Patxi Bisquert presenta su ópera prima 'Ombuaren Itzala'
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hoy tenemos la oportunidad de charlar con el reconocido actor
00:03y también director de cine Pachi Vizquer.
00:06Todos lo conocemos por múltiples obras,
00:07pero muy especialmente por Tassio de Moncho Armendariz,
00:11pero ahora, como director,
00:12presenta su primera ópera prima,
00:15La sombra del Ombú, Ombú-Arenne y Tzala.
00:18Pachi Vizquer, ¿qué tal estás? Bienvenido a Rocha el León.
00:20Muy bien, encantado de estar aquí presentando mi primer largometraje.
00:26Es inevitable hacer referencia a Tassio,
00:28además en un año tan especial, Pachi.
00:30Sí, ya estoy muy acostumbrado al Tassio, desde hace 41 años,
00:35que además vivo en una zona muy cerca de donde era él,
00:38él era de Zúñiga y yo vivo debajo de la Sierra Ecodés, en Marañón,
00:45entonces, por aquellas geografías,
00:47todo el mundo me sigue conociendo como Tassio.
00:49Allí nadie me llama Pachi,
00:51para todo el mundo soy Tassio, Tassio, Tassio.
00:53Bueno, es que es un papel que caló hondo,
00:55un personaje que nos ha marcado a muchas generaciones, ¿verdad?
00:58Sí, yo creo que sí, ha marcado a todo el mundo,
01:01incluso hay gente que yo conozco, muchísima gente,
01:04que ahora tiene 40 o 41 años, lleva de nombre Tassio,
01:08no Anastassio, como era él, sino Tassio, diminutivo,
01:12los bautizaron directamente así.
01:14Sí, eso fue un fenómeno social,
01:16es una película entrañable, muy bonita,
01:19llega a los corazones a cualquier persona,
01:24yo creo que, sea del mundo rural, de una gran ciudad,
01:28llega porque es un canto a la libertad,
01:30es un canto también a la tierra, al terriño,
01:35y bueno, pues está bien.
01:37Te ha marcado, supongo, ¿no?,
01:40es una afirmación la que hago a lo largo de tu trayectoria,
01:43ha sido totalmente importante.
01:45Sí, esa es la película con la que más se me reconoce,
01:49eso es impepinable.
01:51He hecho otras, yo creo que también,
01:54bueno, no han tenido la repercusión de esta,
01:56pero probablemente alguna de ellas,
01:57incluso en taquilla, haya producido más,
01:59por ejemplo, la CELDA 211,
02:01pero claro, no tienen la misma repercusión,
02:05no es el mismo tipo de película.
02:06Quizá la época también fue muy especial, ¿no?, hace 40 años.
02:10Bueno, es la época en que estábamos aquí iniciando
02:13lo que era el cine aquí, por estas latitudes,
02:16hasta entonces, prácticamente,
02:18el cine se hacía desde Madrid, Barcelona,
02:20o venían cineastas de allá a rodar aquí,
02:23pero ya empezar a hacer cine desde aquí,
02:26prácticamente se empezó en los 80,
02:29y claro, TASIO es de las primeras películas de esa nueva etapa.
02:34Seguís teniendo conexión, Montserrat Mendaris y tú.
02:37Pues sí, todavía, claro.
02:39Además, como se celebran los aniversarios,
02:41recuerdo que celebramos los 25 años,
02:44el año pasado celebramos los 40 años,
02:46con la nueva restauración que se ha hecho,
02:50entonces nos vemos, nos hemos visto, sí, evidentemente.
02:53Y además ahora, con más ímpetu, ¿no?,
02:55podríamos decir, esta película que también se va a ver en Francia.
02:59Sí, curiosamente, en Francia no se estrenó en su tiempo,
03:03se estrenó en algunos lugares,
03:05porque yo sí recuerdo que estuvimos en París,
03:07estuvimos en Lyon,
03:08también se pasó por el Festival de Cine Español en Burbeos,
03:11se percibió en el Festival de Cine Iberoamericano de Biarritz,
03:15pero en el conjunto del Estado francés
03:17no se estrenó comercialmente.
