• anteayer
#MSPEndocrinología l ¿Sabías que el crecimiento infantil depende de la interacción entre hormonas y genes? La Dra. Marina Ruiz Montilla, endocrinóloga pediátrica, explica cómo estos factores clave impactan en el desarrollo.

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Ellos están deseosos por crecer. Por eso, debes medir su estatura cada 3 a 6 meses. La mayoría han duplicado la estatura que tenían al nacer a sus 4 años.
00:39Para más información, habla con el pediatra y visita voyacrecer.com. Un mensaje de Pfizer.
00:45Saludos a todas las personas que nos sintonizan. Nos encontramos desde la Convención de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología que se celebra en el Sheraton del Distrito de Convenciones en San Juan.
00:58Y precisamente aquí a mi lado se encuentra la doctora Marina Ruiz, quien es endocrinóloga pediátrica. Gracias por estar con nosotros, doctora.
01:06Gracias por tenerme.
01:08Para nosotros es sumamente importante discutir con usted el tema de la hormona de crecimiento. ¿Qué es la hormona de crecimiento?
01:16En esencia, la hormona de crecimiento es la hormona que nos ayuda a crecer. Se produce una glandulita que todos tenemos en el cerebro que se llama la pituitaria.
01:24Y ella, aparte de otras hormonas, secreta también la hormona de crecimiento que es la que nos ayuda al niño a crecer adecuadamente.
01:32¿Qué significa la deficiencia de hormona de crecimiento?
01:37Pues la deficiencia de hormona de crecimiento lo que significa es que el niño no produce la hormona suficientemente bien para ayudarlo a crecer a una estatura que genéticamente…
01:46a su potencial genético, básicamente. Es un niño que no va a crecer bien en sus tablas de crecimiento.
01:52¿Cuáles son esos signos más comunes en un niño que tenga deficiencia de hormona de crecimiento?
02:00Pues la evaluación de crecimiento comienza con el pediatra, ¿verdad? Cada familia, cada niño tiene su potencial genético al que va a llegar, a su curva que lo va a llevar a su potencial genético.
02:09Cuando el niño se desvía de esa curva o está más debajo de lo que esa curva es, empieza la evaluación para ver si hay deficiencia de hormona de crecimiento.
02:17Pero antes de llegar a ese diagnóstico hay que entonces hablar de otras razones por las cuales el niño no crece bien, ¿verdad?
02:24Que no crece bien significa que no está a un rate adecuado para su edad, ¿verdad? Se desvía de ese rate normal de crecimiento.
02:32Otras cosas que pueden causar problemas de crecimiento son problemas de la tiroides, diabetes, condiciones crónicas, inflamatorias,
02:39que son condiciones que se descartan primero antes de llegar al diagnóstico de quizás, tal vez, el niño tiene una deficiencia de hormona de crecimiento.
02:48A eso voy. ¿Precisamente cómo ustedes identifican que un niño no tiene la estatura adecuada, la estatura correcta para la edad que tiene? ¿Cómo ustedes identifican eso?
02:59Mira, están las curvas de crecimiento que los pediatras las tienen, los médicos primarios existen para varones y para feminas.
03:07Y uno va viendo, vamos a decir que el paciente debe llegar a una estatura de 5 o 7, ese es su potencial genético, y está creciendo más bien en esa curvita y de momento deja de crecer.
03:20Baja ese rate de crecimiento de 5 centímetros al año o 5 a 7 centímetros al año en la edad prepubertal y pues ahí comienza la preocupación de que quizás hay una deficiencia de hormona de crecimiento.
03:32Cuando eso pasa, vamos a un proceso de pruebas. ¿En qué consisten esas pruebas de hormonas de crecimiento?
03:38Pues, para diagnosticar oficialmente una deficiencia de hormona de crecimiento, se empieza enviando el marcador de hormona de crecimiento.
03:46En la hormona de crecimiento se produce en la pituitaria, pasa por el hígado, a donde se convierte en IGF-1, que es el factor que lo ayuda a crecer.
03:55Eso podría salir normal y uno dice, pues ok, pues lo sigo velando en la oficina. Si sigue no creciendo bien, procedemos a una estimulación de hormona de crecimiento,
04:04que es la prueba diagnóstica para decir que el niño o la niña tiene deficiencia de hormona de crecimiento.
04:09Y hay varios protocolos, en Puerto Rico los tenemos, que existen para diagnosticar eficientemente a los niños.
04:16Tan pronto un niño es diagnosticado con deficiencia de hormona de crecimiento, ¿cómo comienza el tratamiento?
04:24¿Cuál es ese primer paso que ustedes como médicos dan a favor de ese niño o niña?
04:31Una vez diagnosticado un niño con deficiencia de hormona de crecimiento, eso significa que se descarta cualquier condición médica que le afecte su crecimiento,
04:39que tenga una placa de mano más joven que su edad cronológica y que tenga una estimulación de hormona que sea diagnóstica de deficiencia de hormona de crecimiento.
