Está Pasando 2/4/2025 Patxi Bisquert presenta su ópera prima 'Ombuaren Itzala', Navarra en Salón Gourmets, Premios al voluntariado
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas a Está pasando. Nuestra mirada
00:00:14nos lleva hoy a Europa porque ha arrancado el pleno del Comité de las Regiones con presencia
00:00:21Navarra y con claves importantes como la defensa del papel de las regiones en una Europa sostenible.
00:00:27Vamos hasta allí. Javier Aranzu, ¿su última hora?
00:00:29Sí, hace poco más de una hora que ha dado comienzo este Comité de las Regiones con el foco muy puesto en los aranceles de Trump a los automóviles europeos.
00:00:39Precisamente lo que se quiere dar es eso, una imagen de unidad ante las posibles amenazas económicas que lleguen desde el otro lado del Atlántico.
00:00:47Sí, en Bruselas se habla de los aranceles de Trump, en Madrid también gran preocupación al respecto y a la espera desde luego de la última hora que ofrezca el presidente de los Estados Unidos en torno a esa presión arancelaria y también a la espera de la respuesta que dé España a través del presidente Pedro Sánchez.
00:01:04Más detalles en Madrid, Rafa Navarro.
00:01:09¿Qué tal Amaya? Muy buenas tardes. El día de la liberación, así ha denominado desde la administración Trump a este 2 de abril.
00:01:15Ante el anuncio de esos nuevos aranceles, España se prepara y esta misma tarde se reúne el presidente Sánchez con patronal y sindicatos.
00:01:22Mañana comparecerá para explicar la hoja de ruta seguida ante estos nuevos aranceles.
00:01:28Y en el sur de Navarra, en Fustiñena, una iniciativa muy curiosa. Se pretende fomentar la lectura infantil y vamos a ver cómo lo hacen en Fustiñena. Carla López.
00:01:39Sí, hoy se celebra el Día del Libro Infantil y Juvenil y con este motivo ha habido una pijamada de peluches muy especial aquí en la biblioteca de Fustiñena. No se lo pierdan porque luego enseguida se la contamos.
00:01:55Bien, Página de Salud, hoy nos ocupamos de la importancia de nuestra salud auditiva. Revisiones convenientes a la población. Nos vamos hasta el Centro de Audición Velarria. Leire Mateos, cuéntanos.
00:02:09Sí, sí, sí. Es que no os oigo muy bien, pero creo que no es un fallo técnico, sino que necesito una revisión auditiva. Por eso hoy pasamos la tarde en el Centro Auditivo Velarria, donde vamos a conocer cómo trabajan desde dentro.
00:02:26Y vamos ahora sí con la actualidad del día, con nuestra compañera Sara Rodríguez-Aliaga. Cuéntanos, Sara, adelante.
00:02:33¿Qué tal? Amaya Baloarte acoge una nueva edición de OTD Challenge, un encuentro de referencia en Navarra que recoge buena parte de las nuevas tecnologías en materia de transformación digital que pueden ayudar al sector industrial de Navarra y también de otros territorios.
00:02:50La necesidad de las empresas de hacer esa transformación digital precisamente para poder sobrevivir.
00:02:56Hay un tema de información todavía sobre qué supone la digitalización.
00:03:01Y un día más tenemos que hablar de la situación compleja que atraviesa la empresa Sunsundegi.
00:03:05Después de que ayer el Comité de Empresa fuera informado por parte del administrador concursal de que esa compañía de Alsasua entrará en fase de liquidación el 14 de abril, en menos de dos semanas.
00:03:18A este asunto se refería hoy desde Bruselas la presidenta Chivite.
00:03:22Antes de participar en el Comité Europeo de las Regiones nos vamos hasta la capital europea. En Bruselas está Javier Eransus. Adelante.
00:03:33Sí, la presidenta del gobierno de Navarra ha dicho que van a pelear hasta el final por Sunsundegi, aunque reconoce que están en tiempo de descuento.
00:03:41Dice que hasta el último momento hay tiempo para que se presente un inversor y un plan industrial que dé viabilidad a la empresa de Alsasua.
00:03:50Ha señalado también que desde 2011 el gobierno de Navarra ha aportado dinero a Sunsundegi y no ha querido cerrar la puerta del todo.
00:03:58Aunque con el proceso de liquidación lo cierto es que el cierre está cada vez más cerca.
00:04:04El hecho de que esta empresa, que en principio se había mostrado interesada y que había incluso tenido reunión con los propios sindicatos, se retira no es una buena noticia.
00:04:14En todo caso nosotros vamos a pelear hasta el final. La empresa tiene cartera de pedidos, o sea, tiene volumen de trabajo, pero es verdad que su situación económica es complicada.
00:04:24Yo creo que la esperanza no se pierde hasta el último minuto y hasta el último minuto estaremos trabajando para que esto pueda ser una realidad, aunque como digo ya estamos prácticamente en tiempo de descuento.
00:04:34Eran declaraciones que hacía, como decimos, la presidenta Chivite antes de participar en el Comité Europeo de las Regiones,
00:04:41donde los territorios miran con preocupación las medidas arancelarias que durante el día de hoy va a anunciar el presidente de Estados Unidos.
00:04:48Javier, volvemos contigo.
00:04:50Sí, la presencia navarra en este Comité de las Regiones va a girar en torno a tres ejes.
00:04:55La defensa del Estado de Derecho, el empuje al sector automovilístico y la defensa de la industria europea.
00:05:02Una industria europea que ha sufrido vaivenes en los últimos meses, especialmente desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
00:05:09De hecho, desde hoy los vehículos que entren en Estados Unidos tendrán que pagar unos aranceles del 25%.
00:05:16Estos movimientos preocupan y mucho a las regiones, y aunque Navarra no exporta directamente vehículos al país norteamericano,
00:05:23sí que en 2024 hubo empresas que exportaron productos a la industria automovilística estadounidense por un valor de cerca de 20 millones de euros.
00:05:34Se espera que las regiones tengan un papel relevante en este escenario de incertidumbre a nivel mundial.
00:05:41Y más en estos momentos cruciales también para la Unión Europea ante las amenazas que Trump está haciendo a la propia Unión.
00:05:47Apunta la presidenta al sector agroalimentario.
00:05:50O, por ejemplo, el vino. Pues vamos a ver cómo se concreta.
00:05:54Y también al automovilístico.
00:05:56Pero en todo caso no es una buena noticia.
00:05:58Volkswagen no exporta directamente vehículos a Estados Unidos, aunque hay cerca de 40 empresas navarras que en 2024 vendieron productos a la industria con un valor de alrededor de 20 millones de euros.
00:06:10Veremos en qué se materializa concretamente. Bueno, pues para tomar las decisiones oportunas ya hemos creado esa mesa de aranceles.
00:06:16Por ello va a pedir una respuesta contundente de la Unión.
00:06:19Bueno, pues yo creo que Europa tiene que dar una respuesta contundente.
00:06:23Y celebra el anuncio de la comisión de conceder un margen de dos años más para reducir emisiones de CO2 un 15%.
00:06:30Y creo que esto va a venir bien para el sector automoción, que no pasa por sus mejores momentos.
00:06:35En este contexto de polarización apuesta también por el papel de las regiones como protectoras de la democracia.
00:06:41El tema de la rendición de cuentas, cuestiones que nosotros en Navarra ya estamos haciendo como uno de los ejercicios de fortalecimiento de nuestra democracia.
00:06:49En un comité de las regiones con gran participación española.
00:06:55Y entre tanto España está preparando ya un plan de respuesta a esa guerra comercial que pretende iniciar Estados Unidos y que conoceremos en detalle en las próximas horas.
00:07:04Pedro Sánchez comparecerá mañana para explicar cuáles son esas medidas.
00:07:09Rafa Navarro.
00:07:11¿Qué tal? Sí, buenas tardes.
00:07:13El mundo pendiente a lo que anuncie el presidente Trump a partir de las 10 de esta noche hora española en lo que han denominado el día de la liberación.
00:07:21Se espera que Trump anuncie nuevos aranceles que se implantarían de forma inmediata en lo que parece que va a ser su gran golpe contra el comercio global.
00:07:29El New York Times adelantaba que Trump podría poner un arancel fijo del 20% a todas las importaciones aunque toca esperar.
00:07:37Desde aquí, desde Moncloa, esta misma tarde se reúne el presidente Sánchez con patronal y sindicatos a partir de las 6 de la tarde para estudiar una hoja de ruta a seguir.
00:07:47Y mañana comparecerá el presidente Sánchez después de otra reunión con empresarios de sectores que podrían verse afectados por estos aranceles para explicar cuál va a ser la respuesta ante los aranceles de Donald Trump.
00:08:00Gracias Rafa por esa información desde Madrid. Además de lo político, les contamos un trágico suceso.
00:08:06Tenía lugar ayer en Chauri, en las inmediaciones de Chauri, un ciclista moría atropellado por una furgoneta grúa cuando circulaba por un cruce.
00:08:16Y terminamos con una imagen, la imagen de un reconocimiento, el premio José Javier Uranga que ha recibido el periodista y director del periódico ABC, Julián Quirós.
00:08:29Un premio que otorga la Fundación Diario de Navarra. Son algunos de los titulares y las imágenes del día a mañana.
00:08:35Perfecto Sara, nos quedamos con todo ello. Abrimos ahora Página Cultural.
00:08:39Hoy tenemos la oportunidad de charlar con el reconocido actor y también director de cine Pachi Vizquer.
00:08:45Todos lo conocemos por múltiples obras, pero muy especialmente por Tassio de Moncho Armendariz.
00:08:50Pero ahora como director presenta su primera, su ópera prima, La Sombra del Ombú.
00:08:57Pachi Vizquer, ¿qué tal estás? Bienvenido a Rocha León.
00:08:59Muy bien, encantado de estar aquí presentando mi primer largometraje.
00:09:05Es inevitable hacer referencia a Tassio, ¿no? Además en un año tan especial, Pachi.
00:09:09Sí, ya estoy muy acostumbrado al Tassio, ya desde hace 41 años.
00:09:13Que además vivo en una zona también muy cerca de donde era él.
00:09:17Él era de Zúñiga y yo vivo ahí debajo de la Sierra de Codes, en Marañón.
00:09:23Entonces, por aquellas geografías todo el mundo me sigue conociendo como Tassio.
00:09:28Allí nadie me llama Pachi, para todo el mundo soy Tassio, Tassio, Tassio.
00:09:32Bueno, es que es un papel que caló hondo, ¿no?
00:09:34Un personaje que nos ha marcado a muchas generaciones, ¿verdad?
00:09:37Sí, yo creo que sí, ha marcado a todo el mundo.
