Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MSPOncología l ¿Cómo están revolucionando las nuevas terapias el tratamiento del mieloma múltiple? Sintoniza ahora y acompáñanos en una entrevista exclusiva con la Dra. Norma Salgado Vila, hematóloga oncóloga, quien nos revela cómo estas innovadoras terapias están cambiando por completo el panorama de la medicina. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:08Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:10Lo mío no es broma.
00:12Soy el dolor durante el sexo.
00:14Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:18Conoce más sobre la misma visitando el dolor de endoeserio.com
00:22En MSP convertimos la ciencia en noticia.
00:25Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública,
00:30ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:34Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores
00:38porque en MSP somos ciencia.
00:41Mi nombre es Norma Salgado Vila.
00:45Soy hematóloga oncóloga con especialidad en trasplante de médula ósea.
00:49Y estoy de directora de la unidad de trasplante
00:52en el Hospital Oncológico en San Juan y en el Hospital Pabí en Caguas.
00:56¿Qué es el mieloma múltiple y cómo afecta al cuerpo?
01:00El mieloma múltiple es una enfermedad donde hay un crecimiento desmedido
01:06de las células plasmáticas o las células plasma cells, las células de plasma,
01:11las cuales producen inmunoglobulina y es parte de nuestro sistema inmunológico.
01:16Cuando hay un crecimiento desmedido de estas células,
01:19o sea que estas células mutan o cambian y crecen desmedidamente,
01:24empiezan a producir proteínas que no nos sirven,
01:28no nos sirven para nuestro sistema inmunológico, al contrario,
01:31nos causan daños porque hacen un desbalance del sistema normal de nuestro cuerpo.
01:36Por ejemplo, si tenemos un crecimiento desmedido de células plasmáticas
01:40donde se produce un sinnúmero de proteínas, ya sean de cadenas pesadas o cadenas livianas,
01:46el riñón no va a poder manejar la carga de proteínas, por ejemplo.
01:49Así que hay un deterioro de nuestra función del riñón, nuestra función renal.
01:54Si hay un crecimiento también desmedido de estas células, podemos presentar anemia.
01:59Así que el paciente va a sentirse cansado, sin fuerzas, con falta de aire,
02:03hasta tener las extremas consecuencias de lo que es una anemia significativa
02:09que puede ser hasta un evento cardiovascular.
02:12También estos pacientes tienden a tener lesiones lípicas en los huesos,
02:16o sea que los huesos hay un deterioro, hay una disrupción o una desregulación
02:22de lo que es la formación y el rompimiento de huesos en nuestro cuerpo.
02:26Así que como eso no hay una regulación, no hay una homeostasis, un balance
02:31entre romper y hacer huesos, entonces vienen las lesiones donde podemos rompernos los huesos.
02:37Hay también un aumento en el calcio, en el suero, así que esto hace que los pacientes
02:42pudieran estar confundidos, ¿verdad?, y tener efectos secundarios
02:45a lo que es un calcio elevado, deshidratación, etc.
02:49Así que esas son las causas que puede tener el mieloma en nuestro cuerpo.
02:54Lo mismo que estamos a riesgo, los pacientes se ponen a riesgo de infecciones.
02:57¿Por qué?
02:58Porque su sistema inmunológico está deteriorado por este clono de células plasmáticas
03:04que está creciendo desmedidamente y no está dejando que haya un crecimiento normal,
03:10¿verdad?, de lo que son las células que producen inmunoglobulina,
03:13que es parte de nuestro sistema inmunológico.
03:14Así que estos pacientes presentan infecciones urinarias, infecciones de vías respiratorias, etc.
03:20¿Cuáles son los principales avances en el diagnóstico temprano del mieloma múltiple?
03:25En tanto como en el diagnóstico del mieloma avances, yo no te podría mencionar,
03:31tenemos la forma de diagnosticar el mieloma, es la misma desde hace más de una o dos décadas.
03:40Y es a través de un CBC, una química, el contenido de las inmunoglobulinas,
03:46una electroforesis de proteínas en suero y en orina, y una biopsia de médula ósea.
