Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches amigos, ¿cómo están? Bienvenidos a Rural Noticias.
00:22Hoy es martes 22 de abril y como siempre, acompáñenos a revisar los principales titulares de esta jornada.
00:30Producir soya cuesta más y pagan menos. Representantes del sector oleaginoso reiteran que los insumos se han encarecido en más de un 100%.
00:39Agregan además que pese al buen rendimiento proyectado para esta temporada, el veto a la exportación les impide generar mayores ingresos y provoca incertidumbre en el sector.
00:52El gobierno propone cuatro bolivianos con 45 centavos por el litro de la leche.
00:57El presidente de FEDEPLE en Santa Cruz informó que el gobierno nacional hoy les planteó el pago de cuatro bolivianos con 45 centavos por cada litro de leche cruda.
01:08Además, aumentarían un porcentaje según la calidad del producto.
01:12Los productores piden nivelar a cinco bolivianos con 17 centavos de acuerdo con el estudio de costos que fue presentado por las autoridades nacionales.
01:20El precio de vacunas para ganado se duplica.
01:26En Beni, los productores de la provincia de Yakuma reportan que los insumos veterinarios se han encarecido en un 100%, lo que repercute directamente en sus costos operativos.
01:36A raíz de las inundaciones, deben vacunar al ganado para prevenir enfermedades que se generan por el consumo del pasto enlodado.
01:46Chiquitos lanza la feria pecuaria Fexposan 2025.
01:50Esta muestra se realizará del 1 al 3 de mayo en el municipio de San José de Chiquitos.
01:55Entre otras actividades, habrá remates comerciales de ganado y de genética bovina brangus.
02:00A la par, anuncian una cabalgata y la elección de la soberana de la feria.
02:10El productor no está perdiendo.
02:12El productor está recibiendo ingresos que, como le decía, han acompañado la subida del dólar,
02:21pero al mismo tiempo también tiene costos cada vez más altos.
02:25Esta medida es una medida extorsiva de parte del gobierno a favor de la industria.
02:32El pequeño productor sí está, es decir, está perdiendo porque todos los insumos más los servicios han subido drásticamente.
02:42Lo único que nos puede salvar para que sigamos sembrando esta campaña que viene es el precio,
02:53que la industria se ponga la mano al pecho y pague los gustos.
03:00ANAPO asegura que con el actual precio de la soya, los productores no están perdiendo,
03:05pero sí reconoce que el veto a las exportaciones está provocando un menor ingreso de divisas, entre otros factores.
03:12Además, dicen que hay incertidumbre en el sector para las futuras campañas.
03:17Los precios han estado acompañando, por un lado, un mercado internacional donde ha habido un repunte de casi veintitantos dólares la última semana.
03:28Hay un precio local que está acompañando ambas realidades.
03:35Pero sí hay que decir que ante la imposibilidad de exportar como productor, exportar grano de soya,
03:44si uno hace los números y lo que se está pagando ahorita en el mercado internacional,
03:51más la tasa cambiaría, probablemente ese precio podría ser mejor todavía.
03:57El productor no está perdiendo, el productor está recibiendo ingresos que, como le decía,
04:05han acompañado la subida del dólar, pero al mismo tiempo también tiene costos cada vez más altos.
04:13Si uno ve el productor, el insumo que necesita el productor,
04:17ha venido cambiando de precio casi, no le digo diario, pero digamos semanal y mensualmente seguro.
04:23Un mismo producto que lo compró probablemente en octubre, noviembre del año pasado,
04:29comprarlo en este momento resulta mucho más caro.
04:32Entonces, si no hay un acompañamiento también en la parte del ingreso,
04:36lo que vamos a tener es que es un productor inviable.
04:40Cerrando la campaña de verano, creemos que no está perdiendo el productor,
04:44pero eso tiene que venir acompañado, obviamente, y que se tiene que mantener,
04:50y creemos ahí que la importancia de la libre exportación de granos se debe dar.
04:57La escasez de dólares y la constante variación del tipo de cambio de la divisa en nuestro país,
05:03en el mercado negro, por supuesto, está provocando problemas a los solleros.
05:06Escuchemos al vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente, Demetrio Pérez.
05:11El veto a las exportaciones nos afecta directamente a los productores
05:15porque no podemos o no nos da la capacidad de poder negociar los precios.
05:20Si bien los industriales están pagando menos, es decir, entre 50 y 80 dólares menos
05:26de lo que correspondería normalmente pagarle al productor.