00:09:39Incluso hay gente que yo conozco, muchísima gente que ahora tiene 40, 41 años,
00:09:45llevan de nombre Tassio. No Anastasio, como era él, sino Tassio, diminutivo.
00:09:50Los bautizaron directamente así.
00:09:53Sí, eso fue un fenómeno social, es una película entrañable, muy bonita.
00:09:58Llega a los corazones a cualquier persona, yo creo que sea del mundo rural, de una gran ciudad.
00:10:07Llega porque es un canto a la libertad, es un canto también a la tierra, al terruño.
00:10:13Y bueno, pues está bien.
00:10:16Te ha marcado, supongo, ¿no? Es una afirmación la que hago a lo largo de tu trayectoria.
00:10:22Sí, es la película con la que más se me reconoce, eso es impepinable.
00:10:30He hecho otras, yo creo que también han tenido la repercusión de esta,
00:10:35pero probablemente alguna de ellas, incluso en taquilla, haya producido más.
00:10:38Por ejemplo, La Celda 211.
00:10:40Pero claro, no tienen la misma repercusión, no es el mismo tipo de película.
00:10:45Quizá la época también fue muy especial, ¿no? Hace 40 años.
00:10:49Bueno, es la época en que estábamos aquí iniciando lo que era el cine aquí, por estas latitudes.
00:10:55Hasta entonces, prácticamente, el cine se hacía desde Madrid, Barcelona,
00:10:59o venían cineastas de allá a rodar aquí.
00:11:02Pero ya empezar a hacer cine desde aquí, prácticamente, se empezó en los 80.
00:11:08Y claro, Tassio es de las primeras películas de esa nueva etapa.
00:11:13Seguís teniendo conexión, Montserrat Mendaris y tú.
00:11:16Sí, todavía es.
00:11:18Además, como se celebran los aniversarios, recuerdo que celebramos los 25 años.
00:11:23El año pasado celebramos los 40 años, con la nueva restauración que se ha hecho.
00:11:29Entonces, nos vemos, nos hemos visto.
00:11:32Además, ahora con más ímpetu, ¿no?
00:11:35Podríamos decir, esta película que también se va a ver en Francia.
00:11:39Sí, curiosamente, en Francia no se escenó en su tiempo.
00:11:43Escenó en algunos lugares, porque yo sí recuerdo que estuvimos en París,
00:11:46estuvimos en Lyon, también se pasó por el Festival de Cine Español en Burbeos,
00:11:50se percibió en el Festival de Cine Iberoamericano de Biarritz,
00:11:54pero en el conjunto del Estado francés no se escenó comercialmente.
00:11:58Y, curiosamente, ahora, como se pasó en el último Festival de Cannes,
00:12:02en la serie Clásicos, pues entonces un distribuidor francés lo vio,
00:12:08se enamoró de la película y la va a distribuir en todo el Estado.
00:12:11O sea, que es una cosa, yo creo, que bastante invenosiva,
00:12:15porque una película escenada hace 41 años,
00:12:18que ahora se estrene comercialmente en todo un Estado como es el francés,
00:12:24es llamativo.
00:12:25Es importante, ¿no?
00:12:26Bueno, pues ahí tenemos ese punto de partida.
00:12:29Empezamos la conversación con Tassio, pero queremos hablar, por supuesto,
00:12:32de Ombú Renizala, de la sombra del Ombú.
00:12:35Y hablamos de un poeta, de un poeta típico,
00:12:38de un icono de la cultura vasca como ha sido Pedro Mario Otaño.
00:12:43Y, precisamente, sobre su historia para tu ópera prima.
00:12:46¿Quién era Pedro Mario Otaño, para quienes no lo conocen?
00:12:49Bueno, Pedro Mario Otaño fue un gran versolari,
00:12:52más de versolari diría también poeta,
00:12:54porque no era un versolari que cantara en las plazas o en las siderías,
00:13:00como la mayoría de los versolaris de la época,
00:13:03porque tenía un problema erasmático, tenía un problema de salud grave,
00:13:07y al improvisar los versos, en esas siderías llenas de humo,
00:13:15le afectaba la voz, empezaba a toser,
00:13:19de hecho, le pusieron de nombre Cacharro.
00:13:22Entonces, eso es lo que le llevó esa mala salud,
00:13:25de alguna forma lo que le llevó fue a escribir los versos.
00:13:29Es el que inventó, dijéramos eso, que se conoce como versopapera.
00:13:34A partir de ahí, de Pedro Mario Otaño,
00:13:37ya los versos se empiezan a recoger en papel,
00:13:40en ese sentido fue un pionero,
00:13:42pero fue un gran innovador también del verso.
00:13:45Él procedía de una familia de grandes improvisadores,
00:13:50eran en su familia desde el abuelo, el padre, el tío, la tía,
00:13:54todos eran improvisadores, eran versolaris todos.
00:13:57Pero este llevó el verso a otras latitudes, dijéramos.
00:14:02Era de un lenguaje muy moderno, también era muy vanguardista.
00:14:07Por ejemplo, en el verso vasco, si se utiliza la misma palabra,
00:14:15por ejemplo, en dos rimas, se considera que es poto,
00:14:20que es un verso nulo.
00:14:22Sin embargo, este tenía esa habilidad de,
00:14:25utilizando la misma palabra, darle sentido diferente a esas terminologías.
00:14:30Por ejemplo, hay un verso que lo hemos recuperado en la película,
00:14:37le canta al Ciego de Aduna,
00:14:40que era un personaje que popularizaba sus versos de feria en feria.
00:14:45Hay un verso en el que utiliza la rima Illes tres veces,
00:14:50pero la primera referencia hace alusión al pelo, Illea, pelo.
00:14:55La segunda alusión hace referencia al mes del año,
00:14:59Illea, mes del año.
00:15:01Y la tercera hace referencia a la muerte, Ille.
00:15:05Interesante, desde luego, el planteamiento que hacía y su método.
00:15:10Hubo otro también, la utilización, por ejemplo,
00:15:13de empezar a componer todo un poema con todas las palabras
00:15:18que empiecen con una misma letra y acaben con la misma letra.
00:15:21Por ejemplo, empezar con B y terminar con Z,
00:15:24pero cada palabra que compone el poema así.
00:15:27Era un gran innovador.
00:15:29Un gran innovador, ¿no?
00:15:30Y, además, tener la oportunidad de poder leer los versos,
00:15:33que no solo es tradición oral, sino, en este caso, también tradición escrita.
00:15:36Sí, porque en aquella época, claro, el verso,
00:15:38una vez recitado, el viento lo esparcía y se perdía.
00:15:42Y este recuperó.
00:15:45Un autor, desde luego, que quedó en el olvido,
00:15:48que ha caído en el olvido, ¿por qué?
00:15:50Bueno, probablemente, las propias vicisitudes de la vida.
00:15:54Él era un hombre, también, un poco, dijéramos, que no se…
00:16:00Él nacía a mediados del siglo XIX,
00:16:04en un siglo muy polarizado por el enfrentamiento entre carlistas y liberales.
00:16:09Él era de ascendencia liberal en un mundo rodeado de carlistas,
00:16:14sobre todo el versolarismo, que prácticamente todos los versolares eran carlistas.
00:16:19Entonces, esa bipolarización, ese enfrentamiento entre carlistas y liberales,
00:16:27pues le llevó, un poco, a ser apartado, tanto por unos como por otros.
00:16:31Porque él, por ejemplo, era liberal, pero era amante del fuero.
00:16:36Defendía los fueros a rajatabla, ¿no?
00:16:38Como Billings, por ejemplo, era un defensor del fuero.
00:16:41Era un muy partidario de la husquera, de todo ese tipo de cosas.
00:16:45Los carlistas le odiaba porque era liberal, políticamente.
00:16:49Entonces, claro, esas particularidades hicieron que no fuera querido ni por unos ni por otros.
00:16:58Uno es porque era liberal, los otros es porque lo consideraban tibio.
00:17:01Con problemas, ¿no?
00:17:02Eso. Y, de alguna forma, eso ha determinado toda su trayectoria posterior.
00:17:09Un hombre que se exilió a Argentina.
00:17:11¿Cómo fue su vida? ¿Desde su pueblo, desde su tierra natal?
00:17:15¿Qué vicisitudes, no? Cuéntaselo también en este documental.
00:17:18Bueno, él hace, en realidad, tres viajes a la Argentina.
00:17:21El primer viaje, la primera vez que va a separar a la Argentina, va huyendo de la guerra.
00:17:29Es el año 1875, la Segunda Guerra Carlista está en pleno apogeo.
00:17:35Él ha cumplido 18 años, el año 1875.
00:17:39Y, entonces, corre el riesgo de ser llamado a filas.
00:17:44Vive en un entorno carlista, como es Tizúrquil,
00:17:47y tiene miedo de que lo pillen y lo movilicen para la guerra.
00:17:52Entonces, huye de eso.
00:17:54Dijéramos que podía ser considerado como un primer insumiso, también, en ese sentido.
00:17:59Huye y regresa un par de años después.
00:18:02Ya el año siguiente se produce la abolición formal plena, en 1876.
00:18:07Los carlistas pierden la guerra y ganan los liberales, evidentemente.
00:18:12Y, entonces, vuelve allá.
00:18:14Pero no acaba de encontrar su lugar en la sociedad.
00:18:17Y, entonces, le cuenta un verso a su padre.
00:18:27Me voy a América por propia voluntad, porque me he hartado un poco de la suerte de aquí, de este país.
00:18:34Y es cuando pasa un largo periodo, pasa más de 10 años en Argentina.
00:18:39Nosotros recogemos a Otoño justo, precisamente, cuando va a regresar de ese segundo viaje a la Argentina.
00:18:47¿Dónde ha sido el rodaje? Porque hay localidades navarras como Terga y Zirauqui, ¿no?
00:18:51Donde se han producido algunas de las escenas de esta obra.
00:18:54La mayor parte de la película está rodada en Navarra.
00:18:57Porque también es el mayor apoyo inversor que encontramos acá, en Navarra.
00:19:01Y, entonces, eso también nos obligaba a rodar aquí.
00:19:04Y, entonces, hemos rodado todo lo que son las casas de Otoño,
00:19:09y despachos de Laura Agbá, de Buenos Aires,
00:19:12y del periódico La Bascor, y todo eso, lo hemos rodado aquí.
00:19:17Entre Terga, Zirauqui...
00:19:19Bueno, en Zirauqui hemos rodado también Caridad de Coventa,
00:19:23un lugar emblemático donde se juntaban los versolaris,
00:19:26que, teóricamente, estaba en territorio de Villabona.