03:19Y, curiosamente, ahora,
03:20como se pasó en el último Festival de Cannes,
03:23en la serie Clásicos,
03:26pues entonces un distribuidor francés lo vio,
03:29se enamoró de la película y la va a distribuir en todo el Estado.
03:32O sea que es una cosa, yo creo, que bastante inverosímil,
03:36porque una película escenada hace 41 años,
03:39que ahora se estrene comercialmente en todo un Estado como es el francés,
03:45es llamativo.
03:46Es importante, ¿no?
03:47Bueno, pues ahí tenemos ese punto de partida.
03:50Empezamos la conversación con Tassio,
03:51pero queremos hablar, por supuesto, de Ombú Renizala,
03:54de la sombra del Ombú,
03:56y hablamos de un poeta típico, un icono de la cultura vasca,
04:01como ha sido Pedro Mari Otaño,
04:04y, precisamente, sobre su historia para tu ópera prima.
04:07¿Quién era Pedro Mari Otaño, para quienes no lo conozcan?
04:10Pedro Mari Otaño fue un gran versolari,
04:13más de versolari diría también poeta,
04:14porque no era un versolari que cantara en las plazas o en las siderías,
04:21como la mayoría de los versolaris de la época,
04:24porque tenía un problema erasmático, tenía un problema de salud grave,
04:28y al improvisar los versos en esas siderías llenas de humo,
04:36le afectaba la voz, empezaba a toser,
04:40de hecho, le pusieron de nombre Cacharro.
04:43Entonces, eso es lo que le llevó esa mala salud,
04:46de alguna forma lo que le llevó fue a escribir los versos,
04:50es el que inventó, dijéramos eso, que se conoce como verso-papera.
04:55A partir de ahí, de Pedro Mari Otaño,
04:58ya los versos se empiezan a recoger en papel,
05:02en ese sentido fue un pionero,
05:03pero fue un gran innovador también del verso.
05:07Él procedía de una familia de grandes improvisadores,
05:11eran en su familia desde el abuelo, el padre, el tío, la tía,
05:15todos eran improvisadores, eran versolaris todos.
05:19Pero este llevó el verso a otras latitudes, dijéramos.
05:23Era de un lenguaje muy moderno, también era muy vanguardista,
05:29por ejemplo, en el verso vasco,
05:34si se utiliza la misma palabra en dos rimas,
05:40se considera que es poto, que es un verso nulo.
05:43Sin embargo, este tenía esa habilidad,
05:46de utilizando la misma palabra,
05:48darle sentido diferente a esos términos.
05:51Por ejemplo, hay un verso que lo hemos recuperado en la película,
05:57le canta al Ciego de Aduna,
06:00que era un personaje que popularizaba sus versos de feria en feria,
06:05entonces, hay un verso en el que utiliza la rima ilies tres veces,
06:10pero la primera referencia hace alusión al pelo, ilia, pelo,
06:15la segunda alusión hace referencia al mes del año, ilia, mes del año,
06:22y la tercera hace referencia a la muerte, il.
06:26Interesante, desde luego, el planteamiento que hacía y su método.
06:31Hubo otro, la utilización, por ejemplo,
06:34de empezar a componer todo un poema con todas las palabras
06:39que empiecen con una misma letra y acaben con la misma letra,
06:42por ejemplo, empezar con b y terminar con z,
06:45pero cada palabra que compone el poema era un gran innovador.
06:50Un gran innovador, y además tener la oportunidad de poder leer los versos,
06:54que no solo es tradición oral, sino en este caso, tradición escrita.
06:57En aquella época, el verso, una vez recitado,
07:00el viento lo esparcía y se perdía, y este recuperó.
07:05Un autor, desde luego, que quedó en el olvido,
07:09que ha caído en el olvido, ¿por qué?
07:11Bueno, probablemente, las propias vicisitudes de la vida.