05:29Sabemos que hoy en día, en este momento, Chicago está más o menos entre 409 y puede mejorar.
05:36Hay un leve ascenso, es decir, en ese tema.
05:39A nosotros nos pagan entre 560 y 63 dólares, están por ahí, más o menos, dólares también,
05:46pero al tipo de cambio oficial.
05:48Si uno tendría que hacer, es decir, porque a los exportadores les pagan dólares
05:53y esos dólares los comercializan acá adentro.
05:56El dólar está en 13.20 o 13.30, está oscilando en ese monto.
06:01Entonces no deberían pagar más a nosotros.
06:03Esta medida es una medida extorsiva de parte del gobierno a favor de lo industrial.
06:07El pequeño productor sí está, es decir, está perdiendo porque todos los insumos más los servicios
06:16han subido drásticamente, es decir.
06:18La cosecha normalmente estaba entre 50 y 60 dólares.
06:23Hoy están cobrando esos 100 dólares.
06:24La cosecha con zapata, que es con la cadena con ruedas, eso se cobraba 100 dólares.
06:30Hoy están cobrando entre 160 y 80 dólares.
06:33El gobierno no ha tomado ninguna decisión con respecto a la reprogramación de los pequeños productores.
06:39Los pequeños productores son adeudados en las casas comerciales, no en los bancos.
06:42Entonces tendría que haber un mecanismo o ver una forma que reprogramen a las casas comerciales
06:48o compren las deudas a través de un banco para que sean liberados los pequeños productores.
06:52Y precisamente debido al tipo de cambio paralelo, los insumos para producir soya se han encarecido,
06:59están hasta un 100% más caro.
07:01A raíz de esto, los productores de la zona norte de Santa Cruz aseguran que producir una tonelada de soya
07:07ya supera los mil dólares.
07:09Ahorita, mire, se ha elevado más al 100% el costo de producción referente a los insumos.
07:19Más que todo, que las casas comerciales nos están vendiendo los insumos al tipo de cambio paralelo.
07:27¿Qué quiere decir eso?
07:28Que el limosato, si tendría que estar a 7 dólares, 8 dólares, nos lo están vendiendo en 15.
07:35Nosotros pues ya con esos precios, ya nuestro costo de producción pasó los mil dólares por hectárea.
07:42Tenemos que sacar con el precio que está ahorita, que está en 570,
07:48tenemos que sacar dos toneladas para pagar el costo de producción.
07:52Los rendimientos han mejorado mucho después de los mil 24, la verdad.
07:56Ahorita tenemos un promedio aquí en nuestra zona de dos toneladas de rendimiento, eso en promedio, ¿no?
08:04Lo que pasa es que tenemos campos que son alturas, que el agua no ha afectado.
08:10Ahí la soya está rindiendo 3, hasta 3 y medio, ¿no?
08:15Pero tenemos también terreno bajo, que allí tanta lluvia se ha fregado y todo eso tiene que sumar, ¿no?
08:22Tenemos un, por eso, una media de dos toneladas.
08:26Lo único que nos puede salvar, ¿para qué?
08:28Para que sigamos sembrando esta campaña que viene, es precios, ¿no?
08:32Que la industria se ponga la mano al pecho y paguen los gustos, ¿no?
08:36Y para conversar sobre este tema, estamos en contacto con Juvenal Bonilla,
08:40él es el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia.
08:44Buenas noches, gracias por acompañarnos.
08:46La cosecha de verano está ya poquito de concluir.
08:49¿Cómo evalúan los rendimientos de la soya y la calidad del grano este año?
08:54Muy buenas noches.
08:58Bueno, comenzaremos comentando de que en Santa Cruz se ha sembrado alrededor de un millón doscientas mil hectáreas de soya,
09:09donde novecientas mil hectáreas aproximadamente están.
09:13En realidad hay tres zonas bien caracterizadas agroclimáticamente.
09:17Una es la zona de expansión, que ahí está más o menos concentrado seiscientas cincuenta mil hectáreas.
09:27Y está la zona de la Chiquitanía, con aproximadamente doscientas, doscientas cincuenta mil hectáreas de soya.
09:35Y está la zona norte, con aproximadamente trescientas mil hectáreas.
09:39En total, hace un millón doscientas mil hectáreas aproximadamente de siembra de este verano.
09:47Comentarles que hemos iniciado una cosecha prácticamente con muchas dificultades.
