#MSPNeurología | ¿Son los movimientos involuntarios los primeros síntomas del párkinson en todos los casos? En el Día Mundial del Párkinson, entérate de los criterios diagnósticos de la condición y las estrategias diagnósticas disponibles para mejorar la calidad de vida de los pacientes con la condición. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira #DíaMundialDelParkinson
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira #DíaMundialDelParkinson
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00No soy chévere, incluso piensas que soy terrible, porque te hago sentir incómoda y te hago daño.
00:11Lo mío no es broma.
00:12Soy el periodo doloroso y abundante.
00:14Si me conoces, podrías padecer tendometriosis, una condición seria.
00:18Conoce más sobre la misma visitandoeldolordeendroexterio.com
00:22Hola, ¿cómo están? Mi nombre es Ángel Viñuela, soy neurólogo, especialista en Parkinson y títulos de movimiento, y vamos a hablar de Parkinson hoy.
00:28¿Cuáles son las primeras señales o síntomas que podrían alertar sobre un posible Parkinson, incluso antes de que aparezcan los temblores característicos?
00:39Las señales son variadas, lo que pasa es que las señales que las personas suelen reconocer es un temblor de reposo que suele ocurrir en una mano en general,
00:48o a veces movimientos lentos en una parte del cuerpo, menos destreza manual, pesadez o dolor en el hombro,
00:54y a veces puede ser un caminar un poco más lento, que esto a veces los familiares se dan cuenta más que los pacientes,
01:01que la persona camine con una postura un poco encorvada, que tiende a mover menos los brazos al caminar.
01:06Eso es lo que la gente suele reconocer como primer síntoma, aunque los primeros síntomas son otros.
01:10Los síntomas no motores, que son los síntomas que no tienen que ver con el movimiento, con frecuencia preceden a los motores,
01:17y los típicos suelen ser depresión, estreñimiento, un problema de olfato y un problema para dormir que se llama trastorno de sueño REM,
01:26que ocurre cuando uno, en la fase en la que uno está durmiendo y sueña,
01:30las personas que tienen Parkinson o que van a desarrollar los síntomas motores, a veces sueñan y se mueven mucho y actúan los sueños.
01:37Eso puede ocurrir años antes de que empiecen los síntomas en movimiento.
01:41¿Qué tan importante es el diagnóstico temprano en la evolución de la enfermedad?
01:45Pues realmente, para el campo del Parkinson es muy importante conseguir diagnosticar pronto a los pacientes,
01:51fundamentalmente para poder ensayar intervenciones que cambien el curso de la enfermedad,
01:57porque ya cuando uno usa medicina es más complicado ensayar estos tratamientos.
02:00Para el paciente, realmente no hace tanta diferencia en cuanto a la evolución de la enfermedad,
02:06porque el tratamiento, empezado temprano o no, no cambia el curso de la enfermedad.
02:11Lo que sí ocurre es que emocionalmente, para las personas, cuando uno tiene un problema,
02:15un dolor en un hombro, dificultad para moverse, no saber qué tiene y ir a diferentes médicos
02:20y que no den con el diagnóstico es frustrante.
02:23Pero yo creo que hay que quitar un poquito, me llega mucha gente con la tensión de ahí,
02:27yo me di cuenta de esto, o tuve esto hace un año y no encontré un médico que me lo diagnosticara,
02:31he perdido un año en el tratamiento.
02:32Realmente no, no se pierde tiempo.
02:34El tratamiento es el tratamiento de los síntomas y se hace cuando los síntomas molestan.
02:39Aparte de esto, lo otro que se puede hacer cuando uno tiene síntomas iniciales
02:42o incluso una persona que tenga familiares con Parkinson, que quiera prevenir el riesgo de tener Parkinson,
02:48lo más importante es llevar una vida activa, una vida sana, hacer ejercicio, una alimentación adecuada.
02:53Eso es lo que mejor protege para estas cosas.
02:55¿Qué herramientas o pruebas diagnósticas se utilizan actualmente para detectar el Parkinson en etapas iniciales?
