Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:08Proveré, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Hoy es jueves 17 de abril y como siempre, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:27Lecheros piden eliminar intermediarios.
00:29Productores de leche de Cochabamba vendieron directamente esta bebida láctea a la población,
00:34cuestionando la ganancia de los comercializadores.
00:36Piden la sostenibilidad del sector y advierten que si no se aprueba la ley del Fondo Pro Leche hasta el 24 de abril,
00:42a partir del 25 rige la ley de la oferta y la demanda.
00:49Bolivia envía la primera carga de chía hacia China.
00:52Pese a mantener cerrado el mercado de China para la carne,
00:55autoridades anuncian el primer envío de China al país asiático, liderado por una empresa privada.
01:01Anuncian el envío de al menos 1.500 toneladas de chía.
01:05La Cádiz creció durante tres años la apertura de este mercado.
01:11Maíz sube de precio y lo atribuyen a la escasez.
01:14Productores confirman que ha subido el precio del grano debido a dos situaciones.
01:18Poca oferta en el mercado y la diferencia cambiaría para conseguir dólares.
01:23Exigen el uso de biotecnología para revertir la situación.
01:26Cae la importación de genética avícola.
01:32Productores de aves aseguran que durante el primer trimestre bajó un 10% la importación de gallinas reproductoras,
01:38principalmente por la falta de divisas.
01:40Expresan también que se ha incrementado el precio de los insumos veterinarios.
01:45En Cochabamba, los productores optaron por salir a vender su leche de forma directa a los consumidores
01:54a un precio de 6 bolivianos el litro.
01:57Ellos consideran que los intermediarios, es decir, los comercializadores,
02:01están provocando distorsiones en el precio y por lo tanto exigen mayores controles.
02:05Nosotros hemos visualizado que a partir de un año atrás hay un tercer jugador en el precio de la leche.
02:13Por una parte, los productores lecheros exigiendo sostenibilidad y precio justo
02:19para poder producir la leche que alimenta a la familia boliviana y a toda la población.
02:26Por otro lado, están las industrias que también generan economía
02:32y transforman nuestra leche de materia prima en algo que se puede consumir en un largo tiempo más.
02:43Y por el tercer lugar aparece el tercer jugador, que es el comercializador final,
02:50que en momentos anteriores manteníamos ciertos equilibrios.
02:56El productor con su sostenibilidad, la industria con su precio,
03:01que le permitía tener también márgenes de sostenibilidad,
03:07y el comercializador, que era la parte final que tenía márgenes de acuerdo a su realidad,
03:16que eran 20, 30 centavos.
03:18Pero en este momento ese equilibrio se ha perdido.
03:22Se ha perdido porque el productor está quebrado,
03:26las industrias están con complicaciones serias en sus costos,
03:30pero el que se está llevando a la flor es el comercializador final,
03:34viene a ser parte del negocio, como si fuera algo importante.
03:40En realidad, ¿por qué?
03:41Porque si está bien regulada la leche a seis bolivianos,
03:44precio al consumidor, se está cobrando entre 7 y 7,50,
03:49y la población lo está pagando.
03:51El expresidente de FEDEPLE, Mauricio Serrate,
03:54dice que la única solución para poder sortear la crisis lechera
03:58es un ajuste en los precios.
04:01Única solución que puede existir para el sector lechero
04:04es que aumenten el precio que nos paga la industria a nosotros.
04:09Estábamos viendo anteriormente que, en conversaciones que teníamos,
04:14que según un estudio realizado por el propio gobierno,
04:17se ha establecido de que el costo del litro de leche
04:23producido por los productores está rondando los cinco bolivianos
04:26con 16 centavos.
04:28Sin embargo, esta banda de precios que también la establece el gobierno
04:31está diciéndonos a nosotros que no nos pueden pagar
04:35la industria más de tres bolivianos con 50 centavos.
04:39¿De esto qué se denota?
04:41Aquí se denota de que la total y falta,
04:44y absoluta falta de empatía por parte del gobierno hacia el productor.
04:49Se denota una responsabilidad civil y económica
04:53que tienen ellos como administradores de la cosa pública
04:56porque están forzando a que las industrias,
05:00para que los productores quiebren,
05:03para que los productores cierren sus granjas.