09:54Ya llevamos aproximadamente un mes y medio de cosecha.
10:00Creemos que esto se va a prolongar aproximadamente a dos meses, dos meses y poco.
10:06Ya con una serie de interferencias, obviamente relacionadas a la falta de diésel, a los problemas de clima, muchas lluvias.
10:15Y esto ha perjudicado también en la calidad del grano, ¿no?
10:19Entonces, pero aún así, estamos en plena actividad.
10:26Consideramos que vamos a lograr llegar a los promedios que en un principio pronosticamos,
10:35de aproximadamente dos toneladas y media.
10:39Eso más o menos estaría generando un volumen de producción de aproximadamente dos millones seiscientos, dos millones ochocientas mil toneladas.
10:49Ahora, actualmente, ¿cuánto les está costando producir una hectárea de soya?
10:54Le pregunto esto porque hay algunos productores que aseguran que ya se supera los mil dólares.
10:59¿Esto es así?
10:59Sí, como les decía, hay que analizar las zonas, en realidad, que son diferenciadas agroclimáticamente.
11:11Y, evidentemente, hay algunas zonas donde los costos de producción son un poco más elevados, por referencia solamente.
11:20La zona de expansión, estamos hablando aproximadamente de un costo de producción de quinientos sesenta dólares, aproximadamente.
11:27La zona de la chiquitanía, con un costo de producción de mil cincuenta dólares, aproximadamente, en promedio.
11:35Y la zona norte, con un costo de producción de setecientos cincuenta dólares.
11:39Lo importante de todo esto es definir cuánto es el punto de equilibrio o cuál es el punto de equilibrio en función a los rendimientos y los precios que se han generado, digamos, de la soya.
11:58Si nosotros consideramos que el precio de la soya actualmente está en torno de quinientos sesenta dólares, entre quinientos setenta dólares, en la zona de expansión necesitamos una tonelada para cubrir los costos.
12:14En la zona de la chiquitanía necesitamos uno punto ochenta y siete toneladas para cubrir los costos.
12:20Y en la zona norte, aproximadamente uno punto treinta y tres toneladas por hectárea para cubrir los costos.
12:26Y hablando de uno de los problemas que usted mencionaba en la primera respuesta, ¿cómo les está afectando en la estructura de costos, específicamente la escasez de dólares que está atravesando Bolivia?
12:37Desde luego que sí, porque todos los servicios, incluyendo todo lo que es aplicaciones, transporte, cosecha, se han elevado muchísimo por la escasez de dólares.
12:51También el tema del precio de los agroquímicos ha incidido fuertemente en los costos de producción.
13:01Entonces, afecta indudablemente esta situación a los costos de producción.
13:09¿Ustria frente a este veto a las exportaciones de soya que rige hace más de setenta días en el país?
13:14Bueno, la verdad que el camino que nosotros tenemos como sector agropecuario es poder exportar para poder generar divisas.
13:25Y eso obviamente alivia la economía del país y de los productores.
13:29Si estamos con ese veto, estamos prácticamente preocupados porque se está generando una incertidumbre en el sector.
13:40Y bueno, la situación es cada vez más preocupante, ¿no?
13:45¿Y qué puede pasar con la siembra de invierno que ya empieza dentro de poco?
13:50¿Esta situación puede llegar a afectar, a desincentivar a algunos productores?
13:54Desde luego que sí. No nos olvidemos que uno de los grandes incentivos de productores es tener más o menos avizorados los mercados de su producción.
14:08Y si no existe, digamos, esa apertura a la exportación, los agricultores tienden a desanimarse en poder sembrar o definir qué sembrar, digamos.
14:20Entonces, es probable que se queden algunas áreas sin siembra justamente a raíz de esta situación, ¿no?
14:28Bueno, esperemos que nos suceda. Muchas gracias, ingeniero, por habernos acompañado. Hasta una próxima oportunidad.
14:34No, gracias a ustedes por la entrevista.
14:37Continuamos con más. Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este martes.
14:41¡Gracias!
14:42¡Gracias!
14:43¡Gracias!
14:44¡Gracias!
14:45¡Gracias!
14:46¡Gracias!
14:47¡Gracias!
14:48¡Gracias!
14:49¡Gracias!
15:19Cambiamos de tema, avanza la negociación para definir el precio de la leche cruda, esta que sale de los centros de producción hacia las industrias.