00:19:31Supongo que hoy en la presentación vamos a ver muchas caras conocidas de estos pueblos,
00:19:36de Navarra y de muchos puntos de Navarra.
00:19:39Y también ha habido presentaciones en el pueblo de Otoño,
00:19:42de este hombre con una vida tan singular, tan atípica, quizá, para el momento.
00:19:48¿En su pueblo cómo se recibió la película?
00:19:50Pues, la verdad es que muy bien.
00:19:52Fue en el escena mundial, lo hicimos allí, como correspondía,
00:19:56el 30 de noviembre, yo estaba un poco asustadito,
00:20:00porque allí conocen mucho, saben mucho de Otoño.
00:20:05Es el pueblo donde más sabrán de Otoño, precisamente,
00:20:08porque, además, hay un grupo cultural que se dedica a recoger toda la memoria de Otoño,
00:20:13que es Hernando Nena Cultura, tal día.
00:20:16Y tenía un poco de miedo, porque, además,
00:20:19hicimos la proyección en un sitio que no es nada típico, porque es la iglesia,
00:20:23que al mismo tiempo rodamos en ella,
00:20:25y nos pareció que podía ser un buen lugar para escenar la película.
00:20:30Con familiares, incluso, ¿no?, del propio Otoño.
00:20:32Sí, sí, había descendientes de Otoño allá,
00:20:34y los de la asociación, que yo tenía un poco de odio,
00:20:39a ver si no les va a gustar, o que piensen que no he recogido bien,
00:20:45un poco...
00:20:46Pero, no, hubo aplausos.
00:20:47Sí, hubo muchos aplausos, mucha emoción, también.
00:20:50Se nota, se nota, cuando acaba la proyección,
00:20:55la gente con qué...
00:20:57Las sonrisas, miras a la cara, las sonrisas...
00:21:00Buenas impresiones.
00:21:01A uno muy emocionado, los ojos brillosos.
00:21:03Qué bonito.
00:21:04Sí, sí.
00:21:05Qué bonito.
00:21:06La nostalgia es uno de los sentimientos que aflora cuando uno ve esta película.
00:21:11No sé, para mí es una especie de deuda que tiene este país con Otoño.
00:21:17Yo creo que le debe mucho este país a Otoño,
00:21:20porque ha aportado mucho a la cultura de nuestro país,
00:21:23y, sin embargo, que 115 años después de su muerte,
00:21:28esté en el olvido más absoluto, me parece totalmente injusto.
00:21:32Entonces, recuperar su vida y su obra para las nuevas generaciones,
00:21:35yo creo que era una obligación por mi parte,
00:21:39porque yo también, bueno, he nacido en ese pueblo,
00:21:42soy natural de Cizurquil, y creo que se lo debía a Cizurquil,
00:21:47y este pueblo, de alguna forma, le debía también hacer este trabajo a Otoño.
00:21:55Porque, bueno, por todo lo que nos ha dado.
00:21:57Claro, pues se va a disfrutar seguro, ¿no?
00:21:59Hoy ese visionado, y también con tus comentarios
00:22:02y la cercanía de lo que ha supuesto esta ópera prima,
00:22:06un peso fuerte, ¿no?, para un actor dirigir.
00:22:09Bueno, la verdad es que sí.
00:22:11Es la primera vez que dirijo, además, ficción,
00:22:15porque estando en Galicia, pues ya dirigí unos trabajitos,
00:22:19bueno, hice un trabajo sobre memoria,
00:22:22Terradomillo, la tierra del maíz,
00:22:26y un par de documentales más,
00:22:28pero claro, trabajar con actores ha sido la primera vez,
00:22:31y además con muchos actores,
00:22:33porque aquí, si hay algo en este reparto, son papeles pequeñitos.
00:22:37Película coral, ¿verdad?
00:22:38Claro, es una película muy coral,
00:22:40hay como cuarenta y tantos, casi cincuenta personajes salen en esta película.
00:22:43Hay dos que son los protagonistas, evidentemente,
00:22:46Otoño, el protagonista absoluto,
00:22:49Madalen, su compañera, su de vida y de historia,
00:22:53pero digamos que salen muchos personajes.
00:22:57Así es, bueno, pues estos son los proyectos que nos trae Patsy Biscay,
00:23:01porque también tienes planes de rodaje como actor próximamente, Patsy.
00:23:06Bueno, acabo de rodar una película con un director que es bizcaino,
00:23:10pero vive en Pamplona, precisamente, Igor Legarreta,
00:23:13y empezamos a rodar,
00:23:15justo rodé los dos primeros días, el 13 y el 14 de marzo,
00:23:19y luego rodé la semana pasada,
00:23:21lo que corresponde a mi personaje se acabó la semana pasada,
00:23:28pero es una película que estarán rodando durante tiempo todavía,
00:23:31porque creo que tienen hasta mayo aproximadamente rodando.
00:23:34De la interpretación, uno no se jubila, ¿no Patsy?
00:23:37No, uno hasta puede morir en el set.
00:23:44¿Y qué tiene interpretar a otras personas,
00:23:47ser capaz de dar vida a otros personajes?
00:23:49Pues no sé, yo creo que a mí siempre, bueno,
00:23:52siempre me han dicho o he oído
00:23:55que todo el mundo de alguna forma es actor,
00:23:58y que a nosotros, además de eso,
00:24:00nos pagan por interpretar a otros personajes, ¿no?,
00:24:02pero que todo el mundo interpreta en su vida diaria.
00:24:06No sé, con unos te sientes más cómodo que con otros,
00:24:09pero bueno, en general es eso, es doblarte en otro personaje,
00:24:15intentar darle verosimilitud a una persona que no eres tú,
00:24:22pero que de alguna forma le tienes que darle vida
00:24:26y hacerlo creíble para que el espectador salga satisfecho
00:24:31y sobre todo las productoras o los directores te vuelven a llamar
00:24:35a la otra por favor, porque si no, no te llaman.
00:24:38Patsy, ¿el papel de tu vida todavía está pendiente
00:24:40de ser interpretado o reinterpretado?
00:24:43Pues no lo sé, la verdad es que uno no sabe,
00:24:46uno no sabe lo que le puede deparar el futuro.
00:24:49Hay oportunidades que, mira, en esta película misma,
00:24:52en Hombugán e Inzala, a mí me hubiera gustado haber sido Otaño,
00:24:56haber interpretado a Otaño, pero como me tuve que hacer cargo
00:24:59de la producción y de la dirección, pues entonces tuve que dejar
00:25:02ese peso a un actor que lo ha hecho muy bien y estoy encantado de ello.
00:25:06Trabajé en otra película, que fue El Dorado con Carlos Saura,
00:25:10en la que mi sueño era haber interpretado a López de Aguirre,
00:25:14es otro de los personajes que yo tengo ahí en la mente,
00:25:17López de Aguirre, López de Aguirre.
00:25:19Me llamaron para esa película, pero Carlos Saura había pensado
00:25:22en Homero Antoniotti, pero López de Aguirre,
00:25:25y yo me tuve que conformar con el cronista, con Pedrarias de Armesto.
00:25:29Bueno, tampoco estuvo mal.
00:25:31Puede ser que el día de mañana haya un personaje por ahí
00:25:34que esté ahí, que lo tengo ahí dentro y alguien me lo proponga.
00:25:42Pueda aflorar.
00:25:43Yo, de todas formas, no voy a decir cuáles son, por si acaso.
00:25:46¿Por qué?
00:25:47Por si acaso.
00:25:48Para que no se lo den a otro, por lo menos.
00:25:50Porque dicen que luego se gafa de esas cosas y tal.
00:25:53Pero López de Aguirre, sí, y Otaño, también esos dos quería haberlos hecho.
00:25:57Por eso, ahora ya, esto pasado, ya los pudo nombrar.
00:26:02La próxima me lo cuentas.
00:26:03Bueno.
00:26:04Bueno, Pachi Vizquer, muchísimas gracias.
00:26:06Enhorabuena por esta ópera prima, Ombuaren Itzala.
00:26:10Hablamos de la sombra de este árbol,
00:26:13el ombu y la historia de Otaño.
00:26:16Un poeta, un bercholari muy especial,
00:26:18con una vida muy interesante que le llevó a diferentes destinos
00:26:22y que ha caído en el olvido.
00:26:23Pero para eso está Pachi Vizquer, para rescatarlo precisamente
00:26:27y traerlo a nuestra memoria.
00:26:28Pachi, muchísimas gracias por acompañarnos.
00:26:30Un placer verte.
00:26:31Enhorabuena.
00:26:32Muchas gracias a vosotros.
00:26:33Muchísimas gracias.
00:26:34Bueno, pues abrimos así con cine nuestro programa de hoy.
00:26:36Hacemos ahora una pausa y seguimos con literatura.
00:26:43Estamos aquí en la mitad de la semana y estamos ya pensando,
00:26:54bueno, pues qué podemos hacer en nuestro tiempo de ocio también,
00:26:57¿no?, al margen del trabajo.
00:26:59Antes teníamos cine, pues ahora viene Pachi Durzún,
00:27:02escritor con su última obra, Cholita voladora marciana,
00:27:06de Pachi Durzún y Simonides.
00:27:08¿Qué tal estás, Pachi?
00:27:10Bienvenido.
00:27:11Enhorabuena.
00:27:12Muchas gracias.
00:27:13Bueno, pues también en plena gira de presentación de la última novela, ¿verdad?
00:27:16Sí, pues salió hace unos días y ahora toca defenderla, presentarla,
00:27:21hacer entrevistas y, bueno, pues conseguir lectores, ¿no?
00:27:24Exacto.
00:27:25Bueno, con este título la verdad es que no está tan complicado
00:27:27que alguien atrape el libro en cualquier librería, ¿no?
00:27:30Sí, bueno, es una novela marciana en sí misma y sobre marcianos.
00:27:35Bueno, digo que es una novela marciana no solo por la temática
00:27:38y porque está cerca de la ciencia ficción,
00:27:40sino también porque la he atraído un poco a mi terreno
00:27:43y resulta una novela pues también bastante gamberra,
00:27:46que tiene algunas aportaciones también especiales en cuanto al lenguaje.
00:27:50Es una novela ilustrada, con casi 100 ilustraciones,
00:27:53de Ernesto Murillo Simonides.
00:27:55Pues bueno, no es una novela convencional, digamos.
00:27:58Pero además, bueno, la crítica social está en el fondo de toda esta historia,
00:28:02contada de una forma tan especial, como dices tú,
00:28:05un poco gamberra, un poco diferente, muy original,
00:28:08pero ahí hay muchos valores que se intuyen entre líneas, ¿verdad?
00:28:14Sí, sí, yo creo que es algo también recurrente en mi literatura, ¿no?