07:15Él era un hombre, también, un poco, dijéramos, que no se...
07:21Él nacía a mediados del siglo XIX,
07:25en un siglo muy polarizado
07:27por el enfrentamiento entre carlistas y liberales.
07:30Él era de ascendencia liberal en un mundo rodeado de carlistas,
07:35sobre todo el versolarismo,
07:36que prácticamente todos los versolaristas eran carlistas.
07:40Entonces, esa bipolarización,
07:44ese enfrentamiento entre carlistas y liberales,
07:49pues le llevó un poco a ser apartado, tanto por unos como por otros,
07:52porque él, por ejemplo, era liberal, pero era amante del fuero,
07:58defendía los fueros a rajatabla, como Billings, por ejemplo,
08:00era un defensor del fuero.
08:03Era un muy partidario de la husquera, de todo ese tipo de cosas.
08:07Los carlistas le odiaba porque era liberal, políticamente.
08:10Entonces, claro, esas particularidades
08:15hicieron que no fuera querido ni por unos ni por otros.
08:19Uno es porque era liberal,
08:20los otros es porque lo consideraban tibio.
08:22Con problemas, ¿no?
08:25Eso es lo que, de alguna forma,
08:27eso ha determinado toda su trayectoria posterior.
08:31Un hombre que se exilió a Argentina,
08:33¿cómo fue su vida, desde su pueblo, desde su tierra natal?
08:37¿Qué vicisitudes cuentas tú también en este documental?
08:40Él hace, en realidad, tres viajes a la Argentina.
08:44El primer viaje, la primera vez que marcha para la Argentina,
08:49va huyendo de la guerra.
08:51Es el año 1875, la Segunda Guerra Carlista está en pleno apogeo.
08:56Él ha cumplido 18 años, el año 1875.
09:00Y, entonces, corre el riesgo de ser llamado a filas.
09:05Vive en un entorno carlista, como es Tizúrquil,
09:08y tiene miedo de que lo pillen y lo movilicen para la guerra.
09:13Entonces, huye de eso.
09:15Dijéramos que podía ser considerado como un primer insumiso.
09:20Huye y regresa un par de años después.
09:23El año siguiente, se produce la abolición formal plena, en 1876.
09:28Los carlistas pierden la guerra y ganan los liberales.
09:33Entonces, vuelve allá.
09:35Pero no acaba de encontrar su lugar en la sociedad.
09:38Entonces, le cuenta un verso a su padre...
09:44"...americana no, ni ureboróndotes,
09:46aspértena y cela comengo suerte".
09:48Me voy a América por propia voluntad,
09:50porque me he hartado un poco de la suerte de aquí, de este país.
09:54Entonces, se va.
09:55Y es cuando pasa un largo periodo,
09:58pasa más de diez años en la Argentina.
10:00Nosotros recogemos a otoño justo, precisamente,
10:03cuando va a regresar de ese segundo viaje a la Argentina.
10:08¿Dónde ha sido el rodaje?
10:09Porque hay localidades navarras como Uterga y Zirauqui, ¿no?,
10:12donde se han producido algunas de las escenas de esta obra.
10:14La mayor parte de la película está rodada en Navarra.
10:17En Navarra, porque también es el mayor apoyo inversor
10:20que encontramos acá, en Navarra.
10:22Entonces, eso también nos obligaba a rodar aquí.
10:25Y entonces, hemos rodado todo lo que son las casas de otoño,
10:30el despacho de Laura Agbá, de Buenos Aires,
10:33y del periódico La Bascor, y todo eso,
10:37lo hemos rodado aquí, en Uterga, Zirauqui...
10:40Bueno, en Zirauqui hemos rodado también Caridad de Coventa,
10:43que es un lugar emblemático donde se juntaban los versolaris,
10:46que, teóricamente, estaba cerca de...
10:49Bueno, estaba en territorio de Villamona.
10:51Supongo que hoy, en la presentación,
10:54vamos a ver a muchas caras conocidas de estos pueblos de Navarra
10:58y de muchos puntos de Navarra.