15:34El gobierno nacional ha ofrecido un pago de cuatro bolivianos con 45 centavos, más un incentivo adicional por la calidad del producto.
15:42Nosotros manifestamos sobre el 30% de la leche que está regulada a un precio base de 4.50 más calidad.
15:52Hace unos 45 minutos recibimos la llamada de Pro Bolivia ofreciéndonos 4.45 más calidad.
16:02Nosotros manifestamos que ese precio y lo que establecimos nosotros, de acuerdo a la asamblea, también del 60, 30 y 10%,
16:14esa leche regulada que vendría a ser el 30% es lo que estamos pidiendo nosotros, un precio de 4.50 más calidad.
16:21Algo que se va asemejando, de acuerdo a lo que ellos presentaron, un costo de producción sobre la base de 5.16 y si lo ponemos nosotros con ese 4.50 más calidad, podemos llegar a un 5.08.
16:38Nos acercamos al precio que ellos como Pro Bolivia han establecido de 5.16, porque los costos de producción que hemos presentado a Rojausa y Boliviano.
16:48Pero, ¿qué es lo que pasa? Por eso hablamos del 30% de la leche regulada.
16:54Ahorita estamos recibiendo un precio base de 3.50.
16:57Continuamos día a día con 3.50.
17:00También tiene que tener entendido el gobierno que van a venir habiendo lechería cerrándose.
17:06No significa que quedamos tranquilos, no.
17:10Esta es una forma también de que el productor vaya perdiendo menos.
17:14Uno de los cultivos importantes de la época de invierno es el trigo y, según Anapo, la siembra subirá en 6.000 hectáreas.
17:23El trigo es un excelente punto, lo que me preguntas, porque nosotros ya, como es de conocimiento,
17:34no producimos la cantidad de trigo que necesitamos en Bolivia.
17:38Este es un tema ligado al acceso a biotecnología, a obviamente tener incentivos el productor de sembrar trigo.
17:48El trigo es un cultivo complicado, muy bueno dentro de la rotación, pero es un cultivo de altos costos para producir,
17:59delicado con enfermedades, pero anteriormente esa falta de oferta se compensaba con el ingreso de trigo,
18:11de la Argentina principalmente y de otros lugares, o de harina, para tener el mercado totalmente abastecido.
18:18Ahora, esa importación, llamémosla de trigo o de harina, se ha encarecido por el tema de los dólares,
18:26porque esa hay que pagarla en dólares, lo cual debería tener un incentivo para producir más acá
18:35y que sea el productor boliviano que tenga, con esta diferenciación de la tasa de cambio,
18:43tener muy buenos precios y animarse a hacer trigo.
18:47Y además viene muy bien la humedad.
18:49Pero es importante dar certidumbre.
18:51El productor lo que necesita siempre es certidumbre para producir, para ver cuánto va a tener por su cultivo, por su producción.
19:01La proyección que tenemos se incrementaría a los 83 mil, entre 83 y 85 mil hectáreas en siembra de trigo,
19:10esta es nuestra proyección, que comparado con el año pasado que sembraron 73 mil hectáreas,
19:16estamos hablando un poco más de 6 mil hectáreas o más de que se sembrarían de trigo.
19:23Llegamos a rendimientos muy, muy bajos de trigo, realmente los peores en más de 30 años
19:28y tuvimos un problema, si ustedes recuerdan, en relación a la provisión de harina para los panificadores de todo el país.
19:39Revisamos ahora otros temas nacionales.
19:42Ensayan cultivos de café sin deforestar.
19:46En el municipio paseño de Caranavi, el INEAF emprendió una prueba agronómica de café en un terreno sin deforestación
19:52con el propósito de promover la adopción de prácticas sostenibles en la gestión de las parcelas.
19:58Aseguran que con esta iniciativa están logrando plantas más resistentes y rendidoras.
20:03Más argentinos compran en Bermejo.
20:07Desde la Federación de Gremiales de Tarija, aseguran que se ha duplicado de 3 mil a más de 6 mil
20:13el número de argentinos que pasan a diario la frontera para comprar alimentos y mercadería en general.
20:18Indican que este flujo se ha incrementado por la apreciación del peso argentino
20:22y por la liberación del cepo cambiario vigente desde el pasado 14 de abril.
20:27Lanzan feria de hortalizas en los valles.
20:33Productores y autoridades de Pampa Grande impulsan la 13ª Feria Productiva Nacional de Hortalizas
20:38a realizarse el domingo 4 de mayo en el Campo Ferial de los Negros.
