#SaludConCienciaMSP | Un 50% de los antibióticos utilizados a nivel mundial están siendo mal utilizados, lo que contribuye significativamente a este aumento. ¿Cómo contrarrestar los efectos de esta problemática? ¡Te contamos!
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25No aparezco en tus momentos íntimos para molestar. Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer. Lo mío no es broma. Soy el dolor durante el sexo. Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:38Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoesferio.com
00:42Saludos, yo soy el doctor Lemuel Martínez, infectólogo en el hospital Doctor Center Orlando Health de Manotín.
00:48Las superbacterias son una de las mayores amenazas para la salud global. ¿Cómo llegamos a este punto y qué las hace tan peligrosas?
00:56Ciertamente estamos teniendo un problema de mucha resistencia en las bacterias a los antibióticos y lo que se percibía quizás como un problema localizado en algunas regiones que empezaban a detectar este tipo de bacterias.
01:11Hoy día vemos que es algo bastante común donde prácticamente en todos los hospitales de todas las partes del mundo están encontrando cada vez más bacterias con unos patrones de resistencia a los antibióticos bien marcados.
01:25Esto es claramente un problema porque a la velocidad que nosotros como grupo científico logramos crear antibióticos nuevos, es una velocidad bien lenta comparado con la velocidad con que estas bacterias están transmitiéndose y creando resistencia a los antibióticos que usamos prácticamente en nuestro diario vivir.
01:48También el movimiento de las personas ha sido cada vez mayor. Lo hemos visto con la pandemia reciente, pero hace mucho tiempo pues nosotros tenemos mucha conectividad social donde las personas viajan de un lado del mundo al otro prácticamente en menos de un día.
02:03Y también tenemos mucho turismo médico, no necesariamente turismo como organizado, sino que muchas personas también buscan diferentes opiniones y diferentes cuidados médicos en otras partes del mundo.
02:15La realidad es que estamos en una sociedad globalizada, las personas cada vez se mueven más y pues a medida que nosotros seguimos usando más antibióticos para diferentes razones, no solamente en los hospitales y en las personas enfermas, cada vez hemos utilizado los antibióticos hasta para catarros comunes que quizás no deberíamos.
02:35Así que hemos abusado de las bondades que tienen estas moléculas antimicrobianas y pues el uso excesivo en diferentes ambientes, no solamente en el médico de los hospitales, sino también en los médicos de la comunidad y en diferentes campos de veterinario.
02:54Pues hemos cada vez puesto más a las bacterias, a todo este armamento que nosotros usamos para poder salvar las vidas de los pacientes y pues a través de los años hemos visto cómo estamos empezando a pagar el precio en toparnos cada vez más con estas bacterias, no solamente colonizando a los pacientes, que es lo que veíamos quizás inicialmente.
03:16Quizás inicialmente ahora vemos mucha enfermedad bastante resistente, mucha enfermedad con bacterias resistentes, incluso en pacientes que vienen de la comunidad.
03:26Así que definitivamente es un reto bien grande y no solamente es un reto, sino que los pronósticos de lo que estamos viendo ahora a cómo nos vamos a mover hacia un futuro, pues es posible que otra vez tengamos las bacterias como la causa número uno de muerte a nivel mundial, algo que pues ya nosotros prácticamente vemos ahora que las causas principales de muerte en el mundo tienden a ser infartos cardíacos, malignidades y otro tipo de enfermedad,
03:55pues vamos posiblemente a ver un resurgir de las enfermedades infecciosas causando mucha más muerte a nivel global.
04:03El mal uso y abuso de los antibióticos es una de las principales causas de la resistencia bacteriana. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los pacientes y los profesionales de la salud?
04:13Correcto. Nosotros sabemos que cada vez las personas tienen más acceso a los médicos y pues a veces las personas están más acostumbradas a pasar ciertos catarros leves, quizás en sus casas y venían a buscar ayuda cuando ya se sintieran más mal a medida que las personas van buscando más ayuda más temprano, que si lo queremos, pero pues muchas veces las personas demandan ya prácticamente cuando van a visitar al médico en cualquier nivel, tanto en el hospital como en el hospital.
04:42En cualquier nivel, tanto en los hospitales como en las oficinas o en las clínicas externas, vienen demandando antibióticos para catarros y diferentes enfermedades que nosotros estamos bien claros de que muchas de esos mal llamados catarros son virus y la cantidad de virus que hay respiratorios es gigante y la mayoría de estas enfermedades nos van a afectar, nos pueden afectar la calidad de vida por un tiempo relativamente limitado,
05:10pero pues nos desesperamos y necesitamos quizás como tomar acción y ese error de desespero tanto de los pacientes como de los médicos muchas veces pues nos lleva a prescribir antibióticos aún teniendo un buen entendimiento de que lo que el paciente más probablemente tiene sea un virus.
