• anteayer
Solidus Innova, innovación en envases sostenibles

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Y damos ya la bienvenida a nuestros invitados de hoy a Fernando Canales,
00:11director de Solidus Innova. ¿Qué tal, Fernando? Bienvenido. Muchas gracias. ¿Cómo estás? Muchas
00:15gracias por tenernos aquí. Gracias a ti, por supuesto. Y a Eugenia Sánchez, que es responsable
00:19de proyectos en Solidus Innova. ¿Qué tal, Eugenia? Muy bien, muchas gracias. ¿Cómo estamos? Muy bien,
00:24muy bien. Bueno, pues vamos a conocer un poco, ¿no?, a qué se dedica esta empresa ubicada aquí
00:29en Navarra, en Ibiricu y en Villaba? ¿Cuál es fundamentalmente su trabajo, sus claves de
00:35trabajo y desarrollo? Cuéntanos, Fernando. Pues mira, Solidus somos un grupo papelero. Partimos
00:40fundamentalmente de restos de papel y cartón usados, que transformamos en diferentes artículos
00:46que están hechos siempre y principalmente con cartón reciclado, como los que veis aquí,
00:51que son nuestros envases de cartón sólido. Para ello disponemos de papeleras, donde transformamos
00:58los restos de papel y cartón en cartón reciclado y convertidoras, que son las que con este cartón
01:02reciclado hacemos los envases. Tenemos amplia presencia en Europa, pero principalmente estaríamos
01:08pues en el Benelux y en España. Aquí en Navarra tenemos dos de las principales empresas del grupo,
01:14que son las que tú has dicho que serían Solidus San Andrés, que es la papelera, y Solidus Videcar,
01:18que es la empresa de converting, que es donde hacemos los envases de cartón sólido. Déjame
01:24que te explique un poco lo que es el cartón sólido para entendernos. Por supuesto. El cartón
01:27sólido sería un material multicapa que está hecho fundamentalmente de cartón reciclado, que es lo
01:31que le da estructura, le da cuerpo y que recubrimos exteriormente con otros materiales que le van a
01:36dar características, barrera, resistencias al agua, aspecto, imprimibilidad. Al final vamos a hacer un
01:41producto que es muy resistente al agua, con lo que los envases no serían contratipo de envases de
01:47cartón ondulado, serían contratipos de envases de plástico o de madera y por eso pues hacemos desde
01:53bandejas agrícolas, que se puede cosechar en el campo porque son resistentes al agua, bandejas para
01:57carne, con pescado, etcétera. Ya bueno, para terminar te quería decir, recalcar la circularidad de nuestro
02:04producto. Partimos de restos de papel y cartón, que transformamos en cartón reciclado, que a la vez
02:09hacemos envases, que una vez que los hemos utilizado, vuelven para dentro. Madre mía, o sea, economía circular en todo el
02:13proceso de funcionamiento y producción de cada uno de los productos que desarrolláis, Fernando. Y desde
02:202023, precisamente, bueno ese año yo creo que marca también un momento, un ciclo en la empresa, porque tenéis una
02:26unidad de I+, D+, I empresarial, Eugenia. ¿En qué consiste y sobre todo a qué se le dedica esa unidad?
02:31Bueno, en Solidos Bidecar llevamos ya un largo historial diseñando envases en nuestro departamento de I+, D.
02:37Y lo que hicimos hace un par de años es crear una empresa desde ese departamento de I+, D, que es nuestra unidad de
02:43I+, D+, I empresarial. Lo que hace es dar soporte a Solidos Bidecar, pero también a Solidos South, lo
02:49que hace es gestionar todos los proyectos y también lo que hacemos es desarrollar todos los nuevos envases, como
02:57comentaba antes Fernando, que tenemos aquí y tenemos varias líneas de investigación, que sería, por ejemplo,
03:02investigar diferentes materiales que podemos aportar al cartón sólido para mejorar sus prestaciones, desarrollar
03:08nuevos sistemas de envasado. También, por supuesto, tenemos que desarrollar toda la tecnología y toda la
03:13maquinaria que va detrás de estos envases para que se puedan producir. Tenemos muy en cuenta la mejora
03:19continua, que sería la innovación en nuestros diseños existentes, porque de esta forma podemos mejorar el
03:25desempeño de los envases en nuestros clientes, pero también en nuestras líneas de producción. Y luego, además, por
03:31supuesto, un poco esa co-creación, ese networking entre las diferentes empresas. ¿Y todo esto para qué lo
03:37hacemos? Queremos conseguir un ecodiseño, eliminando cada vez más el consumo de plástico en los envases
03:43agroalimentarios y, además, poner envases mucho más sostenibles en el mercado.