10:59Y también ha habido presentaciones en el pueblo de Otoño,
11:02de este hombre con una vida tan singular,
11:06tan atípica, quizá, para el momento.
11:09¿En su pueblo cómo se recibió la película?
11:11Pues, la verdad es que muy bien.
11:13Fue en la escena mundial, lo hicimos allí, como correspondía.
11:17El 30 de noviembre, yo estaba un poco asustadito,
11:21porque allí conocen mucho, saben mucho de Otoño.
11:26Es el pueblo donde más hablan de Otoño,
11:28precisamente porque, además, hay un grupo cultural
11:31que se dedica a recoger toda la memoria de Otoño,
11:34que es Hernandonena Cultur Taldea.
11:37Y tenía un poco de miedo,
11:39porque, además, hicimos la proyección en un sitio
11:41que no es nada típico, porque es la iglesia,
11:44que al mismo tiempo rodamos en ella,
11:46y nos pareció que podía ser un buen lugar para escenar la película.
11:50O familiares, incluso, ¿no?, del propio Otoño.
11:53Sí, sí, había descendientes de Otoño allá,
11:55y los de la asociación, que yo tenía un poco de miedo,
12:00a ver si no les va a gustar, o que piensen que no he hecho bien.
12:07Pero hubo aplausos.
12:08Sí, hubo muchos aplausos, mucha emoción también.
12:12Se nota cuando acaba la proyección,
12:16la gente con que...
12:19Las sonrisas, miras a la cara, las sonrisas,
12:22a uno muy emocionado, los ojos brillosos.
12:25Sí, sí.
12:27La nostalgia es uno de los sentimientos
12:29que aflora cuando uno ve esta película.
12:33No sé, para mí es una especie de deuda que tiene este país con Otoño.
12:38Yo creo que le debe mucho este país a Otoño,
12:42porque ha aportado mucho a la cultura de nuestro país.
12:46Y, sin embargo, que 115 años después de su muerte
12:50esté en el olvido más absoluto me parece totalmente injusto.
12:54Entonces, recuperar su vida y su obra para las nuevas generaciones,
12:58yo creo que era una obligación por mi parte,
13:00porque yo también he nacido en ese pueblo,
13:03soy natural de Cizurquil, y creo que se lo debía a Cizurquil,
13:08y este pueblo, de alguna forma,
13:11le debía también hacer este trabajo a Otoño,
13:16por todo lo que nos ha dado.
13:18Pues se va a disfrutar, seguro, ¿no?
13:21Hoy ese visionado, y también con tus comentarios,
13:23y la cercanía de lo que ha supuesto esta ópera prima,
13:27un peso fuerte para un actor dirigir.
13:30Bueno, la verdad es que sí,
13:32es la primera vez que dirijo, además, ficción,
13:36porque estando en Galicia ya dirigí unos trabajitos,
13:40bueno, hice un trabajo sobre memoria,
13:44Terradomillo, la tierra del maíz,
13:47y un par de documentales más,
13:49pero claro, trabajar con actores ha sido la primera vez,
13:52y además con muchos actores,
13:54porque aquí, si hay algo en este reparto,
13:57son papeles pequeñitos, por lo tanto...
13:58Película coral, ¿verdad?
13:59Claro, es una película muy coral,
14:00hay como 40 y tantos, casi 50 personajes salen en esta película,
14:04hay dos que son los protagonistas, evidentemente,
14:07Otoño, el protagonista absoluto,
14:10Madalen, su compañera, su de vida y de historia,
14:14pero digamos que salen muchos personajes.
14:18Así es, bueno,
14:19esos son los proyectos que nos trae Pachi Vizquer,
14:21pero hay más, ¿no?,
14:22porque también tienes planes de rodaje como actor próximamente.