05:32Y eso pues puede parecer como algo trivial en uno, dos, tres pacientes, pero cuando lo miramos a la escala poblacional, pues el mal uso de los antibióticos es bien significativo. También nos pasa además de los famosos catarros, ¿verdad? Vemos muchas condiciones de la piel donde muchas veces el primer reflejo es darle algún tipo de antibiótico en vez de hacer algún tipo de biopsia o algún tipo de tratamiento tópico inicial.
06:01O sea que posiblemente la velocidad en la que vivimos como sociedad y la cantidad de pacientes que se manejan pues lleva a crear esta tormenta perfecta en la que queremos resolver todo de una manera inmediata y pues eso nos lleva a ser bien laxo a la hora de prescribir antibióticos.
06:19Y pues tenemos que tener en cuenta de que así mismo como pues le pasa a uno, le pasan dos, pues cuando lo vemos a nivel mundial, el mal uso de los antibióticos a la escala es gigante. Y pues también vemos como en otros settings que no son necesariamente los humanos, vemos que también esta práctica se ha pasado a, como les he dicho, en el área veterinaria.
06:44Además de que también tenemos diferentes lugares donde no necesariamente los antibióticos son recetados por médicos. En lugares donde usted puede ir a una farmacia y también pues comprar este tipo de medicamento, como dice gente, por si acaso, porque me dio un golpecito y eso se sigue volviendo como una bola de nieve que va creciendo y creciendo y creciendo.
07:06Y cuando vemos posiblemente más de la mitad de los antibióticos que usamos como sistema están mal usados.
07:15En hospitales y centros de salud, las infecciones por superbacterias son un desafío creciente. ¿Cómo pueden los profesionales de la salud prevenir su propagación?
07:24Pues ciertamente en el ambiente de los hospitales es más complejo porque estamos todos condensados en un lugar pequeño, donde pues la limitación de espacio es el primer reto.
07:36¿Dónde podemos colocar a todos estos pacientes? En lugares donde la estructura física no permite tener muchos cuartos de aislamiento y poder segregar y segmentar estos pacientes para evitar la propagación.
07:48Por eso que muchas veces en los hospitales la cantidad de equipos que se usa de guantes, batas estériles, es bien significativo. Eso aumenta los costos del cuidado de salud de los pacientes de una manera bien significativa.
08:03Nosotros tratamos a medida que podemos ir aislando los pacientes, teniendo en cuenta que no solamente tratamos de aislarlos cuando encontramos que tienen bacterias más resistentes del usuario.
08:12También tratamos de usar algún tipo de limpiador diferente, incluso baño de clorexedina en los pacientes para bajar la cantidad de bacterias en la piel. Así que definitivamente ya de por sí, aunque los pacientes estén colonizados y no necesariamente infectados, la carga sobre las instituciones hospitalarias es bien grande.
08:35Nosotros además de identificarlos en las evaluaciones usuales, pues algunos pacientes que vemos de mayor riesgo, pues también tratamos de hacer pruebas de cernimiento para identificarlos más temprano, teniendo en cuenta que eso como quiera, aunque aumenta los costos, también tiene sus limitaciones.
08:56Así que es un reto. Los identificamos todo el tiempo, más todos los que se nos pueden escapar porque definitivamente no hay una prueba perfecta, pero definitivamente que aumenta el estrés de las instituciones, de cómo se manejan, cómo los aislan los gastos y entonces empiezan los otros problemas donde tenemos un grupo de pacientes donde no podemos estar muy claro si están infectados o están colonizados.
09:20Y pues eso también lleva a aumento en el uso de medicamentos, como decimos de última línea, que los tenemos que reservar para los pacientes con este tipo de infección, algunos con unos costos bastante significativos también.
09:35Y todo eso es lo que va aumentando de manera significativa los costos adicionales que, por ejemplo, los hospitales, pues muchos, por lo menos acá en Puerto Rico, pues cuentan con los servicios de infectología, pero no en todos los lugares se tiene.
09:52Así que tener ese expertise de médicos entrenados en esa área para tratar de mejorar el sentimiento de quién necesita verdaderamente tratamiento y quién no también es un reto, pero también entonces crea una carga mayor en una especialidad donde no abundan tantos médicos, no hay una disponibilidad al 100% como uno pensaría.
