Y quizás ustedes no se acuerden porque ustedes son más jovencitas,
26:02pero la ex primera dama de Puerto Rico,
26:04la esposa del gobernador Rafael Lóndez Colón, Lila Mayoral,
26:08ella falleció a la temprana edad de 60 años de edad por cáncer colorectal.
26:13Con toda probabilidad, no conozco los detalles, aunque conozco a sus hijos,
26:16pero lo más seguro era que ella no se hizo a tiempo
26:20las pruebas de cernimiento que permitieran
26:23que ella hubiese podido detectar a tiempo su enfermedad
26:26y haberse atendido exitosamente a esa enfermedad.
26:29Porque eso, si se detecta a tiempo, hay procesos quirúrgicos
26:34que permiten que uno se pueda atender.
26:37Yo creo que es importante recalcar que el estadio temprano,
26:40que es lo que discutimos anteriormente, llamado pólipo,
26:43no causa ningún síntoma.
26:45Inclusive hay veces que inclusive cáncer en estadio temprano,
26:48a veces tampoco.
26:49No es hasta que ya el cáncer es mucho más avanzado
26:52que se empieza a ver síntomas.
26:54Y pues yo creo que la clave, como usted bien dicho,
26:57es hacerse el estudio a tiempo.
26:59La colonoscopía es la herramienta que tenemos por elección
27:03porque es diagnóstica y terapéutica.
27:06Si se encuentra alguno de estos pólipos en el colon,
27:09es un estudio que nos permite ver todo el revestimiento del colon
27:12y se puede remover endoscópicamente.
27:15Y se remueve al instante durante la prueba, ¿no?
27:19Sí. Esto depende si se puede remover endoscópicamente,
27:22pues sí se hace en el momento del estudio.
27:25Mito sobre todo esto.
27:27Importante.
27:28Un minuto y medio.
27:29Importante sobre los mitos.
27:30Esto no va a pasar a mí.
27:32Esto es una enfermedad de personas mayores.
27:35Esto nada más le da a los hombres.
27:37Yo llevo un estilo de vida saludable,
27:39hago ejercicio, eso no es para mí.
27:42Maru, de 20 a 49 años ha habido un aumento significativo.
27:47Eso no me va a pasar a mí porque yo no soy viejo.
27:49Eso decían eso de 20 a 49 años.
27:53¿A nivel crítico eso?
27:56Bueno, no es a nivel crítico, pero a nivel alarmante
28:00y que tenemos que tomar acción.
28:02La recomendación...
28:03Sí, alarmante crítico, sí.
28:06Ustedes son científicas y son más cuidadosas.
28:10Yo creo que quizá Iberusca puede abundar un poquito más.
28:14Yo creo que es importante, especialmente en la población joven,
28:17que cada uno conoce su cuerpo.
28:19Y si ve algún síntoma,
28:21logra abdominal persistente, sangrado persistente en la excreta,
28:25que busquen ayuda, que vayan a su médico,
28:28porque pueden decir, no tengo nada,
28:30o uno trata de racionalizar, fue por esto, fue por lo otro.
28:34Pero si es persistente y a ti te preocupa,
28:37no dejes pasar la oportunidad de ir al médico y asegurarte
28:41que no es nada.
28:42Ante la duda, saluda. Mejor la duda.
28:45Iberusca, ¿cómo estamos en cuanto a la presencia
28:49de gastroenterólogos en Puerto Rico?
28:51Bueno, yo creo que...
28:53¿Son jóvenes como tú?
28:54Sí, hay personas jóvenes,
28:56hay gente que ha regresado con muchas subespecialidades.
29:00O sea, que yo creo que es importante visitar a su médico
29:04y visitar a su gastroenterólogo.
29:06Ok, ¿y hay gastroenterólogos suficientes?
29:08¿O tenemos que seguir reclutando y entrenando más gastroenterólogos?
29:11Bueno, siempre es bueno traer sangre nueva a la especialidad,
29:14porque si traen otra perspectiva,
29:16pero sí, definitivamente hay proveedores suficientes, entiendo.
29:21Ok, pues muchas gracias a las dos por este interesante programa.
29:25La verdad es que yo he aprendido un montón,
29:27pero creo que lo más importante es que nuestros televidentes
29:30pues cobren conciencia de los riesgos que enfrentamos
29:34y puedan tomar medidas para atender esos riesgos,
29:37por lo menos desde los 45 años de edad,
29:40si no antes, si se dan las condiciones para que sea antes.
29:43Y que cualquier irregularidad que veamos,
29:45que lo consultemos con el médico,
29:47por si acaso el médico tiene que mandarnos a hacer una prueba
29:50más temprano de la vez.
29:51Muchas gracias.
29:52Gracias.
29:53Y gracias a todos ustedes y nos vemos la semana que viene.

Recomendada