05:06Y esto origina, aparte de tener una responsabilidad económica,
05:09ellos que van a tener que pagar con su bolsillo en algún momento,
05:12porque esto no se va a quedar así,
05:15también están generando en la comisión de un delito,
05:18que es un delito de atentado contra la seguridad alimentaria.
05:23Ahora existe un efecto dominó de cierre de granjas lecheras.
05:27No están cerrando pocas, están cerrando hartísimas.
05:30Se ha disminuido la entrega de leche que nosotros hacíamos a la industria
05:34en más del 35%.
05:37O sea, estamos verdaderamente nosotros en una situación muy difícil.
05:43La única ayuda que podemos tener nosotros es subir el precio de la leche
05:48porque nuestros costos de producción no dan.
05:50Pro Bolivia y Pro Leche no han tenido verdaderamente ningún tipo
05:55de actividad y trabajo realizado en la cuenca lechera
06:00de todo el departamento de Santa Cruz.
06:03Esta institución, hoy por hoy, tenemos que acabar con esta institución
06:07que no ha hecho absolutamente nada por el sector lechero boliviano.
06:11Desde el gobierno aseguran que la ley del Fondo Pro Leche
06:14está vigente hasta el próximo 24 de abril.
06:17Consideran que esta debería extenderse y que el 100% se debería destinar
06:22a poder apoyar a los pequeños productores lecheros.
06:25Sin embargo, para esto se necesita que la ley se apruebe en la Asamblea.
06:29En la Asamblea tenemos un proyecto de ley en este momento
06:33que tiene una fecha de vencimiento, que es el 24 de este mes, 24 de abril.
06:39Y esta ley es el impuesto para la leche de los productos que tienen alcohol.
06:45Por lo tanto, si la Asamblea no aprueba este proyecto de ley,
06:50no vamos a tener más de cerca de 40 millones de bolivianos
06:54que van a ir directo a los productores de leche.
06:58Estamos cambiando el fondo de esta ley.
07:01El fondo ha sido, esta ley en este momento, en la actualidad,
07:06dice que se debe fortalecer con un 60% o algo más a la industria lechera.
07:13Esos recursos iban para la industria lechera.
07:15Ahora estamos cambiando el objetivo y el fondo de la ley.
07:19Hasta el 24 tiene que aprobarse esta ampliación,
07:23que dice que el 100% de estos recursos que se generan por el impuesto
07:27hacia el alcohol para favorecer la producción de leche
07:29vaya hacia el productor, al productor pequeño.
07:32Pasado el 24, es decir, el 25 de este mes,
07:35el sector lechero no va a tener este apoyo que es de parte de este impuesto
07:40que viene por la industria de alcohol para favorecer, obviamente,
07:45al consumo de los bolivianos al consumo de leche.
07:49Veamos cómo están las cotizaciones y commodities este jueves.
07:52¡Suscríbete al canal!
08:05¡Suscríbete al canal!
08:35¡Suscríbete al canal!
09:05¡Suscríbete al canal!
09:35La empresa privada Chia Corp prevé despachar hasta 1.500 toneladas de la semilla al gigante asiático.
09:40El anuncio fue realizado en un acto público en el que participaron autoridades nacionales
09:45y representantes del sector exportador.
09:48Se trata de la primera carga de Chia que llega al mercado asiático,
09:52pero no es el único destino.
09:53La compañía también venderá otras 2.000 toneladas a mercados consolidados
09:57como México, Estados Unidos y Australia.
09:59La habilitación para ingresar a China se logró después de varios meses de gestiones entre el sector público y el privado.
10:06La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia dice que lograr abrir el mercado chino
10:16implicó un trabajo de tres años.
10:19Esperan responsabilidad de parte del gobierno para poder mantener y ampliar este mercado.
10:24Bueno, nosotros hemos generado todo un trabajo ya hace más de tres años
10:28buscando la apertura de mercados, como en este caso la apertura del mercado de la Chia para China.
10:34Un mercado muy importante que puede consolidar un gran crecimiento para el sector chiero.
10:39Lo mismo lo hemos hecho con Sorgo.
10:40Hay el primer envío, pero hay un mensaje muy importante al gobierno.
10:43El momento que empiece a faltar Chia, van a prohibir la exportación de Chia
10:46después de haber aperturado el mercado, seamos serios.
10:49Trabajemos en mantener los mercados abiertos, trabajemos en liberar las exportaciones.