03:02Pues el diagnóstico en la inmensa mayoría de los pacientes es clínico.
03:06Es una historia clínica y un examen físico de un neurólogo experto en Parkinson.
03:12Esto en general es suficiente.
03:14Es verdad que hay pacientes en los que hay alguna duda, por diferentes motivos,
03:19y hay una prueba de imagen que se llama TATScan, que es una prueba de medicina nuclear,
03:23en la que se inyecta en el paciente un isotopo retroactivo que se pega en las neuronas que tienen dopamina en el cerebro.
03:29Y eso nos permite saber si el paciente tiene una pérdida de neuronas con dopamina o no.
03:34Esto estrictamente no es diagnóstico de Parkinson, porque esto ocurre en 4 o 5 enfermedades que se llaman Parkinsonismos,
03:40que todas ellas comparten este problema.
03:42Pero sí que nos dirige hacia ese tipo de enfermedad.
03:46Más recientemente se están pudiendo hacer pruebas para encontrar una proteína que se llama alfasinucleína,
03:52que es una de las proteínas que se acumula en el cerebro en la gente con Parkinson.
03:55Y esa proteína se puede encontrar en otros lugares, como por ejemplo en la piel,
03:59o en la sangre, o en el líquido cefabarraquidio, como una pulsión normal.
04:03Estos test, algunos de ellos están disponibles ya, como por ejemplo el test en la piel.
04:08Pero ya le digo, en la mayoría de los pacientes, en la clínica diaria, esto no hace falta, ya no es ilusión clínica.
04:12En cuanto a factores de riesgo, ¿hay hábitos o estilos de vida que puedan aumentar o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad?
04:21La enfermedad tiene dos componentes.
04:24Está el componente genético y el componente ambiental.
04:27El genético, hay muchos genes que predisponen un poco a tener Parkinson,
04:33y que en algún caso definen un poco qué tipo de enfermedad se va a tener.
04:37Y luego hay factores ambientales, que cuando se encuentra la gente a lo largo de la vida,
04:41y esa interacción de la ortosis, la que produce la enfermedad,
04:44no está claro exactamente cuál es el proceso, cómo se inicia.
04:48Les sabe que hay algunos genes que aumentan mucho la probabilidad de tener Parkinson,
04:52y suelen producir enfermedades familiares.
04:54Pero esto ocurre solamente, más o menos, en un 10% de los pacientes.
04:57Y luego hay muchos otros genes que simplemente aumentan un poco el riesgo,
05:01y que se suelen encontrar en pacientes con Parkinson, que llamamos esporádicos,
05:04los pacientes que tienen Parkinson y que nadie en la familia lo tiene,
05:07y que uno se pone a investigar, y ellos, y a veces también algunos familiares,
05:10tienen estos genes, que confieren un poquito más de riesgo,
05:13pero sí definen qué tipo de enfermedad tienen la enfermedad.
05:15Con lo que acabo de decir, en principio, exponerse a menos tóxicos,
05:18sí sería de alguna manera.
05:20Hay tóxicos que se han relacionado con el Parkinson,
05:22aunque no hay prueba directa, concluyente de ninguno de ellos,
05:26pero bueno, hay pesticidas y diferentes tóxicos que pueden aumentar el riesgo.
05:30Por ejemplo, los veteranos de la gente naranja,
05:32que igual, aunque no hay una prueba definitiva de que es causa de Parkinson,
05:36pero sí, hay estudios epidemiológicos que lo ligan.
05:39Entonces, bueno, evitar los tóxicos evidentemente disminuiría el riesgo de tenerlo.
05:43Pero fuera de eso, como le digo, es llevar una vida sana,
05:46hacer ejercicio.
05:48Todo esto lo que ocurre cuando uno hace ejercicio,
05:49el cerebro produce unas sustancias que se llaman factores tróficos,
05:53que de alguna manera protegen a las neuronas.
05:54Y si uno, no va a prevenir el hecho de que uno desarrolle el Parkinson,
05:57pero si uno va a desarrollarlo, pues puede hacer que la enfermedad vaya un poco más lenta
06:01o se desaparezca un poco más tarde.