00:28:18Bueno, agazapar un poco debajo del humor,
00:28:21y en este caso incluso del propio género de la ciencia ficción,
00:28:24pues ciertas críticas, bueno, en este caso de este libro, por ejemplo,
00:28:28pues a la xenofobia, al racismo, el auge de la ultraderecha,
00:28:33el rechazo al diferente, la gentrificación,
00:28:36son temas que se subyacen ahí,
00:28:39y los abordo de esa manera, un poco a través del humor,
00:28:43que creo que es una buena herramienta para afrontarlos,
00:28:47y para quizás contar las cosas de una manera que llegue a la gente.
00:28:52Exacto, y de una forma, bueno, pues un recurso que tú utilizas,
00:28:56y que desde luego nos hace reflexionar, ponernos serios,
00:28:59después de echarnos también unas risas, ¿verdad?
00:29:02¿Los alfermines de alguna manera están presentes en la obra?
00:29:05Sí, sí, bueno, la trama de la novela se sitúa en una pamplona del futuro
00:29:11que se llama Pamplona Volkswagen, es una ciudad patrocinada,
00:29:14que es un gran parque temático de los alfermines durante todo el año,
00:29:18en el que los pamploneses a lo que nos dedicamos es,
00:29:22o bien a trabajar en la fábrica de aviónbuses, en este caso,
00:29:25que es en lo que se ha convertido Volkswagen,
00:29:27o bien a trabajar como extras de nosotros mismos
00:29:30en ese parque temático de los alfermines,
00:29:33que, bueno, al final es una hipérbole, una exageración,
00:29:36pero bueno, habla un poco también del turismo en general,
00:29:40de lo que se está convirtiendo, o alguna manera de interpretar el turismo,
00:29:43o de vivirlo, y en el caso de Pamplona, pues de algo que yo percibo
00:29:47en los últimos años es, bueno, como las fiestas se están llegando
00:29:51a ser una cosa como una especie de gran botellón, un monstruo,
00:29:54en el que, pues bueno, el carácter un poco popular, espontáneo
00:29:58de los alfermines, de fiesta del pueblo, se está perdiendo,
00:30:02ya no vemos a nadie con las ristras de ajos al cuello,
00:30:05como lo veíamos hace unos años, siempre han sido unas fiestas masivas,
00:30:08pero bueno, yo creo que en los últimos años se está perdiendo,
00:30:12y es algo también que extrapola a cualquier ciudad,
00:30:15pues bueno, los cascos viejos de cualquier ciudad son intercambiables ya,
00:30:19entonces, pues bueno, al final...
00:30:21Pierde mucho una comunidad, por ejemplo, cuando pierde quizá
00:30:24la esencia de sus fiestas, desde tu punto de vista,
00:30:27tendríamos que, bueno, anclarnos un poco al pasado
00:30:30para que, bueno, pues mantuviéramos nuestra identidad intacta
00:30:33desde tu punto de vista.
00:30:35Sí, sí, porque además yo creo, de hecho, que incluso, no sé,
00:30:38tengo la impresión también de que a veces intentamos proyectar más
00:30:41las fiestas hacia afuera, que para nosotros mismos,
00:30:44que a fin de cuentas son las fiestas de nuestro pueblo,
00:30:47el objetivo final es divertirse, ¿no?
00:30:50Y bueno, quizá estamos muy pendientes de cómo nos miran,
00:30:53de la gente que viene, y no pensamos tanto
00:30:57en cómo vivir nuestras fiestas, ¿no?, de una manera saludable y divertida,
00:31:01y bueno, pues en fin, todo eso está en el libro, ¿no?
00:31:05Claro, y Cholita Voladora, ¿por qué? A ver.
00:31:08Bueno, Cholita Voladora, quizás tendría que explicar
00:31:11qué son las Cholitas Voladoras, ¿no?
00:31:14Bueno, son mujeres de los Andes, de clase humilde,
00:31:17que van ataviadas con su sombrero bombín,
00:31:20sus polleras, sus faldas, sus trenzas,
00:31:23que se dedican a la lucha libre, ¿no?
00:31:26Estos combates de lucha libre, un poco ya preparados o amañados, ¿no?
00:31:29Combaten de esa manera, vestidas de esa manera,
00:31:32y a veces, pues bueno, se lanzan desde...
00:31:35Esto es algo que es real, ¿no?, que sucede en Bolivia, ¿no?
00:31:38Que se lanzan desde las cuerdas del ring, por eso vuelan, ¿no?
00:31:41Entonces, bueno, yo le añado el componente de marciana,
00:31:44porque, bueno, situa la acción ya en la Pamplona del futuro,
00:31:47en la que ya los extraterrestres están entre nosotros, ¿no?
00:31:50Todo esto viene determinado porque, en realidad,
00:31:53el libro surgió un poco de casualidad, ¿no?,
00:31:56porque hace unos años un escritor boliviano, Claudio Ferrufino,
00:31:59que había leído un libro mío, un diario titulado Dios nunca reza,
00:32:02le había gustado mucho, me propuso participar en una antología
00:32:05en la que autores extranjeros íbamos a dar una visión de Bolivia
00:32:08desde nuestra perspectiva, ¿no?
00:32:11Yo, claro, le dije que había un inconveniente bastante gordo,
00:32:14que era que nunca había estado en Bolivia,
00:32:17y entonces lo que me contestó fue, bueno, pues invéntate,
00:32:20invéntate lo que quieras, ¿no? Es que oportunidad, ¿no?
00:32:23Sí, sí, entonces ahí viene un poco también el hecho de recurrir
00:32:26a la ciencia ficción, porque lo que yo inventé fue un futuro
00:32:29en el que Bolivia había desaparecido como consecuencia
00:32:32de un cataclismo climático, y los bolivianos habían desperegado
00:32:35por todo el mundo, de tal manera que en Pamplona también teníamos
00:32:38nuestro barrio boliviano, que es Bolivia Chiquía,
00:32:41y entonces fue ahí donde introduje todos estos componentes
00:32:44de las cosas que yo sí conocía sobre Bolivia,
00:32:47gracias a las lecturas del propio Claudio,
00:32:50de Miguel Santiago Ostiz, o de algunos otros autores,
00:32:53que eran las choritas voladoras marcianas,
00:32:56los cementerios de elefantes, que son unos lugares también reales
00:32:59bastante sordios en los que la gente va a morir bebiendo,
00:33:02claro, eso lo obligué con los San Fermín,
00:33:05pues bueno, puestos a buscar un lugar en el que...
00:33:08Qué nexos, ¿eh?
00:33:11Pero bueno, yo creo que es muy interesante este clima,
00:33:14este ambiente, porque luego realmente ese cuento
00:33:17no llegó nunca a publicarse, pero yo veía que había creado
00:33:20un mundo del que podía tirar, y realmente el primer capítulo
00:33:23de la novela es ese cuento casi intacto.
00:33:26Interesante, desde luego.
00:33:29Me llama también la atención que ya has dedicado el libro
00:33:32a los tímidos. ¿Qué pasa con los tímidos?
00:33:35Sí, bueno, esto es algo sobre lo que me están preguntando
00:33:38y yo quizás es un rasgo de mi carácter
00:33:41que lo he proyectado un poco en algunos de los personajes
00:33:44del libro. La chorita, por ejemplo, es una chorita
00:33:47que es introvertida, sin embargo saca fuerzas
00:33:50de sí misma para enfrentarse a los malos
00:33:53de este libro, porque la trama de la novela
00:33:56consiste en eso, ya sometida a una extorsión sexual
00:33:59y decide enfrentarse a sus extorsionadores, venciendo
00:34:02un poco esa timidez suya, pero los malos
00:34:05también de este libro también son tímidos
00:34:08de alguna manera, que fue un recurso al que recurrí
00:34:11porque no quería que fuera muy estereotipado,
00:34:14esos personajes de los malos que tuvieran sus contradicciones,
00:34:17que ese rasgo de su carácter explicara
00:34:20el porqué de ciertos comportamientos,
00:34:23y bueno, sí, es algo que está presente que en realidad
00:34:26como la literatura es también
00:34:29para mí una manera de compensar mi carácter,
00:34:32pues al final se nota y se proyecta en el libro.
00:34:35Bueno, hay una facultad de periodismo en este libro,
00:34:38pero es la facultad de periodismo Belén Esteban.
00:34:41Sí, es un poco lo que he contado antes
00:34:44de esas calles y esos lugares patrocinados,
00:34:47en este caso hay también una pequeña crítica
00:34:50a este mundo al que estamos tendiendo últimamente,
00:34:55que parece que se lo busca la rentabilidad económica
00:34:58y en el caso del periodismo también
00:35:01está habiendo algún cambio,
00:35:04los periodistas seguramente lo percibís
00:35:07como a veces lo que prima es el titular rápido y llamativo,
00:35:11la prensa escrita también está sufriendo esto,
00:35:14y hay una pequeña crítica o puya
00:35:17en ese apellido de esta facultad de periodismo.
00:35:22La verdad que es una obra futurista,
00:35:25¿lo podemos calificar así?
00:35:28La ciencia ficción me interesa también por eso,
00:35:31por ese carácter que tiene anticipatorio
00:35:34y de advertencia a la vez,
00:35:37y en este libro una de las cosas que yo imagino
00:35:40es el lenguaje inclusivo de género que ya se ha normalizado,
00:35:45el libro está escrito con ese lenguaje inclusivo,
00:35:48no es algo que yo suelo escribir,
00:35:51pero en este caso me parecía que era un rasgo de estilo
00:35:54propio para esta novela,
00:35:58porque me parecía que dentro de unos años
00:36:01puede ser algo que se llegue a normalizar,
00:36:04yo estudié filología y una de las cosas que aprendí
00:36:07o que me enseñaron fue que es el uso el que hace la norma
00:36:10y no al revés,
00:36:13porque es evidente también que el idioma español,
00:36:16a quien le pesas, ha sido un idioma machista a lo largo de los siglos,
00:36:19entonces si poco a poco esa manera de hablar va imponiéndose,
00:36:24llegará un momento en que la norma tendrá que ser aceptada
00:36:27por la Real Academia, que por cierto tiene una nota
00:36:30al final del libro, una nota de la RAE de 2085
00:36:33en la que acepta este lenguaje,
00:36:36en la que también me nombra mi académico honorario.
00:36:39Casi nada, todos títulos,
00:36:42Futurismo y proyección de futuro absoluta,
00:36:45con esta novela,
00:36:48que no olvida la música,
00:36:51la pasión que sientes tú por la música,
00:36:54lo cuentas, lo muestras en muchas de tus obras.