03:52Hoy en día los avances que tenemos para diagnosticar mieloma es la educación de los médicos,
03:59los pacientes y todos los profesionales de la salud, que como conocemos más la enfermedad,
04:05podemos estar pendientes a esas señales que nos da el cuerpo y nos dan los laboratorios.
04:10Por ejemplo, una anemia que no se puede explicar por una baja en hierro,
04:16o por una baja en vitamina B12, ácido fólico u otras etiologías.
04:21Entonces tú tienes que pensar en mieloma cuando ese paciente tiene afecciones en los huesos,
04:27cuando tiene afecciones renales, cuando tiene dolores óseos.
04:31Nosotros tenemos que pensar en mieloma y lo vamos a buscar directamente
04:34con los laboratorios que tenemos de cernimiento para esa enfermedad,
04:39que son los mismos que hemos tenido durante décadas.
04:41¿Qué nuevos biomarcadores están utilizando para detectar esta condición en etapas iniciales?
04:48Pues mira, el mieloma múltiple se diagnostica, pues ya te dije,
04:55a través de una electroforesis de proteínas en suero y en orina,
04:59niveles de inmunoglobulina, biopsia de la médula ósea,
05:02y marcadores que utilizamos que están en los principales guías de estadios del mieloma,
05:10como lo es el International Staging System y el Durisalmon,
05:15pues tenemos marcadores como lo es la beta-2-microglobulina,
05:19como son el número total de proteínas.
05:22También tenemos el LDH, ¿verdad?, que es otro marcador que podemos utilizar
05:25para saber cuán activa o cuán respuesta haya tenido esa enfermedad.
05:30Pero básicamente eso, también utilizamos para saber este estadio de la enfermedad,
05:38vemos a ver el número de inmunoglobulinas que tiene ese paciente,
05:42cuántos gramos de inmunoglobulinas tiene ese paciente en suero o en orina.
05:46También utilizamos el calcio, ¿verdad?, nos da un poquito de prognóstico más bien.
05:51El calcio, el nivel de hemoglobina que tiene ese paciente,
05:55también nos da, en términos de prognóstico, según el staging system del Durisalmon,
06:00digo, perdón, según el estadio del Durisalmon,
06:03nos puede dar el estadio de ese paciente y el prognóstico que va a tener ese paciente.
06:08Básicamente es la hemoglobina, calcio, LDH, beta-2-microglobulina,
06:13microglobulina, niveles de inmunoglobulina, tanto en suero como en orina, y básicamente eso.
06:20¿Cómo han mejorado las pruebas de enfermedad mínima residual en la evaluación de la respuesta al tratamiento?
06:27Cuando hoy en día nos enfocamos mucho en enfermedad mínima residual, ¿por qué?
06:32Porque aquellos pacientes que tienen, son negativos, tienen negativa la enfermedad mínima residual,
06:39el DMRD, cuando está negativo, eso nos da un, nos deja saber el prognóstico de ese paciente,
06:47que va a ser un mejor prognóstico, versus aquellos que no tienen enfermedad mínima residual.
06:53Pero, medir la enfermedad mínima residual en un laboratorio de la comunidad, ¿verdad?,
06:59como cualquier oncólogo primario tiene su paciente de mieloma,
07:03llevar, mandarle una prueba de enfermedad mínima residual a ese paciente,
07:09eso no, en mi realidad, en Puerto Rico, eso no existe.
07:13No hay un laboratorio que nos está haciendo ese tipo de pruebas de minimal residual disease.
07:17Las enfermedades, la, el parámetro ese de minimal residual disease,
07:22mayormente lo corren los estudios clínicos, ¿verdad?,
07:24y se hacen en los laboratorios de esos estudios clínicos que se están realizando.
07:30Pero en la comunidad no tenemos tal cosa como minimal residual disease,
07:33laboratorios para minimal residual disease todavía.