03:49Bueno, pues ahí tenemos todo en clave verde y de sostenibilidad y progreso para el conjunto de lo que se
03:56desarrolla y el conjunto, en definitiva, de la sociedad. Bueno, nos estáis explicando genial todo, pero queremos
04:01verlo todavía más de cerca. Por eso vamos a vuestra planta y allí nos recibe, por supuesto, nuestra compañera
04:07Leire Mateos, bien acompañada. Adelante, Leire, cuéntanos.
04:11Así es, Amaya, hoy hemos venido hasta Solidus Solutions, donde vamos a conocer cómo se trabaja desde
04:19centro y toda la innovación que se lleva a cabo en esta empresa Navarra. Para conocerlo estamos con John, uno
04:24de sus ingenieros, que nos va a guiar por toda la fábrica y nos va a contar un poco todo el proceso.
04:30John, cuéntanos qué hacéis aquí concretamente. Hola, muy buenas. Bueno, pues así, a modo resumido, principalmente
04:38nos llega cartón, bobinas de cartón reciclado de la papelera de nuestros compañeros de la
04:44papelera San Andrés y lo que hacemos es manipular este cartón en diferentes procesos para obtener
04:52nuestro producto final, que es envase para producto alimentario, envase de cartón reciclado. Este papel
05:00que vemos aquí, este cartón, John, que vemos un montón de rollos de cartón, es un cartón normal que
05:06viene de la papelera, pero luego termina en los supermercados con muchos productos alimentarios.
05:10Aquí vemos muchas máquinas que a la gente que no estamos acostumbradas, como yo, nos cuesta
05:15entender. Cuéntanos, por ejemplo, qué están haciendo aquí, en esta parte. Por ejemplo, en esta primera parte,
05:22resumidamente, lo que se hace es convertir las bobinas que nos llegan de la papelera en hojas
05:29de material de cartón compacto, que luego manipularemos en diferentes naves de la fábrica.
05:35Básicamente, metemos las bobinas, las vamos desbobinando, van pasando por una serie de
05:45encoladores y prensas, donde se adhieren las diferentes capas, para acabar en una cortadora
05:52final, que es donde ya paletizamos las hojas a medidas para posteriores procesos. Además, John,
05:59todo tiene su truco, ¿no? También podemos poner diferentes capas, diferentes colores, diferentes
06:04materiales, encima de este cartón que nos llega. Sí, bueno, tenemos diferentes calidades, todo eso
06:11fabricamos según requerimientos de clientes. Necesitamos cajas con altas propiedades mecánicas,
06:18o con un soporte específico para imprimir, con una resistencia a la humedad, por el proceso que
06:24lleva luego el cliente en sus máquinas. Por eso, tenemos diferentes calidades, según los requisitos
06:32que necesite cada artículo. Así es, y John, este material con el que empezamos, este que vemos a nuestras
06:38espaldas, el cartón de la papelera, también una parte muy importante de este proyecto es
06:43reutilizarlo, ¿no? Que también es una parte importante y algo necesario a día de hoy. Eso es, digamos que
06:49es un ciclo circular, ya que las bobinas nos llegan de San Andrés, que ya son de cartón reciclado,
06:55aquí lo procesamos, todo el desperdicio que generamos, digamos, volvería a la papelera,
07:02empezaría el ciclo y el producto final, lo mismo, llegaría cliente, después de su utilización,
07:10se desecharía, iría al contenedor de reciclado, volvería a la papelera y comenzaríamos el ciclo
07:16entero de nuevo. Bueno, entonces, ¿podemos decir que aprovechamos bien este cartón, que le damos
07:21una segunda, tercera, cuarta y quinta vida? Eso es, le damos varias vidas, así que... Y además, en todos
07:28estos procesos, John, también hace falta mucha innovación, innovación, investigación y trabajo
07:34de muchísimos profesionales, a quienes vamos a poder ver también trabajar en esos procesos más
07:39concretos, ¿verdad?, en estos próximamente, en unos minutos. Eso es, así a primera vista parece
07:46una cosa sencilla, pero bueno, detrás de esto, hay muchos artículos diferentes que hacemos, muchos
07:51materiales, muchos embalajes, que todo ello lo desarrollamos en otra parte de fábrica, que ahora
07:57veremos. Pues nada, compañeros, nos quedamos John y yo, vamos a ir a esa segunda parte de la fábrica,
08:03donde vamos a poder ver esos procesos de innovación. Perfecto, pues ahí estaremos. Muchas gracias John,