00:36:57En esta ha llegado casi de rebote al final,
00:37:00al acabar la novela,
00:37:03la editorial me pidió una playlist
00:37:06para lo que podía ser la banda sonora de la novela
00:37:09y no lo había pensado,
00:37:12pero pensé en algunas canciones que podían acompañarla
00:37:15y ha salido una lista de canciones bastante marciana,
00:37:18con mucha cumbia,
00:37:21de esos barrios bolivianos,
00:37:24hay una cumbia extraterrestre,
00:37:27hay una versión de David Bowie interpretada por los hermanos Calatrava,
00:37:30al final buscando también
00:37:33esa parte humorística
00:37:36y esa parte friki marciana del libro.
00:37:39Os quedamos con todos esos personajes, esas historias,
00:37:42ese mundo tan particular, con todas esas aristas y claves
00:37:45que nos plantea el autor, Pachi Irurzun,
00:37:48que nos permite sonreír,
00:37:51pero también vernos por dentro y ver en qué sociedad nos encontramos
00:37:54y cómo estamos viviendo y pensar también en el futuro
00:37:57no tan lejano. Pachi Irurzun, un placer como siempre,
00:38:00nos quedamos con tu obra, Cholita voladora marciana
00:38:03y disfrutaremos con ella seguramente
00:38:06o absolutamente. Muchas gracias por venir,
00:38:09enhorabuena, que tengas mucho éxito en todas las presentaciones.
00:38:12Muchas gracias a vosotros.
00:38:15Literatura, propuestas de todo tipo hoy en el programa
00:38:18y ya saben que también el cuidado de nuestra salud
00:38:21centra siempre nuestra atención y hoy hablamos de salud auditiva.
00:38:24Leire Mateos nos pide paso. Adelante, Leire.
00:38:27Así es, compañeros,
00:38:30hoy estamos en el Centro Auditivo Velarria donde vamos a conocer
00:38:33todo el proceso, los síntomas y las consecuencias
00:38:36de la pérdida auditiva. Para ello estamos con la directora
00:38:39del centro, Amanda Jiménez. Muy buenas tardes. Hola, buenas tardes.
00:38:42Amanda, cuéntanos, vamos a empezar por el principio,
00:38:45las personas que acuden, ¿qué síntomas tienen al principio?
00:38:48¿Qué sintomatología podemos notar en nuestro día a día?
00:38:51Pues normalmente cuando empieza la pérdida auditiva
00:38:54al principio es como muy progresiva, entonces suele pasar bastantes años
00:38:57hasta que el paciente acude a nuestro centro.
00:39:00Cuando acude a nuestro centro normalmente refiere que le cuesta entender,
00:39:03que si le hablan bajito, le hablan de lejos,
00:39:06no entiende y le tienen que repetir.
00:39:09Cuando están en situaciones sobre todo donde hay un poquito de ruido,
00:39:12ahí les cuesta muchísimo y cada vez se van aislando un poquito más.
00:39:15Entonces son esos factores principales
00:39:18los que suelen tener antes de acudir al centro.
00:39:21¿Y hay algún paso previo que podamos notar antes de llegar
00:39:24a esas situaciones en las que ya se nos hace difícil,
00:39:27por ejemplo, la vida social según en qué entornos, podemos notarlo
00:39:30previamente de alguna manera? Normalmente no,
00:39:33normalmente vamos teniendo esos síntomas y suelen ser a veces
00:39:36los familiares más bien los que nos dicen
00:39:39que estoy notando que no me entiendes bien o que te tengo que repetir las cosas.
00:39:42Al principio nos resistimos un poquito a reconocer
00:39:45la pérdida auditiva y que no oímos bien y como tampoco nos han educado
00:39:48a revisarnos los oídos, a llevar un seguimiento,
00:39:51pues lo vamos dejando hasta que llegamos un poco
00:39:54a ese punto de decir que mi día a día me está costando
00:39:57tener relaciones sociales,
00:40:00comunicarme, estar cómodo en esas situaciones.
00:40:03Entonces ahí es cuando ya llega el paciente y acude a nuestro centro.
00:40:06¿Y qué consecuencias tiene para el paciente, para las personas
00:40:09que llegan ya con esa pérdida auditiva aquí al centro?
00:40:12Pues normalmente hay un deterioro cognitivo
00:40:15a largo plazo cuando la pérdida auditiva no es tratada
00:40:18y el paciente
00:40:21lo que va haciéndose es aislarse principalmente.
00:40:24Entonces evita estar en situaciones donde hay ruido
00:40:27y cada vez le cuesta más comunicarse, tiene mayor carga mental.
00:40:30¿Por qué? Porque tiene que hacer el doble de esfuerzo
00:40:33que una persona que tiene una audición correcta para entender y comunicarse.
00:40:36Entonces al final deja de tener reuniones,
00:40:39de asistir al club de jubilados o de estar
00:40:42en el trabajo cómodo y empieza
00:40:45sobre todo esa carga de aislamiento.
00:40:48También tiene un poco de relación con la pérdida
00:40:51de equilibrio y a veces caída también.
00:40:54Entonces todas esas consecuencias en suma
00:40:57que son bastante importantes y que el paciente
00:41:00acuda a nosotros.
00:41:03Podemos ponerle solución, Amanda, podemos hacer que no nos aislemos,
00:41:06que no nos sintamos mal y que podamos hacer
00:41:09una vida totalmente normal acudiendo a un centro como este,
00:41:12como Belarriá. Cuando acuden a este centro esas personas,
00:41:15¿cuál es el proceso a seguir? ¿Cuáles son los pasos a seguir?
00:41:18El proceso es muy personal. Siempre tratamos a los pacientes
00:41:21como si estuvieran en casa. Entonces siempre ponemos
00:41:24una cita previa, nos gusta estar con ellos
00:41:27una hora y cuarta, hora y media larga, nos sentamos
00:41:30con ellos. Lo primero es conocernos, ver qué necesidades
00:41:33tienen, qué estilo de vida tienen, cómo se sienten.
00:41:36¿Por qué? Porque pueden tener pérdida auditiva pero si no
00:41:39conocemos su estilo de vida tampoco
00:41:42sabemos hasta dónde le podemos ayudar o cuál es la importancia
00:41:45o si han venido por ellos mismos o han venido porque un familiar
00:41:48le dice, oye, acuda al centro que te hace falta. Entonces
00:41:51a lo mejor el paciente es más reticente a ponerse audífonos
00:41:54o a aceptar la pérdida auditiva. Entonces una vez que el paciente
00:41:57ya está aquí, que nos conocemos, hacemos un estudio auditivo
00:42:00muy completo en nuestra sala sonoamortiguada
00:42:03con un equipo de audiología que tenemos avanzado y así
00:42:06ayudamos al paciente a hacer todo este tipo de pruebas
00:42:09que primero valoramos si tiene pérdida auditiva
00:42:12y luego valoramos también cómo entiende. Entonces
00:42:15cuando sabemos todo ese procedimiento de pruebas
00:42:18ahí es cuando ya le podemos decir al paciente
00:42:21necesita o no necesitas audífonos o tienes que acudir
00:42:24a un especialista o a un otorrino porque tienes un tapón de cera
00:42:27porque vemos alguna patología que no está dentro
00:42:30de nuestro ámbito y van a otro tipo
00:42:33de profesional. Entonces una vez que ya el paciente
00:42:36le explicamos todos los resultados y todas las pruebas
00:42:39ahí ya le decimos, pues mira, si te hace falta audífonos
00:42:42hacemos un proceso súper largo de acompañamiento.
00:42:45Yo siempre bromeo y le digo a los pacientes, me caso con vosotros
00:42:48¿Por qué? Porque este acompañamiento
00:42:51va a ser largo. La pérdida auditiva no se corrige de un día
00:42:54para otro. Entonces tenemos que ir poco a poco.
00:42:57Hacemos una rehabilitación auditiva. Acompañamos al paciente
00:43:00Hacemos una prueba de audífonos durante 30 días
00:43:03o si hace falta un poquito más de tiempo
00:43:06nos vamos adaptando a las necesidades de cada uno.
00:43:09En esa rehabilitación el paciente poco a poco
00:43:12va oyendo sonidos que su cerebro había olvidado
00:43:15que es muy importante. Va a empezarse a comunicarse
00:43:18a notar diferentes los sonidos de su propia voz
00:43:21los sonidos de sus familiares que lo oían de una forma
00:43:24y ahora lo van a oír de otra. Entonces iremos ahí
00:43:27poco a poco rehabilitando todo eso para que el paciente
00:43:30se adapte y llegue a adaptarse a los audífonos.
00:43:33Una parte importante del Centro Auditivo Velarria, Amanda,
00:43:36lo que estamos viviendo es la personalización, un estudio personalizado
00:43:39luego el acompañamiento en el caso de que sean necesarios
00:43:42esos audífonos. Eso también es un valor añadido al servicio
00:43:45que dais al cliente. Efectivamente, la parte importante
00:43:48y para mí sobre todo desde que abrí mi centro
00:43:51es que seamos muy honestos con los pacientes
00:43:54que sepamos limitar las expectativas, hasta dónde vamos a llegar
00:43:57porque todos los pacientes con audífonos no llegan a entender bien
00:44:00no se trata de vender unos audífonos y decir
00:44:03vamos a oír y hasta luego no. Se trata de ir poco a poco
00:44:06en un proceso, acompañarlo y decirle oye, que según
00:44:09el estudio que hemos hecho vamos a llegar hasta aquí
00:44:12y que el paciente lo sepa, que esto sea real
00:44:15que no sea que esto nos compraron un coche ni un artículo
00:44:18cualquiera, sino que es algo
00:44:21muy personal. Entonces en ese proceso
00:44:24aquí nos gusta seguirlo poco a poco, somos
00:44:27muy honestos, somos muy partícipes en lo que siente el paciente
00:44:30y a veces si hay que decir que no al paciente
00:44:33o que la adaptación no va a ser buena o que no es el momento
00:44:36o que no vemos preparado al paciente, también decimos
00:44:39oye, vamos a esperar. Esperamos y nos vemos en un año
00:44:42nos vemos en seis meses. Entonces en esa parte sí que
00:44:45es verdad que la trabajamos muy bien
00:44:48y hacemos ese seguimiento. Muy importante todo eso
00:44:51Amanda, porque como bien decías, la salud al final es tan personal
00:44:54y cada persona se puede adaptar o su cuerpo lo acoge
00:44:57de cierta manera, que es una parte muy importante
00:45:00Amanda, muchísimas gracias por darnos todas las explicaciones
00:45:03que yo creo que a muchísima gente le han servido para mucho
00:45:06y ya solo decir que el Centro Auditivo Velarria tiene
00:45:09las puertas abiertas para todos ellos. Efectivamente
00:45:12invitaros a hacer una revisión auditiva
00:45:15que es gratuita la primera visita
00:45:18y que os acompañamos en todo el proceso, que no haya miedo
00:45:21y que os esperamos aquí. Muchísimas gracias Amanda
00:45:24por esta tarde y por todos estos consejos
00:45:27y por enseñarnos cómo funciona un centro auditivo como Velarria
00:45:30desde dentro. Compañeros, con esto nos despedimos.