07:36Nos dejamos llevar por el Stranger CR,
07:38que eso lo podemos ver cuando tenemos unas electroforesis de proteínas y de orina,
07:43que estén negativas, ¿verdad?, que no veamos proteínas monoclonales,
07:46tanto en suero como en orina, y que no veamos, este, aumentado los plasma cells,
07:53o plasma cells de un clono, de un clono de plasma cell maligno en la médula, ¿verdad?
07:58Y podemos decir que ese paciente tiene un Stranger CR y nos dejamos llevar por eso, ¿verdad?
08:03Sabemos que ese paciente le va a ir mejor que aquel que no tuviera ese Stranger CR, ¿verdad?
08:08Esa respuesta completa, este, máxima.
08:11¿Cuáles son las opciones más recientes en primera línea de tratamiento
08:15para pacientes recién diagnosticados con la condición?
08:19Pues mira, como opciones de tratamiento tenemos múltiples, ¿verdad?
08:23Y eso depende de cómo sea el paciente.
08:26Por ejemplo, si tú tienes un paciente joven, un paciente que esté fuerte, ¿verdad?,
08:34hay un tipo de tratamiento que tú vas a utilizar.
08:36Si es un paciente frágil, un paciente mayor que no tiene posibilidad de ir a un trasplante,
08:41por ejemplo, pues tú vas a dar otro tipo de tratamiento.
08:45Pero siempre debemos considerar cuando tratamos a un paciente, darle a ese paciente
08:51un inmunomodulador, ¿verdad?, como lo es lenalidomida o pomalidomide, ¿verdad?
08:58En primera línea es lenalidomide.
08:59Un proteasum inhibitor, ya sea bortezomid, ya sea carfilzomid.
09:06Y hoy en día sabemos que los anticuerpos monoclonales, como el anti-CD138,
09:13pues son medicamentos bien activos en contra de las células de mieloma
09:19y mejoran esa respuesta en ese paciente que se trata de inicio.
09:24Así que hoy en día hablamos hasta de cuatro drogas en vez de tres drogas
09:27en los pacientes de inicio, pero siempre teniendo en cuenta
09:30esa columna vertebral de tratamiento, que son los IMITS,
09:35los inhibidores de portosoma, ¿verdad?
09:37Y en este caso hoy en día, pues el daratumumab, por ejemplo,
09:43para tratamiento de los pacientes, la inmunoterapia.
09:46Antes los pacientes se trataban con quimioterapia.
09:49Hoy el paciente de mieloma se trata con inmunoterapia, ¿sí?
09:53Así que eso es uno de los cambios más evidentes en el tratamiento de estos pacientes.
10:00Y hoy en día existen muchas líneas de tratamiento para los pacientes de mieloma.
10:05Así que es una enfermedad que la ciencia le ha dado esperanza.
10:09Bueno, realmente Dios, porque todo lo hace Dios, pero a través del hombre
10:13ha dado esperanza a los pacientes porque hoy en día tenemos muchas modalidades de tratamiento.
10:18Y antes el dar esta quimioterapia, yo recuerdo cuando en el BAD, por ejemplo,
10:25pues esos medicamentos eran bien terribles y en ocasiones los efectos secundarios eran tremendos.
10:34Y la gente le tenía terror a perder el pelo a 20 cosas, hasta neuropatías bien terribles,
10:42aunque sabemos que algunos medicamentos hoy en día dan neuropatía.
10:45Pero hoy en día tenemos esas inmunoterapias que sus efectos adversos son bastante bien tolerados.
10:52Los pacientes son capaces de tener buen apego a sus tratamientos y terminar los tratamientos.
10:59Y tenemos la oportunidad de que si un tratamiento no le funciona a un paciente,
11:03podemos cambiarle y podemos buscar opciones de tratamientos como lo son trasplantes a esos pacientes.
11:11Hoy en día tenemos biespecíficos, medicamentos nuevos para esos pacientes.
11:16Tenemos este CAR-T, que es otro tipo de terapia celular muy efectiva para enfermedades como mieloma y linfoma.