14:27Bueno, acabo de rodar una película con un director que es vizcaíno,
14:31pero vive en Pamplona, precisamente, Igor Legarreta,
14:34y empezamos a rodar,
14:36justo rodé los dos primeros días, el 13 y el 14 de marzo,
14:40y luego rodé la semana pasada,
14:42lo que corresponde a mi personaje se acabó la semana pasada,
14:49pero es una película que estarán rodando durante tiempo todavía,
14:52porque creo que tienen hasta mayo, aproximadamente, rodando.
14:56De la interpretación, uno no se jubila, ¿no, Pachi?
14:58No, uno hasta puede morir en el plato, en el set.
15:05¿Y qué tiene interpretar a otras personas,
15:08ser capaz de dar vida a otros personajes?
15:10Pues no sé, yo creo que a mí siempre me han dicho o he oído
15:16de que todo el mundo, de alguna forma, es actor,
15:20y que a nosotros, además de eso,
15:21nos pagan por interpretar a otros personajes,
15:24pero que todo el mundo interpreta en su vida diaria.
15:27No sé, con unos te sientes más cómodo que con otros,
15:31pero bueno, en general, es eso, es doblarte en otro personaje,
15:36intentar darle verosimilitud a una persona que no eres tú,
15:43pero que, de alguna forma, le tienes que darle vida
15:48y hacerlo creíble para que el espectador salga satisfecho
15:52y, sobre todo, las productoras o los directores
15:55te vuelven a llamar a la otra por trabajo,
15:57porque si no, no te llaman.
15:59¿El papel de tu vida todavía está pendiente
16:01de ser interpretado o reinterpretado?
16:04Pues no lo sé, la verdad es que uno no sabe,
16:07uno no sabe lo que le puede deparar el futuro.
16:10Hay oportunidades que, en esta película misma,
16:14en Hombugán e Inzala, a mí me hubiera gustado haber sido otaño,
16:17haber interpretado otaño,
16:19pero como me tuve que hacer cargo de la producción y de la dirección,
16:22entonces tuve que dejar ese peso a un actor que lo ha hecho muy bien,
16:25y estoy encantado de ello.
16:28Trabajé en otra película, que fue El dorado, con Carlos Saura,
16:31en la que mi sueño era haber interpretado a López de Aguirre,
16:36es otro de los personajes que yo tengo ahí en la mente,
16:38López de Aguirre, López de Aguirre.
16:40Me llamaron para esa película,
16:42pero Carlos Saura había pensado en Homero Antoniotti,
16:45pero López de Aguirre,
16:46y yo me tuve que conformar con el cronista,
16:49con Pedrarias de Armesto.
16:50Bueno, tampoco estuvo mal.
16:52Puede ser que el día de mañana haya un personaje por ahí,
16:56que esté ahí, que lo tengo ahí dentro,
17:00y alguien me lo proponga.
17:03Pueda aflorar, ¿no?
17:04Yo, de todas formas, no voy a decir cuáles son.
17:06¿Ah, no? Por si acaso.
17:07¿Por qué? Por si acaso.
17:10Para que no se lo den a otro, por lo menos.
17:11Porque dicen que luego se gafa de esas cosas y tal.
17:14Pero López de Aguirre sí, y Otaño,
17:16también esos dos quería haberlos hecho.
17:18Por eso, ahora ya esto ha pasado, ya los puedo nombrar.
17:23La próxima me lo cuentas, ¿eh?, ¿de acuerdo?
17:25Bueno, Pachi Vizquer, muchísimas gracias,
17:27enhorabuena por esta ópera prima,
17:29Ombuaren Itzala,
17:31hablamos de la sombra de este árbol, el ombu,
17:35y la historia de Otaño,
17:37un poeta, un bercholari muy especial,
17:39con una vida muy interesante,
17:41que le llevó a diferentes destinos y que ha caído en el olvido.
17:44Pero para eso está Pachi Vizquer,
17:46para rescatarlo, precisamente, y traerlo a nuestra memoria.
17:50Pachi, muchísimas gracias por acompañarnos,
17:51un placer verte.
17:52Enhorabuena. Muchísimas gracias.