06:03¿Cómo influye la edad o el género en la prevalencia de esta enfermedad?
06:09Bueno, la edad claramente, aunque el Parkinson no es solamente una enfermedad de personas mayores,
06:13pero la edad es el factor de riesgo más importante.
06:15A mayor edad, si uno mira en la población,
06:17y de hecho esto ocurre en cualquier país del mundo,
06:19en los grupos de población mayor,
06:21pues la incidencia y la prevalencia de Parkinson es mayor.
06:25En cuanto al género, es un poco más frecuente en hombres que en mujeres.
06:29¿Cómo puede afectar el Parkinson la salud mental del paciente?
06:33Pues la verdad es que el Parkinson es una enfermedad que afecta a todo el sistema nervioso.
06:37Eso incluye las neuronas que tienen dopamina,
06:39que producen los problemas de movimiento que conocemos,
06:42el temblor, los movimientos lentos, la rigidez,
06:45pero luego afecta a muchos otros tipos de neuronas que controlan muchos otros sistemas.
06:49Y uno de ellos son las neuronas que controlan las emociones.
06:51Entonces, casi todo el mundo que tiene Parkinson tiene un poco de problema de control de las emociones,
06:56porque esta enfermedad afecta a la dopamina,
06:59pero también a la serotonina y otras sustancias que modulan las emociones en el cerebro normal.
07:03Entonces, la gente igual con un problema más leve,
07:06pues se puede poner más irascible, enfadarse más fácilmente,
07:09ponerse más sensible.
07:11Si es un poco más, pues puede tener más ansiedad, depresión, apatía.
07:13Esto es muy frecuente en la enfermedad.
07:15Y, hombre, es verdad que cuando a una relación del diagnóstico
07:18tiene un periodo de ajuste que puede afectarse el ánimo por el choque del diagnóstico,
07:22pero después de eso, la depresión, apatía,
07:25todos estos problemas son un síntoma más de la enfermedad.
07:28Eso es por un lado.
07:29Luego, por otro lado, cuando la enfermedad va avanzando,
07:31va afectando a la parte más externa del cerebro,
07:33la corteza, donde están las funciones superiores,
07:35y igual que puede producir demencia,
07:37también puede producir problemas de percepción,
07:40psicosis, alucinaciones, delirios.
07:41Y esto, en pacientes algo mayores o en enfermedad un poco más avanzada,
07:46es un síntoma complejo de manejar.
07:47¿Cuáles han sido los avances más prometedores
07:50en el tratamiento del Parkinson en los últimos años?
07:54Pues se ha avanzado mucho.
07:55Y, por ejemplo, ahora en los últimos, diría, 3 o 4 meses,
07:58han salido 3 medicamentos nuevos.
07:59Tenemos 2 medicamentos subcutáneos,
08:01una bomba de apomorfina y una bomba de levodopa.
08:04Tenemos una levodopa de dirección prolongada que acaba de salir.
08:06O sea, en el Parkinson siempre ha habido,
08:08siempre está habiendo en los últimos años,
08:09medicinas nuevas que vienen a cubrir o a suplir una necesidad,
08:13a cubrir un hueco en las terapias que tenemos para los pacientes.
08:18Pero yo creo que en los últimos años
08:20lo que más va a impactar en el tratamiento de los pacientes con Parkinson en el futuro
08:23son los avances en la patofisiología,
08:26en entender bien cómo es la enfermedad que está ocurriendo.
08:28Hay algo muy importante que es el papel de la afasinucleína,
08:31cómo podría ser que esta proteína,
08:34o agregado patológico de esta proteína,
08:36se estén transmitiendo de una neurona a otra
08:37y eso sea la manera en la que la enfermedad evoluciona.
08:39Eso no está completamente demostrado,
08:41pero es una probabilidad grande.
08:44Y si eso fuera así,
08:45si conociéramos mejor el proceso exacto por el que la enfermedad va evolucionando,
08:49eso nos permite tratar medicamentos o intervenciones que pueda parar la evolución.