11:25Así que hay esperanza para esos pacientes de mieloma y eso pues nos llena de alegría y cierta paz
11:32a ver qué tenemos que ofrecer a nuestros pacientes.
11:34Bueno, pues hoy en día manejamos ya te digo con inmunoterapia inicialmente y los efectos adversos,
11:55por ejemplo, teníamos medicamentos antes que podían causar una neuropatía tan severa
12:03que el paciente podía estar hasta en silla de ruedas, ¿sí?
12:07Este, y no es que no ocurra neuropatía con los medicamentos que tenemos actualmente,
12:13pero esos efectos adversos se minimizan.
12:15Otra cosa es que las respuestas, el porcentaje de respuestas completas, de respuestas parciales,
12:23de muy buenas respuestas, aumentan con este nuevo régimen de tratamiento de inmunoterapia.
12:31¿Está bien?
12:31Hay pacientes que pueden, los pacientes de inmunoterapia tienen una respuesta,
12:36estoy hablando de respuesta total, hasta de un 90 y hasta sobre 90% de respuesta
12:42a esta terapia nueva que tenemos con la inmunoterapia versus tal vez un 50 y pico de por ciento
12:49en aquellos pacientes que tratábamos en el pasado con quimioterapia, ¿sí?
12:53Y eso es un avance, ¿verdad?
12:56De hecho, hoy en día pacientes que han pasado por tres, cuatro líneas de tratamiento
13:02podemos ofrecerle una quinta línea de tratamiento sabiendo que va a haber una respuesta
13:07en esos pacientes, más del 50% de los pacientes van a responder.
13:11Así que eso es muy bueno porque si tú tienes un paciente que has pasado por cuatro,
13:16cinco líneas de tratamiento y le das una quinta o sexta línea de tratamiento
13:20y el paciente tiene una respuesta, el total de los pacientes tiene respuesta,
13:25el 70% de los pacientes responden a esa terapia o más del 50% responden a esa terapia,
13:30pues eso es bueno, ¿verdad?
13:31Porque eso es una esperanza para el paciente.
13:34¿Cuál es el impacto que tiene la combinación de fármacos en la supervivencia de los pacientes?
13:39Si pudiéramos hablar de sobrevida de los pacientes, ¿verdad?
13:44A cinco años, ¿verdad?
13:47Probablemente más del 60% de los pacientes de mieloma están vivos después de tratamiento.
13:54Y yo hago trasplante específicamente, ¿verdad?
13:56Aquellos pacientes que reciben terapia de inducción, terapia de consolidación con trasplante
14:01y luego mantenimiento, la mayoría de ellos, más del 60%, están vivos después de cinco años,
14:09así que tienen una buena sobrevida.
14:11Pero hoy en día sabemos que tenemos otras líneas de tratamiento
14:14y estudios corriendo a que probablemente esa sobrevida sea aún mayor.
14:18Bueno, te tengo que decir que eso es bastante diferente entre una persona que esté bien fit,
14:27que no sea frágil, que sea una persona de una edad joven.
14:31Es bien diferente a un paciente que tiene edad madura, que tiene comorbilidades,
14:35que no puede ir a trasplante o que no puede utilizar nuestras terapias novelas,
14:42como lo están haciendo ahora los bienes específicos o CAR-T,
14:46pero sabemos que con las nuevas terapias y las nuevas inmunoterapias,
14:51esos pacientes, más del 60% de esos pacientes están vivos después de cinco años.
14:55Así que eso es bueno, eso es buenísimo.
14:57¿Qué beneficios ofrece la nueva alternativa del tratamiento subcutáneo
15:02frente a las terapias tradicionales?
15:04Bueno, hay varios tratamientos subcutáneos.
15:07Por ejemplo, está el daratumumab, que se puede dar subcutáneamente,
15:12que es un anticuerpo monoclonal.
15:14Tenemos hoy en día biespecíficos, como lo es talquetamab, el ratamab,
15:21que son medicamentos que también se dan subcutáneamente.
15:24Los pacientes tienen que haber pasado por cuatro líneas de tratamiento.