08:08gracias Leire, luego seguimos a esa segunda, bueno, pues a esa segunda parte de la fábrica, para seguir
08:15viendo esos procesos. Fernando, desde luego la I+.D. es fundamental, es un hecho diferencial en
08:20vuestros productos, ¿no? Desde luego, qué voy a decir yo, ¿no? Si no haces I+.D. en tu empresa, estás
08:26condenado a hacer productos muy maduros en el mercado y que probablemente tengan mucha competencia,
08:30¿vale? Yo siempre digo que la I+.D. es el alma de las empresas, porque marca el futuro que la
08:37empresa va a seguir en los próximos años. Si no haces I+.D., probablemente estarás condenado a
08:44hacer lo que te dicen desde fuera. Hay muchas empresas que lo hacen muy bien, pero que
08:47pertenecen a grupos empresariales, pero que te están diciendo lo que tienes que hacer, siempre desde
08:52fuera y probablemente desde muy lejos. En el caso concreto de los envases para alimentos, pues como
08:58dicen los americanos, estamos en un momento muy excitante debido a la avalancha, el tsunami
09:03regulatorio que nos está viniendo en relación a la sostenibilidad de los envases. Nosotros,
09:08como hacemos envases circulares, estamos bien situados, ¿vale? Pero es cierto que hay muchos
09:14envases que se van a ver comprometidos y que va a haber muchas oportunidades en el mercado.
09:20Es así, entonces el problema que nosotros tenemos, a lo que nos vamos a enfrentar, es unos requisitos
09:26muy exigentes en el mercado, que van a ser, nos van a pedir no solamente ya transportar desde un
09:31sitio a otro los envases, sino que nos van a pedir aguantar altas temperaturas, nos van a pedir alargar
09:38la vida útil, nos van a pedir horneado, nos van a pedir pasteurizado, son requisitos que hasta hace
09:43unos años no se pedían a los envases de cartón y mucho menos si contenían cartón reciclado y desde
09:47luego los estamos consiguiendo y es lo más diferenciador que vamos a tener en el mercado.
09:51Claro, bueno, yo creo que vais por delante de todas las exigencias que van a llegar, pero ¿en qué se
09:56puede apreciar? Nos habéis dado ya bastantes pautas, pero Eugenia, ¿en qué se puede apreciar precisamente
10:01esa unidad y más de empresarial? ¿Nos puedes poner algún ejemplo más?
10:04Sí, sobre todo ahora mismo lo que nos permite esta unidad de I++D empresarial es un poco ese
10:10networking, esa co-creación entre las diferentes empresas que formamos parte de Sinaí. Al final
10:16nos está permitiendo estar presentes en muchos más foros, en muchos seminarios, en actividades con
10:22otras empresas que también tienen unidades de I++D empresarial y eso nos permite colaborar
10:26entre nosotros para crear más proyectos. Si tú, por ejemplo, miras atrás y le preguntas a otras
10:32empresas de la industria agroalimentaria navarra, ¿quién era? Solidus Videcar, pues seguramente no
10:36nos conocerían tantas como ahora mismo nos están conociendo gracias a esta unidad de I++D
10:42y tenemos diferentes proyectos que hemos hecho con estas empresas, incluso ahora mismo, hasta
10:48llamar a nuestra puerta para pedirnos que colaboremos con ellos. Pues importante, es un avance notable, ¿verdad?
10:55Bueno, nos pide paso de nuevo nuestra compañera Lady Mateos, así que seguimos investigando en qué
10:59consiste toda la labor que se desarrolla en Solidus, esta planta ubicada aquí en Navarra.
11:05Cuando quieras, Lady, adelante.
11:09Sí, compañeros, ahora estamos en el laboratorio de Solidus Innova, donde vamos a conocer todos
11:15los procesos desde dentro, los previos a todo el montaje y todo lo que hemos visto antes. John, cuéntanos.
11:20Eso es, bueno, pues ahora nos encontramos en el laboratorio de I++D, que es donde básicamente han
11:27pasado todos los productos que hemos hecho hasta ahora y pasarán los nuevos para realizar sus
11:33diseños, las pruebas necesarias, ensayos para validar con el cliente y para que validemos
11:38nosotros también los posteriores procesos y que vaya todo bien a la hora de fabricar.
11:42Eso es, cuando un cliente os pide un producto nuevo, vosotros aquí lo diseñáis y lo probáis antes de
11:47enviarlo a planta, por ejemplo, probáis el movimiento y el peso que puede aguantar uno de estos productos, ¿no?