10:15Así que definitivamente acabando de venir de una pandemia, seguir trabajando con este tipo de escenario donde cada vez es más retante identificar los pacientes, segregarlos, identificar quién se va a tratar y quién no, pues definitivamente que aumenta la carga y el tiempo en que podemos evaluar estos pacientes.
10:35¿Qué tipo de bacterias han desarrollado más resistencia y cuáles representan el mayor riesgo para la población?
10:42Pues ciertamente se habla mucho de la Sinatobacter baumanica, una bacteria que históricamente ha cargado con mucha resistencia y mucha habilidad de tener diferentes mecanismos de resistencia.
10:56También tenemos una población bien grande de pacientes con afectaciones urológicas, con piedra en los riñones, donde las bacterias como el E. coli, la clepsia y la pneumonia van adquiriendo diferentes mecanismos de resistencia también.
11:12A medida que muchos procedimientos ya no necesariamente se hacen en los hospitales, se hacen fuera de los hospitales, pues crean estos settings secundarios donde personas que van a someterse a diferentes procedimientos invasivos fuera de los hospitales, aunque estén fuera de los hospitales, están en ambientes de alto riesgo.
11:34En la comunidad vemos una proliferación del famoso MRSA, del estafilococos aureoresistente a meticilina, que cada vez causa más afectaciones. Ese problema lo tenemos principalmente en la comunidad, donde son bacterias que están bien preparadas y diseñadas para estar en las piel de las personas.
11:55Entonces hay unos que son más susceptibles que otros, y pues si usted ya está colonizado y se da un golpe que pareciera sencillo quizás en otra época, pues ya al estar más presente en la comunidad, personas con un golpe quizás sencillo se pueden afectar de una manera bien significativa.
12:17Muchas veces hablábamos de que los abscesos prácticamente los tratábamos fuera del hospital. Ahora hay la cantidad de abscesos que tenemos que tratar en el hospital por el estafilococos aureoresistente a meticilina bien, bien grande. Y no solamente estamos viendo eso en la población más joven, estamos viéndolo también en pacientes pediátricos.
12:38A medida que estas bacterias están bien adaptadas a la piel, también están bien adaptadas a superficies. Por eso es que el cuidado de manos, el estar lavándonos las manos frecuentemente es bien importante, pero entonces está en estos espacios como los gimnasios, donde las personas tocan mucho equipo.
12:54Y pues la realidad es que es tan corrido que es bien difícil uno mantener, cualquier empresa mantener esas áreas con una higiene alta y con la cantidad de personas que asisten es un reto bien grande. Y también vemos muchos reportes de enfermedades de transmisión sexual que cada vez se están volviendo también más resistentes y eso está todo fuera del hospital.
13:17Estamos hablando que posiblemente Neisseria gonorrhea. Ya estamos viendo cómo aumentan la resistencia, la tolerancia a ciertos antibióticos, más la resistencia. Es posible que la primera bacteria resistente a todos los antibióticos sea la Neisseria gonorrhea. Así que pues hay que tener en cuenta que el panorama es bastante complejo, bastante amplio.
13:37Hay una, hay cierto pensamiento de que esto es un problema de los hospitales cuando ciertamente es un problema social de nuestro diario vivir.
13:48Los nuevos antibióticos tardan años en desarrollarse. ¿Qué alternativas existen para tratar infecciones resistentes cuando los antibióticos tradicionales ya no funcionan?
13:59Pues ahí entonces muchas veces cuando tenemos este tipo de infección de bacteria altamente resistente a los antibióticos, pues estamos con armamentos limitados, no solamente armamentos limitados antibióticos, sino que pues muchas veces son medicamentos tan caros que la mayoría de los hospitales no los pueden tener en la nevera esperando a que algo suceda.
14:23Hay veces que los tenemos que mandar a pedir y pues eso ya retrasa la velocidad con que los pacientes pueden acceder a ciertos antibióticos adecuados. Y pues en mucho tiempo hemos estado, por ejemplo, con los abscesos que muchas veces los podíamos tratar con antibióticos, pues muchos de ellos están requiriendo intervenciones quirúrgicas.
14:41Por lo tanto, quizás poco a poco vamos a volver a la etapa donde antes de los antibióticos prácticamente las infecciones bien severas las tenía que manejar el cirujano tratando de operar y remover el tejido infeccioso lo más posible.
14:57Posiblemente vamos a empezar, y ya lo estamos viendo, que muchas de estas infecciones de piel, de infecciones en el trato urinario, pues sin la intervención quirúrgica los antibióticos solos no van a ser suficientes en afectaciones intra-abdominales, por ejemplo, también.