20:42Habrá presencia de productores, firmas proveedoras de insumos agrícolas, de maquinaria y de autoridades nacionales.
20:50Habilitan una vía en el kilómetro 93 de Cochabamba.
20:53La ABC Regional de Cochabamba habilitó un carril tras un derrumbe en el kilómetro 93 entre Colomi y Locotal.
21:00Recomiendan a los transportistas circular con precaución, no exceder la velocidad y respetar las señales de tránsito.
21:07Nos vamos a una breve pausa.
21:13Cuando retornemos hablaremos de lo que sucede en el Beni, porque los insumos se han encarecido,
21:19los insumos que son necesarios para el ganado.
21:21Esto es un reporte de los ganaderos de la provincia de Yakuma en el departamento.
21:25Venían los detalles al volver.
21:26Total P, le da toda la confianza con semillas germisul, alto vigor, pureza y mayor germinación,
21:39la semilla de confianza del ganadero productivo.
21:42Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
21:44Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
21:49Semillas Germisul, Total P, total tecnología para el agro.
21:53La familia es el origen de todo.
21:58Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
22:02Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
22:07Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
22:10En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
22:15enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
22:20El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
22:24y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
22:28Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
22:33para contribuir a un futuro más próspero para todos.
22:37Bróter, nutre y cuida tu suelo.
22:40Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
22:44Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
22:48Puedes criticarlos
22:51o señalarlos con el codo.
22:56Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
23:01En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
23:04Los que saben que el que ahorra, gana doble.
23:07En San José de Chiquitos, los ganaderos reportan que el mal estado de las carreteras
23:21y las inundaciones están dificultando algunos trabajos,
23:24por ejemplo, el traslado de ganado hasta los centros de faena
23:27y también el transporte de insumos.
23:29El tema de las inundaciones ha golpeado también bastante
23:33por la falta de acceso, la falta de acceso a los caminos.
23:39Tenemos propiedades privadas, tenemos propiedades también de productores externos a la asociación,
23:44pero que forman parte de todo este ente ganadero como tal
23:46y algunas colonias menonitas que también en estas inundaciones tienen difícil acceso a sus campos.
23:53Entonces, al tener difícil acceso, no se puede sacar ganado.
23:58Es difícil llevar los insumos, llevar los víveres
24:02y uno tiene que hacer lo imposible para cumplir con las personas, con los trabajadores
24:08y para poder cumplir también con el pueblo en general.
24:12Y también tienen problemas en el departamento de Beni
24:14porque a raíz de las inundaciones el pasto ha quedado enlodado.
24:18Los ganaderos quieren evitar enfermedades, para ello necesitan vacunas,
24:22pero los insumos están un 100% más caros.
24:25El precio de los medicamentos se ha incrementado bastante,
24:30se ha subido por las nubes, ¿no?
24:32Le puedo decir que se ha subido en algunos productos hasta un 100%.
24:37Nosotros utilizamos bastante el Tristezan,
24:42eso costaba entre 160 bolivianos, ahorita está por 320.
24:48Los antibióticos están súper elevados.
24:53Bueno, argumentan ellos que es por la escasez del dólar
24:56y que, bueno, debe ser la escasez del dólar
25:00y que ellos tienen que esos productos importarlos,
25:03entonces les salen excesivos las importaciones.
25:08Veamos cómo están las condiciones climáticas.
25:11Fernando Cuellar ya está con nosotros con el reporte completo.
25:14Buenas noches.
25:14Muy buenas noches, Alejandra.
25:16Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
25:18Alejandra, te voy a mencionar cómo van a estar las condiciones climáticas
25:21para este fin de semana,
25:22por qué se pronostica precipitaciones,
25:24sobre todo en el departamento de Beni, Alejandra,
25:26y no se descarta la crecida nuevamente,
25:29principalmente el río Mamoreno, Alejandra.
25:31Un departamento que ya atravesó dos serias inundaciones.
25:34Vamos a comenzar revisando el mapa satelital,
25:36cómo está el comportamiento atmosférico en la región.
25:39Bueno, Alejandra, te voy a mostrar cómo es que estuvo
25:41en la jornada de hoy,
25:42donde registramos precipitaciones,
25:44lluvias muy dispersas en la capital,
25:46con una probabilidad,
25:47habíamos dicho que la probabilidad de precipitación
25:48iba a ser alrededor del 70, 80%.