08:53Y el otro avance grande también en los últimos años ha sido
08:57mejoras en el diagnóstico temprano de Parkinson en pacientes asintomáticos.
09:03Como les decía antes, un problema que hemos tenido en esta enfermedad
09:05es que cuando tenemos candidatos a medicinas que pueden modificar la enfermedad,
09:09que puedan hacer que la enfermedad vaya más lenta.
09:11Es muy complejo probarlas en pacientes porque uno tiene una ventana muy corta.
09:15Uno coge un paciente con síntomas,
09:17usa este medicamento que lo que va a hacer es enlentecer levemente la producción de la enfermedad
09:21y en cuanto al paciente se pone a tomar medicinas para los síntomas,
09:24eso altera mucho la población de esa persona
09:27y hace que o ha hecho que la mayor parte de los ensayos clínicos
09:30para probar medicamentos que hacían que la enfermedad fuera más lenta no han funcionado.
09:35Y se cree que en parte es porque nos falta mirarlos pronto en la enfermedad
09:38antes de que uno tenga síntomas.
09:40Y eso ha mejorado mucho ahora.
09:41Y también poder cuantificar cómo va avanzando la enfermedad.
09:45Hasta ahora, la manera de cuantificar eso es a través de los síntomas,
09:49del examen físico.
09:50Pero no tenemos un marcador, por ejemplo, el PSA de la próstata
09:53o marcadores de cáncer, que uno puede ver la cantidad de ese marcador
09:57y aunque no es exacto, pero de alguna manera sabe cómo va a evolucionar la enfermedad.
10:01Eso en el país no lo había todavía
10:02y ahora ya hay varias técnicas de laboratorio
10:06que nos van a permitir cuantificar un poco cómo evoluciona la enfermedad.
10:10Y eso es buenísimo porque vamos a poder entonces ver pequeños cambios
10:12de estas medicinas que hacen que la enfermedad vaya más lenta,
10:15pero que es complicado de demostrar.
10:17¿Alguna recomendación final para finalizar?
10:20Pues son varias. La primera, al principio del diagnóstico,
10:24es que sepan que esta es una enfermedad extremadamente heterogénea,
10:27que quiere decir que es muy diferente de una persona a otra,
10:30que nunca se compare con otra persona,
10:31que las enfermedades son totalmente diferentes en qué edad ocurren,
10:35qué parte del cuerpo afectan, cómo evolucionan, cómo responden al medicamento.
10:38Eso es algo importante.
10:39Y lo segundo, yo creo que lo más importante de todo,
10:42es que tener un buen médico es importante,
10:44tener una buena adherencia al tratamiento y hacer casos médicos es importante,
10:48pero para mí lo más importante y lo que diferencia unos pacientes de otros
10:51es la cantidad de actividad física, actividad social y actividad intelectual.
10:55Eso es clave.
10:56Por lo menos aquí en Puerto Rico,
10:58muchos pacientes, sobre todo personas ya por encima de 60 o 70 años,
11:02tienden a quedarse mucho en casa,
11:04tienen muy pocas relaciones sociales,
11:07pocos estímulos intelectuales,
11:09caminan y hacen poco ejercicio,
11:11y eso afecta muchísimo a la enfermedad,
11:13a igualdad de severidad y a igualdad de mejoría con las medicinas.
11:18Lo que hace toda la diferencia es eso.
11:20Y yo creo que al final del día yo me paso más tiempo hablando de eso con mis pacientes,
11:24de cómo mejorar su día a día,
11:26un buen sueño o un buen ejercicio durante el día,
11:29que en las medicinas, porque creo que eso es clave.
11:30El dolor que causa la endometriosis no es un drama.
11:35Esta condición puede causar dolor pélvico recurrente.
11:38Tómala en serio, a ella y a la enfermedad.
11:41Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
11:45En MSP convertimos la ciencia en noticia.
11:49Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
11:53ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
11:56Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
11:59y visita www.revistamsp.com
12:04para más información de calidad.
12:06Porque en MSP somos ciencia.