04:49Ahí procedemos, el primer paso es hacer un MRI de cabeza, aunque la razón más común de deficiencia de hormona de crecimiento es deficiencia de hormona de crecimiento idiopática.
04:59Tenemos que descartar que haya un tumorcito o alguna malformación en esa pirvitaria que nos permita que se produzca la hormona de crecimiento normal.
05:06Eso es tanto para no dar la hormona a un niño que tiene un tumor en la cabeza y para sostentar el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento.
05:15Una vez hecho el MRI, el paciente está preparado para darle la hormona de crecimiento que existe y se hace sintéticamente en un laboratorio
05:24y tiene aprobación para deficiencia de hormona de crecimiento, condiciones genéticas, tiene mucha aprobación.
05:31¿Cómo se suministran esos medicamentos? ¿Cómo es el proceso?
05:35Es una medicina subcutánea que se pone por las noches en la casa, hay protocolos de 6 días en semana, 7 días en semana, hay aprobaciones de medicamentos que es una vez a la semana.
05:48O sea que todo depende de cuál es el plan médico, ¿verdad? Ayude en cubierta del paciente.
05:55Todos funcionan igual de bien, simplemente es los de semana pues ayudan con el compliance de que el niño se lo ponga semanalmente una vez a la semana versus 6 o 7 días a la semana.
06:06O sea que existen en su casa esos subcutáneos, hay un entrenamiento y después se sigue con el crinólogo pediátrico cada 4 meses.
06:14Que mamá o papá, no es un proceso complicado para mamá o papá poderle suministrar ese tratamiento a su hijo.
06:22Para nada, es bastante fácil, se suministra por la noche ya que la hormona de crecimiento se libera durante las horas de sueño,
06:29por eso es tan importante dormir para crecer y fisiológicamente lo hacemos así para que sea lo más fisiológico posible.
06:36Doctora, ¿y cuán adelantado estamos a nivel de tratamientos? En estos últimos años han habido grandes avances a favor de esta población,
06:44a favor de estos niños y niñas con deficiencia de hormona de crecimiento.
06:48Sí, el avance más nuevo que existe es que se desarrollaron medicinas que son una vez a la semana, que son de larga duración.
06:58Hay niños que pueden estar en este medicamento 7, 8, 9 años y el ponérselo todas las noches por todo ese tiempo es un tol para cualquier familia,
07:09la familia viaja, la familia tiene otras responsabilidades, otras cosas y el haberlo hecho una vez en semana ayuda a los pacientes al compliance y que funcione igual de bien.
07:21Según su experiencia, sabemos que en ocasiones hay un poco de reto con las aseguradoras para lograr ciertos tratamientos.
07:30¿Actualmente ha enfrentado retos con pacientes para lograr acceso a este tipo de tratamiento?
07:37Sí, la verdad es que sí, han habido recientemente, en el último año desde que me mudé para acá,
07:44ahora es que me están dando mucho problema para cubrirle los medicamentos para la deficiencia de hormona de crecimiento.
07:52Tengo muchos papás que terminan pagándolo cash, lo cual es un reto económico para muchas familias,
07:58pero pues existe la opción ya que hay diferentes en el mercado y son más económicas y son igual de eficientes.
08:05Pero están cubiertos por las aseguradoras.
08:07Se supone que tienen indicaciones aprobadas por el FDA y son cubiertas por los planes médicos, sí.
08:13Doctora, ¿una exhortación a esos padres o madres que ven a sus hijos que quizás pueden tener algún tipo de deficiencia de hormona de crecimiento?
08:24A veces dicen, no, es que nosotros somos de familia pequeña, pero realmente no necesariamente se debe a eso, ¿alguna exhortación a esas personas?
08:32Sí, mi consejo siempre es llevarlo al pediatra una vez al año. El médico primario es el médico que conoce a su hijo o hija mejor, ¿verdad?
08:41Él es el que va a saber, él o ella va a saber si el niño está creciendo bien o no, ¿verdad?
08:45Siempre preguntan en qué percentilas, está en la curva apropiada para nosotros como familia, si no, pues ¿cuál es el plan?
08:52Refiérenmelo a un endocrinólogo pediátrico, vamos a empezar con una placa de mano para ver qué potencial tiene de crecimiento,
08:58vamos a hacer el laboratorio, pero esa exhortación de ir una vez al año al pediatra es bien importante.
09:03Doctora, muchas gracias por su tiempo y por esa importante exhortación para los padres y madres que en este momento nos están sintonizando
09:11y también a ustedes le exhortamos que para más información pueden visitar el sitio web voyacrecer.com.
09:19Les informo, Kelvin Meléndez.
09:21En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
09:31Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad porque en MSP somos ciencia.

Recomendada