00:45:33Perfecto Leire, nos ha encantado conocer de cerca
00:45:36ese servicio y tener la oportunidad
00:45:39de revisar nuestra salud auditiva a través de Velarria
00:45:42Muchísimas gracias compañeras. Bueno, volvemos aquí
00:45:45a Plató y nos vamos a centrar ahora en otra cuestión
00:45:48y nos vamos a fijar en las personas que viven
00:45:51en las residencias, en este caso en las residencias Amavir
00:45:54La directora de las residencias aquí es Marianne Sainz
00:45:57y además es directora de la residencia Amavir Oblatas
00:46:00¿Qué tal Marianne? ¿Cómo estás? Bienvenida. Muchísimas gracias
00:46:03Buenas tardes. Muy bien. Gracias a ti. Además son unas fechas
00:46:06muy especiales porque habéis celebrado el 20 aniversario, 20 años
00:46:09de la residencia Amavir Argaray aquí en Pamplona, ¿verdad?
00:46:12¿Qué tal? ¿Cómo ha sido esa celebración? Sí, la verdad
00:46:15que fue la semana pasada y el encuentro
00:46:18fue muy gratificante porque participan
00:46:21las familias, también venían
00:46:24compañeros de la agencia
00:46:27Navarra de Dependencia, del gobierno de Navarra
00:46:30Para nosotros es muy importante
00:46:33abrir nuestros centros, no solamente
00:46:36a la población, sino
00:46:39a la administración, porque creo que es la forma
00:46:42de conocer cómo funciona un centro día a día
00:46:45Efectivamente. Bueno, hay que ir, conocerlo
00:46:48y efectivamente ver cómo es el día a día
00:46:51hora a hora de la atención, de los cuidados
00:46:54y del respeto de las personas
00:46:57que ahí residen. Bueno, dos décadas de historia nos permiten
00:47:00mirar atrás y ver cómo empieza la historia de este grupo
00:47:03Bueno, pues Amavir
00:47:06surge de la unión de dos compañías
00:47:09que llevan operando en el sector desde hace más de 25 años
00:47:12Por un lado está David, que tiene su sede
00:47:15en Madrid, y por otro lado estaría Ama
00:47:18que tenía su sede en Navarra
00:47:21Vienen de la mano de Caja Navarra, se creó
00:47:24para cubrir
00:47:27esa necesidad que había en ese momento
00:47:30en el 96
00:47:33una demanda de plazas residenciales
00:47:36que se necesitaban en ese momento y que se habían detectado
00:47:39identificados según el segundo plan
00:47:42gerontológico del gobierno foral
00:47:45Así comienza todo, ¿verdad?
00:47:48A partir de entonces
00:47:51bueno, en el 2017
00:47:54el grupo francés Maison de Famille
00:47:57asume
00:48:00la parte de Ama y se crea la fusión
00:48:03con Amavir, dando origen a Amavir
00:48:06El grupo Maison de Famille es un líder
00:48:09en el sector a nivel de Europa
00:48:12y estamos presentes no solamente en España, sino en Francia
00:48:15Alemania y en Italia
00:48:18Importantísimo, ¿no? Así surgió todo
00:48:21Ahora, ¿qué es Amavir?
00:48:24¿Cómo podríamos definir este grupo?
00:48:27En Navarra
00:48:30tenemos seis centros residenciales
00:48:33cuatro en Pamplona y dos
00:48:36en Betelu y en Erro, que son los más pequeñitos
00:48:39uno de 50 y 45 plazas
00:48:42y los cuatro más grandes que están en Pamplona
00:48:45empezando desde Amavir Mutilva
00:48:48que sería el más antiguo
00:48:51y luego tendríamos Oblata, Sargaray y
00:48:54por último Valle de Hués, que se inauguró hace tres años
00:48:57¿Cuántas plazas en total en el grupo?
00:49:01En Navarra tenemos 791 plazas
00:49:04y en el grupo en general en España
00:49:07creo que alrededor de unas 8.000
00:49:10con 5.000 profesionales
00:49:13en plantilla y en Navarra
00:49:16alrededor de unos 700
00:49:19Importante, ¿no? Desde luego el grupo
00:49:22¿Qué previsiones de futuro tenéis?
00:49:25Ahora mismo Amavir está presente en ocho comunidades
00:49:29que serían Navarra, Madrid, Cataluña
00:49:32Castilla-La Mancha, Castilla-León
00:49:35Murcia, Canarias y Andalucía
00:49:38En esa expansión
00:49:41intentamos ayudar a esa demanda
00:49:44social de plazas residenciales
00:49:47por el envejecimiento de la población
00:49:50y para ayudar
00:49:53a dar salida a toda esa demanda
00:49:57ya que la administración no es capaz
00:50:00de asumir ese reto de envejecimiento
00:50:03nosotros seguimos en esa expansión
00:50:06y en fechas breves
00:50:09esperemos estar presentes
00:50:12en la comunidad cántabra y en Asturias
00:50:15O sea que va creciendo por supuesto
00:50:18y ampliando ese servicio, esa oferta tan necesaria
00:50:21en una sociedad que como sabemos
00:50:24vive o vivimos más
00:50:27¿Perfiles profesionales?
00:50:30Nos has dicho una plantilla aquí en Navarra y en el conjunto de Amavir
00:50:33¿Qué tipo de perfiles trabajan en vuestra compañía?
00:50:36En Amavir intentamos
00:50:39trabajar en la atención integral de la persona
00:50:42entonces necesitamos distintos perfiles
00:50:45podríamos dividirlo en tres áreas
00:50:48y ahí englobar los distintos perfiles
00:50:51primero sería el área sociosanitaria
00:50:54en la que estaría el perfil de enfermería
00:50:57medicina, psicología, terapia ocupacional
00:51:00animación sociocultural y el equipo de gerocultores
00:51:03luego estaría el área de restauración
00:51:06o de hostelería
00:51:09y estaría el área de restauración
00:51:12limpieza y lavandería
00:51:15y luego sería el área administrativa
00:51:18podría llamarlo así
00:51:21administrativa, en la que estaría dirección
00:51:24trabajo social, recepción y recursos humanos
00:51:27Ya vemos que la variedad de perfiles
00:51:30es muy notable, pero el modelo asistencial
00:51:33también nos interesa mucho, guiados por ti
00:51:36así se titula vuestro modelo, en qué consiste
00:51:39que es lo más impactante
00:51:42para vosotros, pero que también como sociedad nos puede impactar
00:51:45en qué forma en la que trabajáis y los objetivos
00:51:48que perseguís con este lema, guiados por ti
00:51:51Pues como bien dices, el proyecto guiados por ti
00:51:54es un proyecto propio de Amavir
00:51:57yo creo que
00:52:00lo principal o la idea principal que tenemos
00:52:03es empoderar a la persona mayor
00:52:06desde Amavir consideramos que las residencias nos tenemos que adaptar
00:52:09a la persona mayor y no al revés
00:52:12tenemos una mirada diferente
00:52:15y dentro de los objetivos
00:52:18el principal es que el residente
00:52:21cuando vive en nuestro centro pueda elegir
00:52:24en la medida de lo posible
00:52:27lo hacemos
00:52:30primero proporcionando un estado de confort
00:52:33un estado de bienestar
00:52:36en el que el residente identifique
00:52:39cuáles son esas necesidades básicas
00:52:42que él considera y califica como prioritarias
00:52:45potenciamos la autonomía
00:52:48mejorar la dependencia
00:52:51crear ese clima de bienestar
00:52:54desde la propia habitación
00:52:57hasta el resto del entorno
00:53:00y que se considere un entorno hogareño
00:53:03para todo esto tenemos herramientas de trabajo
00:53:06que son unos documentos
00:53:09en los que trabajamos constantemente
00:53:12y esos documentos son las historias de vida
00:53:15las fichas de deseos y de preferencias
00:53:18que nos permiten tener toda la información
00:53:21necesaria para conocer mejor a nuestros residentes
00:53:24y que ellos también se sientan más cómodos
00:53:27esto se hace todo a través de las personas de referencia
00:53:30que serían los técnicos de referencia
00:53:33y los gerocultores de referencia
00:53:36que serían dentro del ACP
00:53:39y esta información se trabaja también
00:53:42con las familias
00:53:45a las que les tenemos un feedback continuo
00:53:48porque nos parece interesante
00:53:51creemos que los centros residenciales
00:53:54tienen que tener distintos elementos
00:53:57y crear sinergias
00:54:00el equipo técnico, el equipo de atención directa
00:54:03las familias y los propios residentes
00:54:06al final es un hogar
00:54:09todo un conjunto de personas
00:54:12y siempre mirando a la persona que reside en Amavir
00:54:15y que tiene que estar empoderada
00:54:18a tomar sus propias decisiones en la medida de sus posibilidades
00:54:21nos parece también muy interesante
00:54:24esos campamentos intergeneracionales
00:54:27que es una combinación de personas de una edad
00:54:30con personas más jóvenes
00:54:33¿qué supone eso en el marco de vuestra residencia?
00:54:36Estos campamentos intergeneracionales
00:54:39se realizan desde hace 20 años
00:54:42se realizaban ya en los centros
00:54:45que la compañía tenía en Navarra
00:54:48poquito a poco se han ido instaurando
00:54:51y haciendo en todos los centros de Amavir en España
00:54:54es una tradición que cada verano se hagan estos campamentos
00:54:57los cuales hemos tenido
00:55:00numerosos premios y menciones
00:55:06¿retos de futuro?