11:56Esto, por ejemplo, sería una simulación. Fabricamos aquí las muestras manualmente y simulamos el
12:04proceso, por ejemplo, que llevaría estas cajas en el transporte. Una vez introducida la mercancía y
12:11apilados, el proceso simula el proceso de transporte, por ejemplo, en un camión. Es un ensayo de vibración
12:18para comprobar que las cajas aguantan el peso y que mantienen sus propiedades estructurales.
12:24Por ejemplo, esta que tenemos aquí a nuestras espaldas, vemos que aguanta más de 550 kilos.
12:29Esto sería algo parecido, esto es otro ensayo de compresión, ¿vale? Es un ensayo para comprobar la
12:37resistencia mecánica, la compresión. Simplemente se pone la muestra, se le aplica peso y nos da un
12:44valor de hasta dónde aguanta la caja antes de colapsar.
12:47Vamos a continuar recorriendo este laboratorio, John, porque me está pareciendo muy interesante todas las pruebas y todo lo que hay que hacer, ¿no?
12:53Antes de mandar un producto a planta, a producirlo ya. Aquí, por ejemplo, tenemos lo que yo veo, mesa de corte.
13:00No sé, explícanos qué es esto, dónde estamos.
13:02Dices bien, esto es una mesa de corte. Aquí tenemos un software de diseño de embalajes. Una vez diseñado, tenemos la mesa de corte donde se realiza el prototipo.
13:12Una muestra. Una muestra, por ejemplo, como las que hemos visto en los ensayos posteriores. Se corta, se monta a mano y ya la tenemos lista para hacerle distintos ensayos o
13:22incluso para mandarla al cliente y para que el cliente valide y compruebe que le gusta y que es lo que quiere.
13:29Me imagino que aquí también hay mucho trabajo, como estamos viendo, de ordenador, de diseñar, de todo ese previo que a veces no se ve, ¿no? Que a veces no nos damos cuenta.
13:38Eso es, eso es, sí. Son muchas horas de diseño, muchas pruebas. Tú comienzas con una idea, luego vas probando, hay muchas modificaciones y sí, sí, es mucho trabajo.
13:49Y ahora ya, John, vamos a ver el proceso final, cómo quedan esos productos. Aquí tenemos unos ejemplos de lo que podemos hacer aquí en vuestra empresa. Cuéntanos, porque podemos hacer varias cosas y de diferentes tipos.
14:03Eso es, bueno, esto sería un pequeño muestreo de los cientos de artículos que hacemos. Son tanto bandejas, placas, embalajes agrícolas. Ya vemos que unos van con impresión, otros sin impresión. Se montan en diferentes montadoras. Bueno, cantidad de diferentes diseños, como vemos.
14:27Todo lo que quiera el cliente para sus productos alimentarios, ¿no?, con ese cartón como base, al final termina siendo unas maravillas, ¿no?, como estas. Y lo que decíamos, lo más importante es que después, una vez se utilicen, lo podemos volver a rediseñar y reutilizar.
14:44Eso es. Como hemos dicho, todos los embalajes son de cartón reciclado. Como vemos aquí, este, por ejemplo, simularía un envase que ya estaría en el puesto de venta, en el supermercado. Esta sería nuestra bandeja. El cliente pone su producto, la sella con el plástico, luego llegaría el consumidor, el consumidor consume, separa el plástico, lo recicla y el cartón lo echaría al contenedor de papel para luego empezar el ciclo de nuevo desde la papelera.
15:15Y ahí volveríamos a venir hasta aquí, hasta Sólidos, para volver a empezar ese proceso y conseguir estas maravillosas piezas. Eso es, John. Muchísimas gracias por guiarnos en este nuevo mundo para algunos, como para mí, por ejemplo, y por explicárnoslo tan bien y tan sencillo para todos. Gracias.
15:31Gracias. Espero que se haya entendido todo. Muchas gracias.
15:33Se ha entendido todo. Y si no, que nos lo digan nuestros compañeros allí en plató, que yo creo que a todos les ha quedado claro a dónde va ese cartón que reciclamos nosotros.
15:41Totalmente, Leire. Y gracias, John, porque se ha entendido perfectamente. Además, hemos visto en acción toda la maquinaria y nos hemos hecho la idea perfectamente de cómo se desarrolla vuestro trabajo. Así que muchas gracias a todos. ¿Cuáles son los perfiles profesionales de esta unidad empresarial, Eugenia?
15:57Ahora mismo somos siete personas, como John, por ejemplo. Tenemos hasta desde un doctor en ciencias químicas. También tenemos expertos en diseño gráfico, ingenieros, que somos el resto.
