#MSPCardiovascular | ¿Sabías que puedes tener síntomas de enfermedad cardíaca sin obstrucciones visibles en tus arterias principales? ¡Ahora! El Dr. Yader Sandoval responde las preguntas más importantes sobre la disfunción microvascular coronaria, una condición que puede pasar desapercibida. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia, con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Saludos a todas las personas que nos sintonizan, a mi lado el Dr. Yader Sandoval, quien es cardiólogo intervencional del Minneapolis Heart Institute.
00:35Doctor, gracias por estar con nosotros.
00:37Un placer, gracias por tenerme.
00:38Doctor, vamos a discutir el tema de la disfunción microvascular, ¿cómo podemos definirla?
00:44Correcto. Cuando la gente piensa en enfermedad coronaria, usualmente médicos, pacientes, todos pensamos en los bloqueos en las arterias principales,
00:59como si fuera el tubo, el tronco principal que se está obstruido.
01:02Y la realidad es que, como digo, ambos pacientes y médicos, todos usualmente nos enfocamos en esa arteria principal que tiene un bloqueo agudo o crónico
01:13y se ocupa de eso ser revascularizado con un estento, con cirugía y eso usualmente es el enfoque.
01:20Pero, lo que resulta es que hay una gran proporción de pacientes que no tienen bloqueos en esos troncos
01:30y lo que tienen es una disfunción en los vasos muy pequeños, que no son las arterias principales,
01:37los vasos muy pequeñitos que no se ven con la engeografía o TAC, es donde a veces tienen disfunción en el flujo coronario
01:44y eso ocasiona a veces dolor de pecho y síntomas y es un problema muy común que puede ser manifestado de manera aguda
01:52en pacientes que tienen infartos, sin obstrucción, una condición que se dice minoca
01:56o puede ser presentado en pacientes que están caminando, que están estables y que tienen un poquito de angina, dolor en el pecho, que se llama inoca.
02:05¿Cuáles son esos síntomas más comunes, síntomas que pueden sentir las personas en su cuerpo que tengan esta condición?
02:12Los síntomas son generalmente considerados los mismos síntomas de angina estable en pacientes con enfermedad coronaria tradicional.
02:21O sea, esos son dolor de pecho, que puede ser una presión, puede ser un dolor que se vaya hacia el brazo, hacia el cuello, puede ser falta de aire.
02:31Entonces, son los mismos síntomas que consideramos de angina para alguien que tiene enfermedad coronaria tradicional con bloqueos.
02:36Lo que resulta que, como digo, es que usualmente cuando esos pacientes son descubiertos que no tienen enfermedad coronaria obstructiva,
02:43usualmente, históricamente, se le ha puesto, digamos, a veces hasta menos atención al problema
02:48y ahora reconocemos que más bien es importante entender que algunos de esos pacientes tienen disfunción microvascular
02:55y que hay que maneras de diagnosticarlos y tratarlos.
02:58¿Cuáles son esos pacientes que están en mayor riesgo de enfrentar esta condición?
03:02Correcto.
03:04Factores de riesgo usual, como tener un poquito de placa, diabetes, hipertensión, fumado, una vida sedentaria,
03:13los factores relativamente similares para enfermedades químicas están asociados.
03:20Una población que está usualmente de alto riesgo que vemos es como el tipo de enfermedad microvascular tipo 1,
03:28que es el que se ve usualmente como en mujeres relativamente jóvenes.
03:31Entonces, si uno piensa en la población típica, usualmente son mujeres relativamente jóvenes,
03:37con tal vez son los otros factores de riesgo que tienen síntomas de ajena y no tienen obstrucción.
03:42Pero hay otras poblaciones como pacientes que han tenido previos esténs,
03:47los pacientes con trasplante, los pacientes con disfunción diastólica,
03:51hay varias poblaciones que están ahí.
03:53¿Cuáles son los procedimientos que ustedes realizan para poder detectar,
03:58para poder diagnosticar la disfunción microvascular?