10:54Bueno, la Chia es uno de los productos más necesarios en la nueva forma de nutrición a nivel mundial.
11:00La parte nutracéutica, que eso genera condiciones.
11:03Un gran producto que contiene omega realmente es importante
11:07y los agricultores lo están tomando en cuenta con mucha oportunidad.
11:11Tiene una opción de seguir creciendo, de poder compartir junto con la soya
11:16y con otros productos, la grandeza que tiene Bolivia de ser productor de alimento.
11:21Continuamos revisando otros temas nacionales.
11:26Valle Grande organiza feria productiva.
11:28El sábado 19 y el 20 de abril, productores del municipio cruceño de Valle Grande
11:33participarán de la feria ganadera, gastronómica y cultural
11:36que incluye diversas actividades como la carrera de caballos, juzgamientos, remates
11:41y la rifa de un torillo.
11:43Se realizará en el campo ferial de Valle Grande.
11:46Brasil, el principal mercado de Tarija.
11:51Entre los años 2010 y 2024, las exportaciones de Tarija superaron los 33 mil millones de dólares.
11:58Las importaciones fueron menos de 12 mil millones de dólares.
12:02Brasil, Argentina y Paraguay son sus principales compradores,
12:06en especial de gas natural y de energías.
12:09Proven de urea para arroceros de Yapacani.
12:14Al menos 38 productores afiliados a la cooperativa de San Juan de Yapacani-Caisi
12:19recibieron 2 mil toneladas métricas de urea de parte de YPFB.
12:23El propósito es potenciar el suelo de los cultivos y mejorar el rendimiento.
12:27Promueven la siembra directa de soya sin quemas.
12:33Desde ANAPO impulsan la sostenibilidad del trabajo del campo,
12:37impulsando la siembra directa y la protección de los suelos sin la necesidad de quemas.
12:42La institución fomenta la producción sustentable y equilibrada a través de un video que se comparte entre los productores.
12:47Nos vamos a una breve pausa.
12:53Cuando retornemos hablaremos de la poca oferta del maíz.
12:56Y esto está incidiendo en los precios.
12:58Los productores confirman que ha subido el valor de este grano debido a dos situaciones.
13:03Se las contamos al volver.
13:11Total P le da toda la confianza con semillas germisur, alto vigor, pureza y mayor germinación.
13:17La semilla de confianza del ganadero productivo.
13:19Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
13:22Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
13:27Semillas Germisur.
13:28Total P.
13:29Total tecnología para el agro.
13:32La familia es el origen de todo.
13:35Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
13:39Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
13:44Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
13:48En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
13:52Enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
13:58El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
14:02y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
14:06Este 2025, Brotter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
14:10para contribuir a un futuro más próspero para todos.
14:14Brotter, nutre y cuida tu suelo.
14:17Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
14:21Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
14:27Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
14:33Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
14:38En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
14:42Los que saben que el que ahorra, gana doble.
14:44Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Juego.
14:47Esa cantidad supervisada por la AFI.
14:54Seguimos con más.
14:55Desde Promasor han informado que el precio del maíz ha subido debido a dos factores principalmente.
15:00Una baja oferta por un lado y por otro lado la escasez de dólares que está provocando complicaciones.
15:05A los factores, pues, la verdad de la escasez, la demanda.
15:11Sabemos muy bien que no podemos comprar al lado de la Argentina porque es con dólares.
15:15Y su cotización de ellos está, sus precios están más elevados que antes.
15:22Ahora se duplica porque tenemos que conseguir los dólares o el que quiera importar o meter en contrabando,
15:28porque no hay importación.
15:29Es un maíz transgénico.
15:31Tiene que comprar el dólar a 13 que está.
15:34Entonces, no le da resultado.
15:35En el Brasil también tiene su precio que no es el adecuado para traerlo para acá,
15:42para autoabastecernos, abastecernos.
15:45Entonces, en ese sentido, es cuestión de tipo de cambio.
15:48El único maíz barato es el que producimos nosotros y el que tenemos que dar solución y abastecer aquí.
15:55Pero, ¿qué debemos hacer para las próximas campañas?
15:57Le decimos a las autoridades, pues, que ya de una vez dinamicen la cuestión de la biotecnología,
16:02que es tan importante, para que seamos más productivos, más eficientes en la producción de maíz
16:08y tengamos, pues, la satisfacción de la demanda de los mercados, por lo menos internamente,
16:14porque no tenemos capacidad de exportación, porque no tenemos excedente.