15:28¿Y qué beneficio tienen?
15:30Bueno, a la hora de la administración, bueno, pues el subcutáneo es algo rápido.
15:35Pero te tengo que mencionar, por ejemplo, si vamos a dar biespecíficos,
15:38que es lo que estamos dando subcutáneamente, claro,
15:40hay otros que se dan subcutáneamente.
15:42De hecho, hasta los proteas son inhibitors, como lo es el bortezomib,
15:46se dan subcutáneamente.
15:48¿Qué beneficio tienen?
15:49Bueno, pues que es una inyección rápida,
15:52el paciente se puede ir rápido para su casa.
15:56Y ese es básicamente el beneficio,
15:58porque el beneficio de cuándo puede llevarnos al paciente a remisión,
16:03cuánto puede responder el paciente,
16:04pues hasta ahora ha sido, por ejemplo,
16:07el medicamento que le das subcutáneamente,
16:12como lo es el bortezomib,
16:13que tiene de beneficio,
16:15que disminuye el efecto secundario de tener neuropatía.
16:20Y eso es bueno,
16:21porque tú quieres un paciente que esté funcional,
16:23así que si se lo da,
16:24le reduces más o menos el 30%,
16:26por el 30%,
16:27la neuropatía de esos pacientes.
16:29Así que eso es bueno.
16:30En cuanto a la respuesta,
16:33si responde más o menos al medicamento que es subcutáneo o intravenoso,
16:39no.
16:39Estamos hablando de calidad de vida,
16:41que te pongan un medicamento subcutáneo,
16:44y estamos hablando de comodidad mayormente.
16:48Y en este caso del bortezomib,
16:50que sabemos que si lo damos subcutáneamente,
16:53tiene menos efectos de neuropatía.
16:55Así que eso es un beneficio.
16:57Otros medicamentos,
16:58como los bioespecíficos,
17:00que se dan subcutáneamente,
17:03inicialmente esos pacientes tienen que ser hospitalizados.
17:06Tienen que ser hospitalizados por alrededor de una semana.
17:09Y aunque se dé subcutáneamente,
17:11por los efectos adversos que pueden tener,
17:14como son efectos adversos como el síndrome de liberación de citoquinas,
17:22que pueden ponerlos a riesgo de hipotensión, hipoxia, cambios neurológicos,
17:28pueden llegar a tener cambios neurológicos como confusión, convulsiones,
17:33pueden llegar hasta el intensivo.
17:35Así que esos pacientes,
17:36aunque su medicación es subcutánea,
17:40tienes que hospitalizarlo,
17:42tienes que ir escalando las dosis,
17:44de, por ejemplo, cada dos días,
17:47por ejemplo, le das una dosis el primer día,
17:49a las 48 le das la segunda dosis,
17:52a las 48 de las segundadores,
17:53dosis le das su dosis terapéutica,
17:56y entonces es que el paciente se puede adherir de alta.
17:59Pero durante todo ese tiempo,
18:00a pesar de que su terapia es subcutánea,
18:02que pareciera que es algo bien sencillo,
18:05tienes que dejarlo hospitalizado,
18:06porque hay que monitorear esos efectos adversos.
18:08Así que decir algo así como que subcutánea es más fácil,
18:12más esto, sí, eventualmente lo va a ser,
18:15pero cada terapia,
18:18no importa la vía por donde la vayas a administrar,
18:24sea subcutánea, sea oral o sea intravenosa,
18:29hay que ver cada efecto secundario de ese paciente,
18:31que al final eso es lo que importa,
18:33al final eso es lo que tenemos que estar pendiente.
18:36El medio de administración puede ser algo más simple
18:39para la enfermera administrarlo,
18:41menos tiempo para ese paciente estar en el hospital,
18:44pero a la larga lo que tenemos que siempre estar vigilando,
18:46no importa cuál sea la vía de administración,
18:49son esos efectos secundarios
18:50y cómo el paciente lo va a asimilar.
18:52¿Qué avances ha habido en la personalización del tratamiento?