04:01Sí.
04:04Existen varias maneras.
04:06Usualmente lo que nosotros decimos es que hay unos estudios diagnósticos no invasivos
04:11que podemos utilizar que son específicos para la disfunción microvascular.
04:14Esos son exámenes como el PET o resonancia magnética que nos pueden dar el flujo miocárdico
04:22en pacientes con disfunción microvascular.
04:27Eso, como te digo, nos da la información de lo que decimos el flujo de miocardio,
04:32Mark Carter Bloodford es como se le dice,
04:34y eso nos puede dar una información de si el paciente tiene o no un compromiso microvascular.
04:38Ahora, aparte de eso, en el salón de cateterismo,
04:43hoy tuvimos el privilegio de ver al doctor Rique Santiago hacer un caso en vivo.
04:51Sí, hicieron un caso en vivo.
04:52Correcto, él demostró cómo se hacía esto en un caso.
04:56Es que es ahora una gran oportunidad para los pacientes acá en Puerto Rico
05:00que ahora tienen la tecnología que pueden evaluar a estos pacientes en el salón de cateterismo.
05:05Como se demostró en el caso, eso es que en el salón de cateterismo
05:10uno puede traer un wire al vaso y uno puede prácticamente evaluar de manera invasiva
05:17y muy comprensiva cuál es el flujo coronario, si las resistencias están altas.
05:22Hay un índice que se llama Corner Flow Reserve,
05:25que es diagnóstico y se puede evaluar en el salón de cateterismo.
05:28Y algo muy importante de esta misma condición es que no solamente es la disfunción microvascular,
05:33pero es que hay a veces pacientes que tienen algo que llamamos espasmo en la arteria
05:38y esto se puede evaluar con acetilcolina como se demostró en el caso en vivo hoy.
05:42¿Cuáles son específicamente esas complicaciones más comunes que pueden,
05:49más comunes debo decir, que puede enfrentar una persona, esas complicaciones comunes?
05:53Entonces, esta enfermedad de disfunción microvascular o coronary microvascular dysfunction,
06:01CMD, con espasmo, sin espasmo, en la mayoría de casos es algo de calidad de vida,
06:10que si los pacientes tienen muchos síntomas, eso puede afectar la calidad de vida,
06:14pero sí hay casos, dos tipos.
06:19Hay gente que sí tiene compromiso de este CFR o el flujo vascular coronario,
06:24sí se ha demostrado que esto es algo que identifica pacientes a alto riesgo de eventos adversos
06:30y de la misma manera, si hay gente que tiene, por ejemplo, un espasmo muy severo,
06:35hay gente que hasta puede tener hasta infartos al respecto.
06:39Entonces, hay un espectro de enfermedad,
06:41pero en la gran mayoría de casos que vemos, es un asunto que afecta la calidad de vida de síntomas.
06:47¿Cuánto es el tiempo promedio aproximadamente de recuperación en una persona
06:53que se somete a un procedimiento mínimamente invasivo?
06:58Correcto. Como el caso que vimos hoy,
07:01la oportunidad que este tipo de tecnologías que se han desarrollado para diagnosticar a esos pacientes,
07:08lo relativamente bueno de esto es que es el mismo procedimiento tradicional de cateterismo
07:15que uno hace ahora para una geografía diagnóstica o para hacer un stent coronario.
07:20Usualmente estos problemas pueden ser hasta radiales o femorales, el mismo cateter,
07:25y uno simplemente lo que está haciendo es que agrega a la geografía diagnóstica,
07:29uno agrega una parte del proceso para evaluar el flujo microvascular,
07:32pero es el mismo procedimiento ambulatorio en el que uno se le puede dar de salida el mismo día.
07:40Doctor, y a nivel de avances tecnológicos,
07:43¿cómo usted ha visto que ha evolucionado la tecnología para atender a este enfermedad?
07:50No, ha aumentado de manera increíble.
07:52Esto era una...