16:17Suben los costos de producción en los valles cruceños, porque debido a la humedad,
16:23han tenido que aumentar diferentes productos, como por ejemplo, plaguicidas y fungicidas, en un 60%.
16:30Se ha tenido un aumento sustancial debido a que nunca sabía caer tanta lluvia, ¿no?
16:37O sea, ha habido muchas precipitaciones y siempre la agricultora acostumbra,
16:42después de cada precipitación, después de cada lluvia, hacer una aplicación, ¿no?
16:48Como ha habido muchísimas, muchísimas lluvias, últimamente esto ha logrado de que se pueda aumentar,
16:57casi se ha aumentado en un 60, 70% se ha aumentado el porcentaje de aplicación.
17:06En el tomate se hacen de, más o menos, entre 10 a 13 aplicaciones, ¿no?
17:11Ahorita estamos llegando a las 20, precisamente porque ha habido ese problema, ¿no?
17:19El problema de muchas precipitaciones.
17:22Cada aplicación se hace siempre con fungicidas, con insecticidas, con abonos foliares,
17:30o sea, la aplicación se hace siempre con todo el paquete, ¿no?
17:35O sea, cada aplicación es completa, por eso es que sale un poquito caro,
17:43precisamente porque, imagínese aplicar todo en cada fumigada,
17:51implica un monto más o menos entre 800 a 1.000 bolivianos por cada turril de aplicación.
17:59Entonces, esto pues lleva a una tremenda alza de los costos de producción.
18:07Revisamos ahora cómo están las condiciones climáticas.
18:10Ya nos acompaña Fernando Cuellar con el reporte completo.
18:12Buenas noches.
18:13Muy buenas noches, Alejandra.
18:14Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
18:17Alejandra, el día de hoy voy a mostrarte cómo estuvieron las precipitaciones,
18:20porque nuevamente hemos registrado lluvias en lo que viene a ser Covija, Alejandra,
18:23aumentando en cierta manera el nivel del caudal del río Acre,
18:27que ya se tenía en esta semana, sobre todo al comienzo de esta semana.
18:31Precipitaciones muy intensas, también registramos lluvias en la provincia de Amojo,
18:35en Yakuma, en el Beni, en lo que viene a ser el trópico Cochabambino,
18:39la capital cruceña con parcialmente nublado y teniendo algo de chubajos aislados,
18:43y el norte de La Paz, lo que viene a ser, por ejemplo, la cuenca coroico con lluvias también.
18:48Veamos cómo se refleja esto en el mapa satelital, que ya lo tenemos en pantalla.
18:51Sí, justamente los colores rojos, lilas muestran actividad o precipitaciones que se fueron dando,
18:57por ejemplo, en este lado de aquí, correspondiente al municipio de San Ignacio,
19:01perdón, del puente, de lo que viene a ser la sección de Guarayo,
19:05también en Concepción, en las zonas productivas, por ejemplo, de Santa Rosa de la Roca,
19:10San Ignacio de Velasco con algo de precipitaciones,
19:13el norte integrado de San Pedro, un poco más hacia el norte,
19:16y sobre todo en estos lugares, la provincia de Mosco, la provincia de Yakuma,
19:21Alejandra, lo que viene a ser la provincia de Marván,
19:23y nuevamente teniendo el ingreso de agua con montos que mostraba que íbamos a llegar
19:28hasta 30, 40 milímetros en el norte de La Paz, la cuenca del río Coroico, en esta zona,
19:33lo que conecta con el río Alto Beni, no se descarta la crecida en estos lugares,
19:38y en esta zona, Alejandra, que viene a ser lo que corresponde al río Acre,
19:42nuevamente teniendo precipitaciones el día de hoy.
19:44Hay particular preocupación en Pando, por la crecida del caudal del río Acre, precisamente, ¿no?