15:15Así que es bien retante, especialmente en esta época donde nosotros estamos cada vez con medicamentos bien eficaces pero que no disminuyen la respuesta inmunológica y también muchos procedimientos donde los pacientes necesitan gastrotomía, necesitan diferentes devices para poder prolongar y mejorar su calidad de vida, pero entonces eso lo hace más susceptible a que estas bacterias se adhieran a estos materiales.
15:41Así que pues cada vez vemos que no solamente los antibióticos sino que tenemos que volver para atrás y mucha intervención quirúrgica o intervenciones invasivas van a ir de la mano para poder trabajar con estas infecciones.
15:54Muchos pacientes dejan el tratamiento con antibióticos antes de tiempo. ¿Cómo influye esto en la evolución de bacterias más resistentes?
16:03Pues definitivamente que el mal uso de los antibióticos va desde dar el antibiótico en un ambiente donde no se necesita, que es, por ejemplo, uno tener una afectación viral, pero verdaderamente entonces tratar de usar antibióticos.
16:17Estamos exponiendo a las bacterias a medicamentos cuando no los necesitan y por lo tanto nunca ningún antibiótico va a matar todas las bacterias. Así que siempre se va a quedar una o dos o tres que van a aprender a que la próxima vez que tengan antibióticos ya ya van a saber cómo bregarlo.
16:35Adicionalmente que se sigue proliferando. Las personas cuando tienen un antibiótico reconocen su potencial y su potencia y tratan de no botarlo y eso es una de las cosas que nos crea problemas. Los antibióticos se deben usar según están prescritos por su médico porque nosotros tenemos un entendimiento de cuánto tiempo usualmente se tarda poder curar una enfermedad.
16:59También el tiempo de vida de esos antibióticos no es eterna y pues si uno tiene algún tipo de infección en un futuro, pues lo más prudente volver al médico porque no necesariamente ese antibiótico que usted está guardando es el adecuado para lo que le dé. Así que hay que empezar a romper con esas con esas costumbres.
17:16Quizás de antaño que teníamos de que pues no hay más nada. Déjalo ahí. Guárdalo en la cena por si acaso lo necesitáramos. Realmente tenemos que cogerle más seriedad a los antibióticos y entenderle que realmente los debemos usar cuando los necesitamos de una manera rápida, completa y no guardar lo que sobre si sobró algo descartarlo.
17:39En el marco del Día Mundial de la Salud, ¿qué mensaje daría a la población para concienciar sobre el peligro de las superbacterias y la importancia de un uso responsable de los antibióticos?
17:51Pues tenemos que todos como sociedad recordar que los antibióticos han sido prácticamente un regalo de la naturaleza hacia nosotros. La manera en que nosotros vivimos y hemos podido progresar como sociedad se debe a muchos adelantos de la salud pública, entre ellos mejoramiento de agua, vacunación.
18:12Pero los antibióticos han sido también una piedra angular en nosotros poder mejorar la calidad de vida de infecciones que antes las personas morían de manera relativamente rápida y dolorosa. Los antibióticos nos han ayudado grandemente a recuperar muchas vidas y eso nos ha llevado a abusar de ellos.
18:32Lo que tenemos que volver a tomar conciencia de que ese regalo que nos dio la naturaleza no es un regalo eterno. Hay que cuidarlo, hay que usarlo bien y tenemos que protegerlo. Así que la próxima vez que su médico le receta algún antibiótico, primero no lo demande, no lo exija, pídale a su médico cuál es el mejor tratamiento para lo que tengo.
18:54Si es un virus, reconocer que el antibiótico no va a hacer efecto. Así que no demandemos, no creamos más estrés sobre el sistema. A los médicos, recordarles que los pacientes que estén enfermos, si tienen una enfermedad viral, no van a mejorar con los antibióticos. Podemos usar la técnica de órdenes médicas postdatadas. Por ejemplo, decirle al paciente, si usted no mejora en 7 días, entonces le doy esta receta que es válida a los 7 días.
19:24Muchas veces usted va a ver que los pacientes van a mejorar y de igual manera cuando a usted se le dé un antibiótico, cójalo con la misma seriedad que tomaría cualquier otro medicamento. Termine el tratamiento completo, no guarde ningún residual para el futuro o para algún vecino o para cualquier situación del futuro.
19:42El dolor que causa la endometriosis no es un show, es un dolor extremo durante la menstruación y durante el sexo. Endometriosis, tómala en serio, a ella y a la enfermedad. Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com.
20:12Visita www.revistamsp.com para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.