07:55Reconocer que la disfasión microescola era un problema,
07:58es algo que ha existido por muchos años,
08:02pero usualmente había sido algo que solamente se evaluaba en unos grupos académicos selectos,
08:08pero ahora la tecnología ha mejorado, el software ha mejorado, el hardware ha mejorado,
08:14y ahora existe mejor tecnología que ha hecho que esto se haya implementado en muchos lugares del mundo,
08:22y por lo tanto ahora hay más acceso.
08:26Y como se demostró, y ahora es una gran oportunidad de traer un programa compresivo de fisiología avanzada a Puerto Rico,
08:33y muy emocionado de que el doctor Santiago logró hacer eso y traer esa tecnología.
08:36Entiende usted que en estos próximos años esa tecnología, esos avances van a continuar avanzando.
08:43No, sin duda, sin duda, ahorita hay mucho interés en muchos aspectos,
08:47en si hay diferentes métodos diagnósticos para acelerar y mejorar la implementación de la evaluación de esos pacientes,
08:56pero también hay muchos estudios que están tratando de evaluar terapias,
09:01si hay diferentes tipos de medicamentos,
09:03usualmente esos pacientes se tratan si tienen espasmo con vasodidratadores,
09:07si es más disfunción coronaria sin espasmo,
09:11se pueden utilizar otras cosas como ACE inhibitors y vetaloquedores,
09:14y obviamente cambio de vida, celos de vida y evitar los factores de riesgo,
09:20pero existe en el futuro muchos nuevos estudios que están evaluando farmacoterapias,
09:29pero también hasta procedimientos invasivos para ver si podemos mejorar el flujo microvascular.
09:33Doctor, y háblenos un poquito de usted, de su trayectoria y de su desempeño como médico.
09:40Sí, claro, bueno, yo soy originalmente de Costa Rica,
09:44y ya llevo varios años en práctica en el estado de Minnesota,
09:50donde he practicado previamente en Mayo Clinic,
09:53y ahora estoy en el Minneapolis Heart Institute,
09:56donde soy un cardiólogo internacional,
09:57y mi práctica está enfocada en enfermedad coronaria,
10:00en todo lo que revuelve la enfermedad coronaria,
10:03síndromes coronarios agudos, síndromes crónicos,
10:06fisiología coronaria, imágenes coronarias,
10:09intervenciones coronarias complejas.
10:12Entonces, en mi práctica, en nuestra práctica,
10:14el enfoque es en pacientes que tienen problemas coronarios
10:17y identificar oportunidades de cómo ayudar a estos pacientes.
10:21Según su experiencia en estos últimos años,
10:24¿ha visto usted algún incremento de personas con enfermedades coronarias?
10:29La enfermedad coronaria sigue siendo un problema muy prevalente,
10:34sigue siendo de los mayores problemas cardiovasculares.
10:38No hay duda de que con prevención,
10:41con cambios en el estilo de vida,
10:43y dietas, y ejercicio, etcétera,
10:45no hay duda de que con prevención
10:47se ha bajado un poco la incidencia de infarto y miocardio,
10:51pero las personas que son afectadas por síndromes coronarios agudos o crónicos
10:56sigue siendo de una gran proporción
10:57y sigue siendo algo que causa muchos, bastantes problemas,
11:01y los cuales hay dos tipos de enfoques.
11:03Un enfoque es en prevención y cambios de vida, etcétera,
11:07pero lo otro es que si la gente desarrolla la enfermedad,
11:10entender cómo va a ayudarles para darles una buena calidad de vida y pronóstico.
11:13Muchas gracias, doctor, por su tiempo y por lo impartido hoy aquí.
11:17Muchas gracias.
11:18Muchas gracias.
11:18Bueno, y a ustedes, gracias por ser parte de esta gran cobertura
11:22de la revista de Medicina y Salud Pública.
11:25En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
11:29Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud,
11:32ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
11:34Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
11:38y visita www.revistamsp.com
11:43para más información de calidad.
11:46Porque en MSP, somos ciencia.