19:50Exactamente, en esta semana hay que marcar que sobre todo el día martes,
19:54también al comienzo de semana teniendo lluvias,
19:56pero las lluvias más intensas se dieron el día martes,
19:59el día de hoy registramos precipitaciones, en la tarde también en estos lugares,
20:03pero el pronóstico te voy a mostrar cómo va a estar en la zona de Santa Cruz,
20:07en el departamento de Santa Cruz, donde muestra que para el día de mañana
20:10vamos a tener los cielos parcialmente nublados en todo lo que viene a ser cordilleras,
20:14desde Camiri, Charagua, la parte sur, no Cuevo, hubo lluvia, Lagunilla,
20:18también generando algo de lluvias, pero muy débiles, se puede observar en el pronóstico,
20:23también en lo que corresponde a la zona de los valles,
20:25la provincia Manuel María Caballero, la provincia Valle Grande, la provincia Florida,
20:31teniendo también lluvias que se van a ir registrando justamente el día de mañana,
20:35y Alejandra, algo que voy a mencionar, el día sábado vamos a tener el cambio,
20:39para el día sábado, desde el viernes o desde mañana, vamos a empezar a experimentar
20:43el ingreso de vientos en dirección sur que van a traer algo de precipitaciones,
20:47eso es lo que mostraba el pronóstico, generándose en gran parte del área metropolitana,
20:51en Santa Cruz, la provincia Andrés Ibañez, sobre todo lo que vienen a ser las zonas,
20:56por ejemplo, productivas de Pailón, Cuatrocañada, también, teniendo algo de volumen de lluvia
21:00menor a los 10, 15 milímetros, muy débiles, en todo lo que viene a ser el norte integrado,
21:05por ejemplo, Minero, San Carlos, gran parte del municipio de Fernández Alonso, San Pedro,
21:10también vamos a registrar algo de precipitaciones, en el puente también parcialmente nublado,
21:14y en la zona, por ejemplo, de la Chiquitanía Central, si bien se muestra que vamos a tener,
21:19por ejemplo, en San José, Roboré, los cielos muy nublados, pero la precipitación es bastante débil.
21:24¿Cómo va a estar la humedad hasta final de este mes de abril?
21:27Y ese es un factor que vamos a empezar a monitorear, ¿no?, de aquí en adelante,
21:30porque ya la temporada de lluvia, sobre todo en este mes, se iba a dar en esta quincena, ¿no?
21:36Esta semana que pasó, el día sábado y domingo, fueron las lluvias que íbamos a registrar
21:41con bastante intensidad, sin embargo, al finalizar el mes, también muestra el pronóstico
21:45que vamos a tener algo de ingreso de lluvia en el otro mes, en lo que corresponde a mayo,
21:50también en la quincena de mayo, algo también de ingreso de lluvia, con un descenso de temperatura,
21:55y finalizando el mismo mes con lluvias, pero la tendencia muestra que tenemos los suelos
21:59bastante saturados, el color lila, en casi todo el departamento y gran parte del departamento
22:05de Cochabamba y Beni, muestra un porcentaje en la humedad, no en el suelo, en el contenido
22:10de humedad en el suelo, que está arriba del 80%, ya los colores verdes que empiezan a verse,
22:15por ejemplo, en Camiria, en Cuevo, muestran un contenido de humedad que va entre los 60-70%,
22:21pero los suelos bastante propicios para esta campaña.
22:25Nos hablabas, Fernando, de un cambio en la dirección del viento a partir de este sábado, ¿no?
22:28Exactamente, por ejemplo, para mañana, este color verde y marrón muestra vientos que van a estar
22:34llegando hasta 20 nudos, que correspondiente a ellos serían desde 40 a 45 kilómetros por hora,
22:40y ya en la noche o comenzando el día sábado, ingresan un viento, por ejemplo, este color verde muestra
22:48el ingreso de vientos en dirección sur, que van a estar entre los 15 y 18 nudos, muy débiles,
22:54son muy suaves los vientos, pero sin embargo, esto es lo que va a generar algo de lluvia, ¿no?
22:59En todo lo que viene a ser la provincia de Luzcalvo, Gran Chaco, no se descartan las lluvias, ¿no?
23:04Como mencioné, pero lluvias muy débiles en todo lo que viene a ser Cordillera,
23:08gran parte de los valles, el área metropolitana, y va a empezar a desplegarse, ¿no?
23:12En San Julián, Cuatrocañada y llegando hacia el norte.
23:14Cada vez que nos hablas de un cambio en la dirección del clima,
23:18te tengo que preguntar obligatoriamente qué va a pasar con las temperaturas.
23:20Sí, justamente ese es el comportamiento, ¿no? Cuando ingresa viento en dirección sur,
23:25las lluvias se dan de tipo frontal, ¿no?