25:51Para el día de mañana nuevamente se pronostica,
25:53sobre todo en la mañana,
25:54tener probabilidades de lluvia en el área metropolitana de Santa Cruz,
25:58en lo que viene a ser la zona,
25:59en la provincia de Andrés Ibáñez,
26:00probabilidad de lluvia que va a estar entre los 70, 80%.
26:03Al igual que en gran parte de las diferentes capitales
26:06en nuestro país,
26:07tanto en el Beni, en Pando,
26:09con probabilidad que va a estar arriba del 80% también.
26:12Y sobre todo te voy a mostrar
26:13cómo es que va a estar el pronóstico de precipitaciones
26:15o de lluvia que podríamos llegar a tener
26:18este fin de semana en el departamento de Beni.
26:20¿Ya rigen alertas hidrológicas en Beni o todavía?
26:23Exactamente, Alejandra,
26:24se tiene actualmente una alerta hidrometeorológica
26:27por la crecida eminente en los ríos
26:30y sobre todo marca o se muestra
26:33que podríamos llegar a tener,
26:35por ejemplo, Alejandra,
26:36haciendo énfasis en estos lugares,
26:39atento a todos los amigos ganaderos en el Beni,
26:41porque vamos a tener precipitaciones
26:43que se van a ir dando,
26:45por ejemplo,
26:45en la cuenca baja del río Chilo
26:47o río Piraí, Alejandra,
26:48en este lugar donde se unen las aguas
26:50y empieza a correr,
26:51¿no?,
26:51hacia el norte,
26:53¿no?,
26:53en este río,
26:54en el río Mamore,
26:55¿no?
26:55Por ejemplo,
26:56vamos a llegar a tener un volumen
26:57que va a estar oscilando
26:59entre los 90 a 120 milímetros
27:01en ciertos lugares,
27:02Alejandra,
27:03el color azul muestra también
27:04un volumen que va a estar
27:05entre los 60 a 90 milímetros
27:06y sin embargo,
27:08como te vuelvo a mencionar,
27:09estas aguas son las que vienen
27:11y llenan
27:12aquella llanura de inundación
27:14que tenemos,
27:15por ejemplo,
27:15en los municipios de Marván,
27:17tenemos áreas de riesgo,
27:19¿no?,
27:19los municipios,
27:20perdón,
27:21la provincia de Marván,
27:21la provincia de Cercados,
27:23gran parte de la provincia de Yakuma
27:24y esto va y desemboca,
27:26¿no?,
27:26a la provincia de Baca 10.
27:28Estas son las principales
27:29zonas de riesgo
27:29que ya han atravesado inundaciones.
27:31Exactamente,
27:32en este mapa pleno,
27:33Alejandra,
27:34te voy a mostrar
27:34cómo es que van a estar
27:35las áreas de riesgo
27:36ya mostrando,
27:38¿no?,
27:38por municipios,
27:38por ejemplo,
27:39los municipios de Loreto,
27:40San Andrés,
27:41Trinidad,
27:42San Ignacio de Mojo,
27:43gran parte de la provincia
27:45de Itene,
27:45¿no?,
27:45lo que conforma
27:46el municipio de Magdalena,
27:48Huacaraje,
27:49Baures,
27:50un poco más hacia el norte,
27:51en San Ramón,
27:52en Puerto Siles,
27:53y en estos lugares
27:53el color rojo
27:54muestra que vamos a llegar
27:55a tener un volumen
27:56de lluvia acumulado
27:57en este fin de semana,
27:58Alejandra,
27:58que va a estar
27:59entre los 60,
28:0090 milímetros,
28:01teniendo, ¿no?,
28:02bastante abundante
28:04ingreso de agua,
28:05¿no?,
28:05por ejemplo,
28:06en estos municipios
28:07y todas estas aguas
28:08van y desembocan,
28:09Alejandra,
28:10a un punto en común
28:11que es el municipio
28:12de Guayaramerín.
28:13Bien,
28:14vamos a continuar
28:14revisando ahora el mapa
28:15a nivel nacional,
28:17¿qué es lo que se viene
28:18en los próximos días?