18:57Pues mira, mayormente cuando uno va a elegir la terapia de un paciente,
19:02uno le elige en base a la edad,
19:07el perfil físico de ese paciente,
19:09las comorbilidades que tiene ese paciente,
19:12las preferencias del paciente también tienen que ver.
19:18Por ejemplo, una persona de 75 años, frágil,
19:23con múltiples comorbilidades,
19:25probablemente yo le dé un single therapy,
19:29un agente más decadrón, por ejemplo,
19:33casi siempre todas las terapias las damos con decadrón,
19:36es parte del tratamiento de mieloma,
19:38es energístico en los tratamientos.
19:40Así que por ejemplo,
19:41un paciente con un proteasón inhibitor y un esteroide,
19:45esa va a ser la terapia de un paciente que sea frágil,
19:48que tenga comorbilidades,
19:50porque no me quiero meter en esos problemas.
19:52Un paciente que sufra de neuropatía diabética severa,
19:57pues yo voy a evitar a lo mejor darle un proteasón inhibitor,
20:01que yo sé que va a causar empeoramiento de esa neuropatía
20:04y lo puede llevar hasta una silla de ruedas.
20:08Un paciente que esté fit, un paciente joven fit,
20:11pues ese paciente yo le voy a tratar de dar cuatro drogas de inicio
20:14y llevarlo a trasplante.
20:17Esa sería mi intención con ese paciente,
20:19porque yo sé que la primera respuesta que tiene un paciente de mieloma
20:24va a ser la más profunda, o sea, la mejor,
20:28la más profunda y la más larga en duración.
20:31Esa respuesta es la más que va a durar.
20:32Así que yo voy a tratar de darle mi mejor tratamiento
20:35a ese paciente de inicio,
20:37tomando en cuenta la edad de mi paciente,
20:41el perfil físico de mi paciente,
20:43las comorbilidades de mi paciente,
20:45pero siempre yo voy a tratar de darle tres o más drogas.
20:49Pero si ese paciente es frágil,
20:51pues entonces tengo que modificar mi terapia.
20:55Y no hay tanto así como una receta para cada paciente.
20:59Digo, para este paciente de mieloma le voy a dar esto.
21:02No, no.
21:03Hay que ver el paciente en un todo, ¿verdad?
21:05Hasta tienes que haberte, a veces tienes que fijarte
21:09en cuánto apoyo social tiene ese paciente, ¿ves?
21:15Porque si tiene que venir muchas veces al hospital,
21:18tiene que estar muchas horas en el hospital,
21:20cuán debilitante puede ser esa droga
21:21si ese paciente es mayor y no tiene apoyo familiar.
21:24Todas esas cosas tiene que ver el médico
21:26que va a recetar esos medicamentos.
21:28Pero en el inicio, mayormente,
21:31tú tratas de dar tus mejores drogas a tu paciente
21:34y más al paciente que es joven,
21:36que no tiene comorbilidades,
21:39pues tratamos de tratarlo con más de tres drogas.
21:42Vamos a tratar de siempre añadirle ahora
21:44ese anticuerpo monoclonal,
21:47porque sabemos que tiene una mejor respuesta
21:49y el paciente que tiene una mejor respuesta
21:51tiene una enfermedad libre de progresión más larga
21:56y eso muchas veces se traduce a una mejor sobrevida.
22:00El dolor que causa la endometriosis no es un show.
22:03Es un dolor extremo durante la menstruación
22:06y durante el sexo.
22:08Endometriosis,
22:09tómala en serio a ella y a la enfermedad.
22:11Habla con tu médico y visita
22:12eldolordeendoeserio.com
22:14En MSP,
22:16convertimos la ciencia en noticia.
22:18Por más de 20 años,
22:20hemos sido líderes en salud,
22:22ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
22:25Síguenos en nuestras redes como
22:26arroba revista MSP
22:28y visita www.revistamsp.com
22:33para más información de calidad,
22:35porque en MSP somos ciencia.

Recomendada