23:28El choque de una nube un poco más fría y más densa, eleva la temperatura de las nubes cálidas
23:34y por eso es que se producen las lluvias o las precipitaciones.
23:38Sin embargo, se ve un leve descenso, Alejandra, por ejemplo, en la capital cruceña,
23:41vamos a tener una mínima de 20, 21, pero vamos a llegar hasta 26, 27, ¿no?
23:46En ciertos lugares.
23:47Eso no es frío.
23:48Exactamente, no va a estar tan frío, un leve descenso en las temperaturas,
23:52sobre todo el cambio de los vientos, nuevamente, que vengo a decirte, ¿no?
23:57Que va a generar algo de lluvias, pero con volúmenes no muy altos.
24:00Muy bien, Fernando, gracias. Estar atentos. Hasta mañana.
24:04Hasta mañana, Alejandra.
24:05Continuamos con más información.
24:07La importación de genética avícola ha caído en un 10% en el primer trimestre del año.
24:12Veamos los factores.
24:13La semana pasada estábamos recabando información a nivel nacional y la afectación, o mejor dicho,
24:22las consecuencias de la escasez de dólar se traducen en el sector avícola en la importación de genética en primera instancia.
24:29Porque bien lo anunciamos el año pasado de que había una reducción de cerca de un 30% en importación de genética,
24:37este primer trimestre arroja un 10% menos en importación de genética,
24:44además de obviamente también la repercusión que hay en el costo de nuestros insumos.
24:49Hoy hablar de que con 12 bolivianos 50 que se está pagando actualmente al productor acá en Santa Cruz
24:57y cerca de 15 bolivianos, 15 bolivianos 50 en Cochabamba, por ejemplo, no está pudiendo cubrir costos.
25:04Quizás esté alcanzando seguramente para salir apenas cubriendo costos de producción,
25:10pero en el futuro se ve como el maíz no logra bajar.
25:14Ha tenido una reducción, digamos, mínima en sus precios,
25:19pero todo el contexto general para la producción realmente está jugándonos en contra
25:24y ahí hay que llamar al gobierno realmente a la cordura en lo que respecta al control que pretende imponer
25:34no solamente sobre los precios del pollo y del huevo, sino de todos los productos.
25:40Lastimosamente ese es un reflejo y una consecuencia de la crisis económica que estamos viviendo,
25:45que el productor tiene que subvencionar la canasta familiar.
25:49Nosotros del sector avícola no podemos hacer eso
25:52y creo que ningún sector agropecuario puede estar subvencionando
25:55y dando pie a que más bien no se busquen soluciones estructurales de la parte del gobierno.
26:01En la recta final revisamos Noticias Internacionales.
26:04Cae la faena bovina en Argentina.
26:10De acuerdo con el informe mensual del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas,
26:14la faena continúa en marzo en senda negativa.
26:17En dicho mes se han sacrificado más de mil millones de cabezas de ganado vacuno,
26:21lo que implica una leve caída mensual con respecto a febrero del 0.7%,
26:26que equivale a unos 7.400 animales.
26:29El sorgo gana protagonismo en el Chaco paraguayo.
26:35Se consolida como una alternativa para productores gracias a su rusticidad, facilidad de manejo
26:41y menor costo de producción en comparación con el maíz.
26:44En esta región el sorgo alcanza una productividad promedio de entre 4.500 a 5.500 kilos por hectárea.
26:51Mercado brasileño del maíz sigue lento.
26:57El cereal ha vuelto a experimentar una bajada de precios en algunos estados,
27:02lo que podría incentivar un mayor impulso adquisitivo.
27:05El mercado de maíz brasileño registró precios estables y en algunos casos más bajos.
27:11Hubo ligeras caídas en algunas regiones como Goaiz y Minas Gerais.
27:15Récord de producción porcina en Argentina.
27:20El gobierno argentino informó que la producción de carne de cerdo aumentó 3,7% en el primer bimestre del año.
27:28Esto respecto al mismo periodo del 2024, marcando así un nuevo récord histórico.
27:33Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.000 toneladas de carne porcina y hueso.
27:39Con esta información nos despedimos, pero tienen más datos en www.canalrural.bo.
27:47Que tengan una excelente noche.
27:48Permiso.
27:51Gracias a Total P.
27:54Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
27:57Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
28:01Gracias.
28:09Gracias.
28:10Gracias.