28:19Bueno,
28:19Alejandra,
28:20para el día de mañana
28:21se tiene una probabilidad
28:22de lluvia
28:22en el departamento,
28:24sobre todo en la capital
28:25cruceña,
28:26alrededor de 70,
28:2780% de probabilidad
28:29de lluvia,
28:29no se descarta
28:30lluvias bastante dispersas,
28:32sobre todo en la mañana,
28:33y la tendencia
28:34es que vamos a llegar
28:34a tener una temperatura
28:35máxima de 27 grados,
28:37centígrados,
28:37con una mínima de 20,
28:38Alejandra, ¿no?,
28:39para el día de mañana,
28:40también en la capital
28:41de Trinidad,
28:42tendremos una temperatura
28:43máxima de 29 grados,
28:44centígrados,
28:44también con alta probabilidad
28:45de lluvia en horarios
28:46de la mañana,
28:47Covija alcanzará 30 grados,
28:48centígrados,
28:49con alta probabilidad
28:50de lluvia igualmente,
28:51Cochabamba,
28:52muy lluvioso,
28:53sobre todo en la mañana
28:53también y parte de la noche,
28:55alcanzaremos 20 grados,
28:56centígrados,
28:56Chukisaca también
28:57alcanzaremos 15 grados,
28:58centígrados,
28:59con una probabilidad
28:59de lluvia arriba del 60%,
29:01en Tarija
29:02alcanzaremos 22 grados,
29:03centígrados,
29:03con alta probabilidad de lluvia,
29:05La Paz bastante soleado,
29:06con una temperatura
29:07máxima de 15
29:07y una mínima de 1 grado,
29:09en Oruro también
29:10una temperatura mínima
29:11de menos 1,
29:11alcanzaremos una máxima
29:13de 13,
29:13pero con alta probabilidad
29:14de lluvia y Potosí
29:15una máxima de 10 grados
29:16y una mínima de menos 3.
29:18Un miércoles lluvioso
29:20y nublado,
29:20gracias Fernando,
29:21hasta mañana.
29:21Hasta mañana Alejandra.
29:23Continuamos con más
29:24y atención porque se viene
29:25la Txpo San 2025,
29:27la Feria Pecuaria
29:28de San José de Chiquitos
29:29que se va a realizar
29:30del 1 al 3 de mayo.
29:32Hacerle la invitación
29:34a esta feria
29:36ganadera artesanal
29:38y cultural,
29:39la denominamos
29:40en su vigésima
29:41primer versión
29:41que se realizará
29:43en el campo ferial
29:43de San José de Chiquitos.
29:45Este evento
29:46se realiza
29:47los días
29:48del 1 de mayo
29:50que tenemos
29:50la fiesta patronal
29:51de San José de Chiquitos
29:53al 3 de mayo.
29:54En este año
29:55ha coincidido
29:56todo este evento
29:57para realizarse
29:58donde el 1 de mayo
30:00tenemos
30:00lo que es
30:01el acto inaugural
30:02de la feria.
30:04Seguidamente
30:05el día viernes
30:072 de mayo
30:07tenemos el remate
30:08de ganado comercial
30:10donde tendremos
30:12variedades
30:12de razas
30:14y una de las
30:15novedades
30:16que tendremos
30:17en este remate
30:18son brangus
30:19que estarán
30:20con nosotros
30:21en esta raza
30:22cebuina.
30:23Luego
30:23tenemos nuestra hermosa
30:24cabalgata
30:25que será el día
30:26sábado 3 de mayo
30:27seguido de un
30:29acto protocolar
30:30y almuerzo
30:30de camaradería
30:31que lo hemos denominado
30:33para posterior
30:34en la noche
30:35la coronación
30:36de nuestra
30:36hermosa reina
30:38Fabiana Ríos
30:39Egués.
30:40Y muy agradecida
30:41también con toda
30:41la directiva
30:42por haberme elegido
30:43para ser la reina
30:44de esta feria
30:46ganadera
30:46que se va a dar cabo
30:47en San José de Chiquitos.
30:50Están todos
30:50cordialmente invitados
30:51también del 1 al 3 de mayo
30:53a las actividades
30:53para pasar ese bello
30:55gasajo
30:55en ese hermoso pueblo.
30:57Una feria
30:58para asistir
30:59por supuesto que sí.
30:59Con esta información
31:00nos despedimos
31:01tienen más datos
31:02en www.canalrural.o
31:04que tengan una excelente noche.
31:05Permiso.
31:09Gracias a Total P
31:11trabajamos por el éxito
31:12de la agropecuaria boliviana.
31:15Broker
31:15correctivos
31:16y acondicionadores
31:18de suelo.
31:18Gracias.

Recomendada