Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MSPCardiovascular | ¿Sabías que la cardiomiopatía hipertrófica es una enfermedad del músculo cardíaco que puede desarrollarse sin obstrucciones coronarias visibles? El Dr. Juan Nieves explica los mecanismos, síntomas y riesgos de esta patología que puede comprometer la función cardíaca y aumentar el riesgo de arritmias y muerte súbita. Una conversación imprescindible para profesionales de la salud y pacientes. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes se encuentran. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Saludos a todas las personas que nos sintonizan. Continuamos con más de esta transmisión.
00:31Ahora a nuestro lado el doctor Juan Nieves, quien es cardiólogo especialista en fallo y trasplante.
00:37Doctor, gracias por estar con nosotros.
00:38Para mí es un honor. Gracias por la invitación.
00:41Doctor, cardiomiopatía hipertrófica. ¿Cómo podemos definir esta condición?
00:46Mira, cardiomiopatía hipertrófica es una condición en donde hay una patología significativa en el grosor del músculo del corazón.
00:54El músculo del corazón está anormalmente engrosado y el músculo del corazón, su función principal es relajarse para que la cavidad ventricular se pueda llenar y la cantidad de sangre que salga sea apropiada para mantener las demandas metabólicas del resto de los órganos.
01:10Pero también tiene una función contractil y entonces cuando hay un engrosamiento significativo, ese ventrículo, esa pared muscular está bien, bien, bien engrosada al punto de que realmente se vuelve patológico.
01:24Y esa función principal del corazón se ve afectada y ocasiona lo que se le llama el fallo cardíaco.
01:29¿Cuáles son los síntomas que puede enfrentar algún paciente que tenga esta condición?
01:35La mayoría de los pacientes que tienen cardiomiopatía hipertrófica realmente no presentan síntomas, pero aquellos que los presentan va a depender del tipo de cardiomiopatía hipertrófica que tengan porque existen dos tipos.
01:46Existe la cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, que es que el engrosamiento ocurre en la salida de sangre del ventrículo y está la no obstructiva, que es que ese engrosamiento ocurre en cualquier otra pared del corazón.
01:58Así que va a depender de qué tipo de cardiomiopatía tiene el paciente.
02:03Si es obstructiva, al no haber un flujo de sangre adecuado, los pacientes presentan pérdidas de conocimiento, lo que llamamos síncope, pero muchos de ellos desarrollan muerte súbita.
02:13Y otras variantes de cardiomiopatía hipertrófica, muchos de los pacientes desarrollan síntomas de fallo cardíaco como cansancio, fatiga, palpitaciones asociadas a arritmias ventriculares y ciproventriculares, problemas con las válvulas del corazón y presentan retención de líquido, falta de aire, hinchazón en las piernas, pero sobre todo muchos de ellos debutan con algo que llamamos muerte súbita.
02:36Por eso es importante reconocer esta condición, porque muchos de los pacientes que tienen cardiomiopatía hipertrófica están en alto riesgo de tener muerte súbita cardíaca.
02:45¿Puede ser hereditaria?
02:46¿Puede ser hereditaria?
02:47Sí.
02:48Se sabe que hay una mutación en ciertos genes que predisponen a pacientes a heredar cardiomiopatía hipertrófica, pero eso no significa que pueda también adquirirse, y cuando yo digo adquirirse, es que no está asociado a una mutación familiar.
03:04Así que, como puede heredarse, es importante el historial familiar, para ello siempre le digo a todos los pacientes que es importante que si en algún momento a ti te dijeron que tu papá, tu mamá, tu abuelo, familiares de tres generaciones han tenido un evento de muerte súbita cardíaca a una edad joven,
03:24o le dijeron que tenía el corazón engrosado, el corazón grande, pensar que ese paciente está en alto riesgo de desarrollar cardiomiopatía hipertrófica y hablar con su médico primario, con su cardiólogo, para que entonces pueda hacer las pruebas pertinentes para ver si lo tiene o no.
03:37Hablando de pruebas, ¿cuáles son esas pruebas que ustedes comienzan a realizarle a un paciente para poder detectar esta condición?
03:45Pues las pruebas más comunes para poder detectar cardiomiopatía hipertrófica, lo primero siempre es el historial familiar y los síntomas del paciente,
03:51pero sobre todo tenemos la opción de mirar un electrocardiograma, vemos los voltajes en el electrocardiograma, nosotros medimos el voltaje que genera el músculo del corazón,
04:00mientras más engrosado está ese músculo, más voltaje genera en el electrocardiograma, así que eso es un club, una clave que tenemos.
04:09Un ecocardiograma, que es un sonograma del corazón, donde nosotros podemos mirar y medir cada pared, medir cuánto mide, podemos mirar qué tipo de cardiomiopatía es,
04:17si hay problemas en la salida de sangre del corazón, si es obstructiva o no, si no es obstructiva, si hay problemas asociados al aparato mitral,
04:25que el aparato mitral es una de las válvulas del corazón que también se puede ver afectada, así que con electrocardiograma,
04:31con un ecocardiograma e incluso con un MRI cardíaco, que es un MRI de una resonancia magnética,
04:36podemos obtener información que nos dice a nosotros si esas paredes cardíacas están engrosadas de una forma normal
04:42y el paciente tiene cardiomiopatía hipertrófica o no.
04:44¿Cuáles son esas diferencias de cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y una no obstructiva?