00:55:12la verdad es que dentro de los retos de futuro que tenemos
00:55:15en un principio
00:55:18hay algo que nos preocupa
00:55:21es la falta de personal
00:55:24la falta de personal en las residencias
00:55:27este sería ahora mismo uno de los retos que más nos preocupan
00:55:30por ejemplo el tema de enfermería
00:55:33es cierto que todos los sectores
00:55:36no solamente el nuestro
00:55:39tiene este problema con enfermería
00:55:42pero nosotros es algo que ya hemos trasladado
00:55:45a las administraciones
00:55:48y creemos que es un problema importante
00:55:51vamos a ir terminando ya
00:55:54pero me gustaría preguntarte acerca de la ley de dependencia
00:55:57y de alguna manera como las familias se pueden informar
00:56:00acerca de las ayudas que se tienen
00:56:03que se pueden pedir para tener la oportunidad
00:56:06de vivir en una residencia
00:56:09la ley de dependencia
00:56:12cuando tú solicitas la valoración de dependencia
00:56:15hay tres grados
00:56:18el moderado, el grave y el gran dependiente
00:56:21y en función de esa valoración
00:56:24tú puedes acceder a la prestación
00:56:27o al servicio correspondiente que está tipificado
00:56:30en la cartera de servicios sociales
00:56:33a partir de ahí puedes tener acceso
00:56:36a esas valoraciones que se hacen por parte
00:56:39de los profesionales de la sanidad
00:56:42y una vez que han sido valorados
00:56:45y se les ha dado el grado correspondiente
00:56:48y cuáles son las necesidades que cada persona necesita
00:56:51pasaría a realizarse el plan de atención individualizado
00:56:54y a poder acceder en este caso
00:56:57a un medio residencial
00:57:00perfecto, pues tenemos ahí ese punto de partida
00:57:03que nos ayuda a comprender de alguna manera
00:57:06qué posibilidades tenemos para ser ayudados
00:57:10nos quedamos hoy con ello
00:57:13podemos seguir hablando con más detalle
00:57:16de información y servicio que nos gusta dar en el programa
00:57:19de momento dejamos aquí enhorabuena
00:57:22por la historia de este grupo
00:57:25por los retos de futuro
00:57:28y os deseamos lo mejor
00:57:31ya saben que ponemos el foco
00:57:34en todos los sectores de la población
00:57:38Navarra
00:57:49Día de Navarra en el Salón Gourmet
00:57:52Salón Gourmet que comienza el próximo lunes
00:57:55y bueno que por supuesto tiene su presencia en nuestra comunidad
00:57:58y queremos darle la relevancia que merece
00:58:01el responsable de ferias de India es Klaus Mestern
00:58:04¿Qué es exactamente Salón Gourmet?
00:58:07¿Y por qué es tan importante la presencia de Navarra en este área?
00:58:10Salón Gourmet es una feria
00:58:13que ya lleva 38 ediciones
00:58:16con esta que viene la próxima semana
00:58:19el lunes que comienza
00:58:22y es de las más potentes a nivel europeo
00:58:25de alimentos de calidad
00:58:28es decir, todo lo que es el sector delicates en gourmet
00:58:31pues es la feria más importante
00:58:34porque tiene alrededor de 100.000 visitantes
00:58:37y compradores de todo el mundo la visitan
00:58:40Navarra representa ahí toda su riqueza gastronómica ¿verdad?
00:58:43Así es, vamos ya con un estando agrupado
00:58:46desde hace unos 14 años a esta feria
00:58:49y en esta es la primera vez
00:58:52que vienen tantas empresas
00:58:55tenemos un estando agrupado de 23 empresas
00:58:59y tenemos representación de toda la diversidad de Navarra
00:59:02desde conserveras, cárnicas
00:59:05empresas de dulces, de aceite
00:59:08de bebidas ecológicas
00:59:11un poco de todo ¿verdad?
00:59:14el día de Navarra es especial porque vamos a tener
00:59:17como un chupinazo allí ¿verdad?
00:59:20vamos a destacar bastante en el panorama
00:59:23una cata de espárragos ¿cómo habéis organizado este evento?
00:59:27dentro de la feria lo que es tanta empresa junto al sector
00:59:30de Europa y del mundo ahí reunido
00:59:33vamos a destacar en el segundo día del día de Navarra
00:59:36que lo hemos hecho en colaboración
00:59:39con el departamento de turismo de Navarra
00:59:42y ponemos el foco en el valor
00:59:45de todo lo que ofrece Navarra
00:59:48las que has dicho tú
00:59:51y todas las otras calidades que tenemos
00:59:55el espárrago, la chistorra que acaba de recibir la IGP
00:59:58de la Unión Europea
01:00:01además de todas otras
01:00:04del piquillo de Lodosa
01:00:07hasta el pacharan
01:00:10van a estar presentes durante todo el día
01:00:13mostrándole toda la variedad que ofrece Navarra
01:00:16invitando al público también
01:00:19a ser Navarra más atractivo
01:00:22al turista gastronómico
01:00:25al enogastroturismo que es el día tan importante
01:00:28y todo esto hace marca Navarra
01:00:31la gastronomía es una de nuestras claves fundamentales
01:00:34las relaciones, el networking es lo que prima
01:00:37en una feria como esta con más de 2000 expositores
01:00:40y marca Navarra ahí presente
01:00:43¿qué valor le damos a eso?
01:00:46a las empresas, a nuestros grandes productos de Navarra
01:00:49para defender nuestra tierra y mostrar nuestra identidad propia
01:00:52es altísimo y es un gusto ver
01:00:55este esfuerzo que se viene dando desde hace muchos años
01:00:58en un stand agrupado que da precisamente
01:01:01esa presencia, esa marca, ese beneficio
01:01:04ese win-win para las empresas y para la comunidad
01:01:07que se muestra como un representante gastroturístico
01:01:10que juega un papel a nivel mundial
01:01:13hemos visto que el desarrollo de los sellos de calidad
01:01:16han ayudado también en lo que es la exportación
01:01:1912% de las exportaciones totales de Navarra son
01:01:22del sector agroalimentario
01:01:25entonces es un hito totalmente
01:01:28por supuesto, 12% ¿no?
01:01:31¿la labor de Inti y Reino Gourmet en estas ferias cómo se desarrolla?
01:01:34muy positivo
01:01:37estamos muy contentos porque se representa también todo el sector
01:01:40todo tipo de empresas está aquí representada
01:01:43bajo el stand agrupado
01:01:46y esto lo vemos no solo en esta feria
01:01:49en Salón Gourmet sino en otras, hemos visto que a veces
01:01:52ahora en la del vino que tuvimos en febrero se dobló
01:01:55la cantidad de empresas que asistieron
01:01:58a la empresa, estamos con un crecimiento
01:02:01en esta misma de 52%, en otras de 100%
01:02:04bueno, estamos ante un gran escaparate
01:02:07como decimos ¿verdad? para esos productos
01:02:11bebidas de alta gama, todo eso vamos a tener en Salón Gourmet
01:02:14todo eso y lo presentamos
01:02:17todo a lo que es el comprador profesional
01:02:20y tenemos la oportunidad de presentarle
01:02:23a Navarra como este referente
01:02:26tan atractivo y diverso
01:02:29para poder destacar y lograr
01:02:32hacer más negocios, una feria te trae
01:02:35además de los networking y los nuevos contactos
01:02:38pues también la tendencia del mercado, el pulso
01:02:41se va a poder medir ahí y vamos a marcar también
01:02:44un hito con las empresas de Navarra
01:02:47ese día de Navarra vamos a tener un recorrido gastronómico de norte a sur
01:02:50en esta feria ¿verdad?
01:02:53eso sí, hemos tratado, ha sido muy complejo
01:02:56pero bueno, ahí con el trabajo de ambas entidades colaborando
01:02:59para poder representar todo lo que es tan relevante
01:03:02para nosotros y que destaquen
01:03:05las figuras de calidad, los productos y los desarrollos
01:03:08pues tenemos en realidad desde un producto fresco
01:03:11hasta una conserva, hasta productos de quinta gama
01:03:14es muy importante también ver
01:03:17que la diversidad va en diferentes niveles
01:03:20que ofrece Navarra
01:03:36bueno, pues ahí estaremos también
01:03:39en un programa especial que tendremos la oportunidad
01:03:42de desarrollar y mostrar también, por supuesto
01:03:45a todos nuestros espectadores y espectadoras
01:03:48Klaus, muchísimas gracias, que sea un éxito
01:03:51y un récord de participación y que por supuesto suponga más riqueza
01:03:54más progreso y más identidad para Navarra, gracias
01:03:57hasta siempre, muchísimas gracias
01:04:00bueno, ya saben ustedes que estaremos muy pendientes
01:04:03del placer y gusto de estar en Salón Gourmet
01:04:06una de las grandes ferias de la gastronomía
01:04:09pero ahora nos pide paso nuestra compañera Carla López
01:04:12que está en Fustiñena, no por motivos gastronómicos
01:04:15sino literarios, cómo promocionar la literatura
01:04:18la lectura infantil en Fustiñena
01:04:21lo tienen claro y con una iniciativa muy singular, ¿verdad?
01:04:24Carla, cuéntanos más
01:04:27Sí, hoy es el día del libro infantil
01:04:31y con este motivo nos hemos venido a la biblioteca
01:04:34de Fustiñena porque esta noche aquí ha pasado
01:04:37una pijamada muy especial de peluches
01:04:40y nos la va a contar Estibaliz Laraña, concejal de Cultura
01:04:43con la que hemos quedado para que nos expliquen
01:04:46qué consiste esta pijamada de peluches
01:04:49Esta pijamada consiste en que cada niño, el que quiera
01:04:52puede venir a la biblioteca a traer su peluche
01:04:55y esa noche el peluche hace pijamada
01:04:58y elige un libro que al día siguiente vendrán los niños
01:05:01a recoger su peluche con el libro que se ha elegido
01:05:04O sea, que es el propio peluche, como conoce también
01:05:07a los niños y niñas de Fustiñena, el que elige el libro
01:05:10adaptado también un poco a la edad del niño y de la niña
01:05:13Eso es, el peluche les elige un libro que sea para su edad
01:05:16¿Es una iniciativa que se pone en marcha
01:05:19para fomentar la lectura infantil y juvenil
01:05:22aquí en la localidad?
01:05:25Sí, es la última edición que hacemos esta actividad
01:05:28porque funciona muy bien, han sido 39 los participantes
01:05:31y además es muy curiosa porque también los niños
01:05:34se llevan de recuerdo su peluche y el libro
01:05:37y con la foto, con el peluche cogiendo el libro
01:05:40que les ha tocado
01:05:43O sea, un recuerdo también que cada niño que participa
01:05:46va a tener año tras año y si no me equivoco
01:05:49esta no es la única iniciativa tampoco que hay
01:05:53No, la verdad que el 15 de abril daremos
01:05:56a los nacidos este año mi primer libro
01:05:59que es un libro donde pueden ir poniendo sus fotos
01:06:02y cómo van pasando
01:06:05y el 24 de abril, como todos los años
01:06:08entregaremos a los niños que cursan primero de infantil
01:06:11este año son los del 2021, los nacidos en 2021
01:06:14su primer libro que les regala el ayuntamiento
01:06:17junto con la biblioteca
01:06:20Muchas gracias por contarnos esta pijamada de peluches
01:06:23porque la verdad es que parece que los peluches esta noche
01:06:26se lo han pasado de maravilla y si te parece vamos a preguntarles
01:06:29ya a los protagonistas, a los niños
01:06:32para ver que les han traído esta noche sus peluches
01:06:35y tenemos por aquí ya a Valeria
01:06:38que es una de ellas, a ver Valeria que ha pasado esta noche
01:06:41aquí en la biblioteca de Justiñana
01:06:44Mi peluche ha elegido un libro súper chulo y me lo voy a leer
01:06:47¿Y cómo se llama el libro?