16:11Y al final es un departamento que tiene perfiles muy variados, todos muy técnicos, pero porque es necesario tener conocimientos de diferentes materiales, de diferentes sustancias.
16:21Por supuesto, también tener conocimientos en seguridad alimentaria. Y tenemos que desarrollar, como decía antes, toda la tecnología, toda la maquinaria que nos permite crear todos los nuevos diseños, con lo cual el perfil técnico y de ingeniería industrial es lo que predomina.
16:38Así es, ¿no? Bueno, pues variedad de funciones, variedad de perfiles. Incluso se podría ampliar ese abanico de perfiles en el futuro, quizás, Fernando.
16:49Por supuesto, por supuesto, porque es que nunca sabes cómo te va a venir el futuro. Ten en cuenta que tenemos que conocer, como decía Eugenia, tecnología alimentaria, de seguridad alimentaria, sustancias, barreras para que pongamos esos estómagos a diferentes sustancias que pasen a los alimentos.
17:07Tenemos que conocer luz de los supermercados, cómo se oxidan las sustancias. Al final es mucha tecnología y luego, además, todos los desarrollos que hagamos, como ha dejado también un poco claro Eugenia, pues cualquier desarrollo va ligado a una industrialización posterior.
17:22Esto está muy ligado a lo que se llaman los TRLs en investigación. Un TRL bajo es investigación pura y dura que luego hay que industrializarlo y hay que crear las máquinas que sean capaces de hacerlo. Entonces, por eso tenemos también ingenieros y cada vez más preparados.
17:38Claro, bueno, pues ahí tenemos perfiles variados, importantes las carreras STEM, las vocaciones científicas en Navarra para luego formar parte, por ejemplo, de una empresa como la vuestra, Solidus y Solidus Innova.
17:52¿Pertenecéis al SINAI? ¿Qué ventajas tiene Eugenia, Fernando, pertenecer precisamente a este sistema, apostar por la IMAX de Masí en Navarra? ¿Qué supone?
18:03Pues fundamentalmente, yo creo que ya lo hemos dicho alguna vez, networking y co-creación. Al final el SINAI es un ecosistema de entidades focalizadas exclusivamente en hacer IMAX de Masí y además con ganas de juntarnos para trabajar juntos.
18:18Entonces de ahí, aunando esos esfuerzos, no puede salirse nada más que una multiplicación de los resultados de IMAX-D, eso en primer lugar. Pero no quiero dejar de pasar otro aspecto importante que son las ayudas que da el SINAI a los proyectos de IMAX-D, a sus miembros.
18:33Tenemos que tener en cuenta que no se sabe y se tiene muy claro que el IMAX-D supone un riesgo para las empresas en el sentido de no ser capaz de trasladar los resultados al mercado. No somos universidades que nos quedemos con investigar y con el conocimiento. Para amortizar los costos tenemos que transferir los resultados al mercado.
18:56Entonces, las ayudas que nos da el SINAI no dejan de ser una palanca para llevar a cabo estos proyectos y minimizar esos riesgos.
19:03Claro, y algo entiendo también que motiva y que supone un impulso más quizá a la labor que se desarrolla precisamente para que tenga su consecución en el mercado y nos favorezca a todos y a todas.
19:15Sí, sí. Por ejemplo, ahora mismo, gracias a estas unidades de IMAX-D y con las ayudas del Gobierno de Navarra, hemos presentado dos proyectos colaborativos. Uno de ellos volvió a ser estratégico porque hace unos años cerramos el proyecto estratégico de CeroPlastic, que es un proyecto en el que participamos nueve entidades de la industria agroalimentaria navarra.
19:37Fue un proyecto que ha sido un gran éxito y que su objetivo principal era la reducción del consumo de plástico en envases de cuarta y quinta gama. Y, al final, todas estas carreras, todos estos proyectos que tenemos nos están haciendo poder poner en el mercado envases con un menor contenido en plástico y envases mucho más sostenibles.
19:57Nos quedamos con todo lo que nos habéis contado hoy. Prestamos especial atención a esta empresa, ponemos el foco en ella precisamente por toda la estructura que tiene y también todo lo que les guía, que es la sostenibilidad sin duda alguna y el respeto al medioambiente, entre otras claves.
20:15Fernando Canales, muchísimas gracias, un placer. Gracias por acogernos tanto aquí como en la propia planta. Un placer, por supuesto. Eugenia, muchísimas gracias que sigas por este camino, siempre avanzando. Hasta aquí nuestra página de ciencia.

Recomendada