04:50¿Cuáles son esas?
04:52Particularmente obstructiva es que el engrosamiento sucede en la salida del ventrículo, ¿verdad?
04:58Particularmente la sangre pasa del atrio izquierdo al ventrículo izquierdo y del ventrículo izquierdo pasa a la aorta,
05:04pero si esa obstrucción está en el tracto de salida del ventrículo izquierdo, ese engrosamiento sucede ahí,
05:09pues hay una obstrucción y cuando ese corazón se contrae, esas salidas de sangre se ve obstaculizada
05:16y entonces la sangre no llega adecuadamente y el paciente puede tener pedida de conocimiento, que es lo que conocemos como síncope.
05:22Las otras que no son no obstructivas es que ese engrosamiento sucede en otras paredes del miocardio, del corazón, perdón.
05:28¿Cuáles son esos riesgos que pueden tener estos pacientes jóvenes, específicamente pacientes atletas?
05:35Pues lo más característico es que es bien importante establecer qué riesgo tiene el paciente de tener muerte súbita.
05:42¿Por qué? Porque los pacientes que tienen cardiomiopatía hipertrófica, si tienen unos criterios específicos,
05:46que es que, por ejemplo, el septo mida más de 30 milímetros, que el paciente tenga fibrosis en el MRI que nosotros veamos,
05:53que el paciente tenga pobre capacidad cardiorrespiratoria y cuando tú los pones a correr en una máquina,
05:58las presiones le bajan a ese paciente, que el paciente tú le hagas unhorter y está teniendo taquicardia o arritmias ventriculares,
06:05o que el paciente haya tenido eventos de la desperdida de conocimiento ya previo, si tenga cardiomiopatía hipertrófica,
06:12pues estos son claves que nos dicen a nosotros que este paciente tiene un alto riesgo de tener muerte súbita asociada al mismo
06:18y a estos pacientes hay que ponerles un desfibrilador.
06:20Y muchos de estos los vemos en las noticias, por ejemplo, en gente joven que juega baloncesto,
06:24que de momento tienen que se desploman y los encuentran en el piso y muchos de estos pacientes,
06:31cuando miramos los resultados de los estudios cardiovasculares que les hacen,
06:34la razón por la que se desplomaron, la razón por la que tuvieron un evento de muerte súbita,
06:38porque muchos de ellos fallecen, es porque tuvieron cardiomiopatía hipertrófica no diagnosticada.
06:43Doctor, ¿cuán avanzado estamos a nivel de fármacos y también tratamientos intervencionales?
06:49Pues la ventaja es que hoy en día contamos con tratamientos que anteriormente no contábamos
06:54y nos sentimos mucho más capacitados, particularmente aquí en Puerto Rico,
06:57en poder diagnosticar y tratar esta condición.
07:00Y tenemos medicamentos que lo que hacen es que mejoran el llenado ventricular.
07:04A estos pacientes les damos beta bloqueadores, inhibidores de los canales de calcio,
07:08que nos ayudan a aumentar el tiempo de llenado de ese ventrículo para que en vez de contraerse
07:13y que la cavidad esté pequeña, ese ventrículo esté más lleno y la salida sea mucho más apropiada.
07:19Pero el tratamiento realmente depende si hay obstrucción o no, ¿verdad?
07:22Si es con una cardiomiopatía asociada a obstrucción o una cardiomiopatía hipertrófica obstructiva,
07:27también tenemos medicamentos que hacen que el llenado ventricular,
07:31que la contracción no sea tan fuerte, que son los nuevos inhibidores de miocina,
07:35que aquí en Puerto Rico contamos con ellos.
07:37Y si con medicamentos el paciente todavía sigue teniendo síntomas,
07:40también podemos entonces hacer operaciones, ¿verdad?
07:46Que hay operaciones que se llaman septal reduction therapies,
07:49que es miectomía o a través de cateterismo quemamos ese ventrículo y lo ponemos más pequeñito.
07:56Y también si al final con todo esto no sirve, podemos hacer un trasplante de corazón.
07:59Y aquí en Puerto Rico contamos con un programa de trasplante de corazón.
08:02Doctor, y ya terminando este tema, no quiero despedirme sin antes aprovechar la oportunidad
08:07para preguntarle qué tal esa experiencia como secretario y tesorero
08:11del American College of Cardiology, capítulo de Puerto Rico.
08:14Pues para mí es un honor poder ser parte de la directiva de la sociedad, ¿verdad?
08:18De aquí, del American College of Cardiology, capítulo de Puerto Rico,
08:22que es esta entidad que agrupa a todos los cardiólogos de toda la nación,
08:24de Estados Unidos, y que aquí en Puerto Rico también nosotros tenemos un rol importante, ¿verdad?
08:30Agrupamos a los cardiólogos, pero también tenemos una misión educativa y una misión social.
08:34Y para mí es un honor poder ser parte de esta directiva, ¿verdad?
08:37Bueno, doctor, muchas gracias por su tiempo y ante todo por la educación impartida
08:41a todas las personas que en este momento nos están sintonizando
08:44a través de las diferentes plataformas sociales de la revista de medicina y salud pública.
08:47Muchas gracias.
08:48Para mí es un honor, gracias.
08:49En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
08:54Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
09:00Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
09:03y visita www.revistamsp.com
09:08para más información de calidad.
09:10Porque en MSP, somos ciencia.

Recomendada