01:06:50Los rescatadores mágicos
01:06:53¿Y trajiste ayer el peluche por la tarde? Sí
01:06:56¿Y qué te ha parecido la elección que ha hecho el peluche para ti?
01:06:59Muy buena. Tiene buena pinta, ¿verdad? Sí
01:07:02Pues dejaremos que Valeria lo lea en casa
01:07:05y también tenemos a Ángel, a ver Ángel
01:07:08con su serpiente, con su peluche. A ti, ¿qué te han traído?
01:07:11Un libro de bichos
01:07:14Un libro de bichos. ¿Y cómo se llama?
01:07:17Menudos bichos, menudos
01:07:20¿Y tú te esperabas este libro? Sí
01:07:23¿Te lo esperabas ya? Sí
01:07:26¿Tiene algo de relación? Porque vemos que es una serpiente y parece que el libro va de animales
01:07:29¿Es porque te gustan los animales? Sí
01:07:32¿Y qué te parece esta iniciativa? Para que leáis más en casa
01:07:35Bien
01:07:38Ya habéis visto lo bien que se lo han pasado esta noche
01:07:41Son los primeros niños que han venido a por sus libros
01:07:44y yo no podía ser menos. También traje ayer
01:07:47mi peluche y mi peluche ha elegido para mí este libro
01:07:50Los Swift, un diccionario de granujas
01:07:53así que ya tengo lectura para empezar esta noche
01:07:56en mi casa. Pues nada, ya lo tienes
01:07:59Carla, muchísimas gracias y enhorabuena por esa iniciativa también
01:08:02a quienes la promocionan
01:08:05en Fustillera, en esta localidad de la ribera de Navarra
01:08:08Bueno, pues ahora vamos a hablarles de otra cuestión que tiene que ver
01:08:11con el voluntariado, que es una parte importante
01:08:14también de nuestra comunidad y hablamos con
01:08:17Elena Caz, de la Asociación de Voluntarios Olímpicos de Navarra
01:08:20¿Qué tal, Elena? ¿Cómo estás? Hola, buenas tardes. Bienvenida
01:08:23Muchas gracias. Con muchísima actividad como siempre, ¿verdad?
01:08:26Sí, sin parar. Y ahora además con premios
01:08:29ese premio voluntario del año de Asbona
01:08:32que ya se fija en nuestro calendario
01:08:35en una gala que se va a celebrar este viernes
01:08:38a las 7 de la tarde. ¿A quién premiamos este año y por qué sobre todo?
01:08:41Estos premios nacen hace 11 años
01:08:44porque la asociación tenía
01:08:47el convencimiento que teníamos que agradecer
01:08:50a las personas que nos ayudan durante el año a formar a nuestros
01:08:53voluntarios, a colaborar en la carrera de la Navidad
01:08:56o en las javieradas y entonces salió así al principio como
01:08:59un poco trímido y ya está súper afianzado
01:09:02Este año el premio se lo lleva como institución
01:09:05a Guardia Civil de Navarra por la formación que nos da tan estupenda
01:09:08a los voluntarios de Asbona. Nos apoyan muchísimo en otras causas
01:09:11como con Ucrania, que nos estuvieron ayudando en la recogida
01:09:14de alimentos, en la recogida de ropa, etc. Ahora con la DANA
01:09:17lo mismo. Luego aparte de la formación
01:09:20que nos dan a nosotros, en las javieradas siempre están ahí apoyándonos y ayudándonos
01:09:23Entonces, bueno, creíamos, la junta, no, la asamblea
01:09:26de la asociación es la que vota a los posibles
01:09:29premiados y son los que salen.
01:09:32Como empresa este año se le va a conceder el premio
01:09:35a Quesos Larra, que es un incondicional con nosotros en las javieradas
01:09:38y en las galas de los premios y
01:09:41cuando la pandemia también nos mandó queso para dar a las hermanitas
01:09:44de los pobres. Y este año como voluntarios hemos querido
01:09:47dar un premio muy especial a una persona que es Policía Nacional
01:09:50en Navarra, que él es de Paiporta, que recogió la DANA
01:09:53en Paiporta, en su casa. Estuvo ayudando desde entonces
01:09:56hasta ahora a todos sus vecinos. Entonces, queremos dar
01:09:59este premio como reconocimiento a todo el voluntariado de Valencia, que han estado
01:10:02ayudando en la DANA. Entonces, bueno, este año ahí van los tres
01:10:05premios encaminados. Y qué bonito, ¿no? Además
01:10:08momentos tan fuertes que hemos vivido, que han vivido tantos
01:10:11vecinos y vecinas de Valencia, pero también muy conectados
01:10:14con Navarra y que tengan ese
01:10:17reconocimiento, ¿no? Es verdad que, bueno, no os olvidáis
01:10:20por supuesto de la Navidad, de la carrera
01:10:23de Navidad, de las javieradas, en fin, todo eso forma
01:10:26parte de alguna manera de la esencia de Asbona, ¿verdad?
01:10:29Claro, es que Asbona nace para, después de los Juegos
01:10:32Olímpicos de Barcelona 92, para colaborar con el
01:10:35deporte. Este año vamos a dar el dato, el viernes
01:10:38en los premios, que hemos hecho, terminamos el 2024
01:10:41con 75 colaboraciones, que son muchísimas, si acáis la cuenta
01:10:44en los fines de semana que hay, pues diferentes colaboraciones
01:10:47en muchísimos aspectos. Los nuestros son, pues la
01:10:50carrera de Navidad con los niños, que es muy entrañable, es
01:10:53inclusiva, las javieradas, que ponemos el puesto de avituallamiento
01:10:56y ahora los premios. No cabe duda que todo esto
01:10:59no sería posible, como también vamos a hacer un reconocimiento a
01:11:02todos los medios gráficos que vienen a acompañarnos, normalmente
01:11:05personas anónimas o no tan anónimas, que
01:11:08nos hacen fotografías, que nos graban con drones o con cámaras
01:11:11y que al fin y al cabo es la imagen nuestra la que repercutimos entre
01:11:14los medios de comunicación y en las redes sociales. Entonces, bueno,
01:11:17un carácter muy entrañable. Claro que sí, bueno, pues
01:11:20ahí estaremos, ¿eh? Siete de la tarde, cuatro de abril
01:11:23este viernes, en Civicán, en Pamplona
01:11:26y decientes lo de Andana, porque también
01:11:29queréis destacar a las monjas Carmelitas Teresianas, misioneras
01:11:32de Paterna. ¿Por qué sobre todo? ¿Por qué por ellas?
01:11:35Desde que empezamos a colaborar nosotros ya a últimos del mes de noviembre
01:11:38buscábamos un sitio para poder llevar a los voluntarios, un sitio
01:11:41que fuera confortable, donde tuviéramos pues donde comer, cenar, desayunar
01:11:44y la verdad es que se brindaron estas hermanas misioneras, que son
01:11:47una maravilla, nos recogen, bueno, con los brazos abiertos, nos están
01:11:50esperando y queríamos también, estamos esperando que nos confirmen
01:11:53esta noche si van a venir una o dos de las representantes a recoger
01:11:56el galardón que les vamos a dar y si no, no importa, porque cuando
01:11:59volvamos a bajar en la quinta expedición que hagamos
01:12:02se lo llevaremos allí con todo cariño. Bueno, pues precioso, ¿no?
01:12:05Desde luego, cada vez, no sé si a más, va a más todo el
01:12:08voluntariado, la familia de Asbona.
01:12:12¿O quieres hacer un llamamiento especial a la sociedad navarra?
01:12:15Desde luego que cualquier persona que quiera hacer voluntariado
01:12:18en nuestra asociación la recibiremos con los brazos abiertos porque somos
01:12:21un voluntariado diferente, distinto. Hacemos voluntariado en el deporte,
01:12:24en cultura, en protocolo, en muchísimas cosas. Entonces, bueno,
01:12:27pues si quieren apuntarse a alguien más a seguirnos, desde luego
01:12:30tenemos la web de Asbona que nos pueden encontrar
01:12:33y bueno, siempre vamos con un nivel bastante alto
01:12:36de voluntariado y estamos muy contentos y satisfechos.
01:12:39Bueno, por todo lo que hacéis, Elena, que lo paséis bien también
01:12:42en esta gala, en este encuentro tan especial
01:12:45de reconocimientos, de colaboración, de cariño
01:12:48entre las personas que os dedicáis en gran medida a ayudar
01:12:51a otros en diferentes momentos de la vida. Muchas gracias
01:12:54y que lo paséis muy bien también. Pues gracias a vosotros por darnos
01:12:57difusión y sobre todo os invitamos para que nos sigáis como siempre.
01:13:00Ahí estaremos, por supuesto que sí, Elena. Gracias. Bueno y nosotros nos vamos
01:13:03a despedir ya y lo vamos a hacer con Chabela, la obra
01:13:06de Luis Agavasa y Rosalén al Teatro Gallarre.
01:13:09Cinco pases habrá en el Teatro Gallarre.
01:13:12Se ha ampliado incluso por el éxito que ha tenido en la venta
01:13:15de entradas. El 28 de mayo también podrán disfrutar
01:13:18de esta obra. Con ella nos despedimos. Gracias por su compañía
01:13:21como siempre y volveremos muy pronto. Adiós.
01:13:26Bien arriba esa copa. Hoy vamos a brindar
01:13:29con extraños.
01:13:36Cuenta las parrandas
01:13:44Paloma negra, paloma negra
01:13:48¿Dónde, dónde andará?
01:13:52La gente habla del mito creyendo conocerla
01:13:56pero yo, yo soy esta.
01:14:07¿Dónde brindarás?
01:14:10¿Dónde voy a ir?
01:14:13¿A México?
01:14:16A buscar a una tal Chabela Vargas
01:14:19No vengas a por mí
01:14:22Déjame para el tiempo
01:14:25Yo arrepentirme no me arrepiento de nada
01:14:28Soy un canalla
01:14:31y que tú eres decente
01:14:35Que dos seres distintos
01:14:39no se pueden querer
01:14:44Y vámonos
01:14:48donde nadie nos juzgue