Categoría
📺
TVTranscripción
00:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias. Hoy es viernes 11 de abril.
00:22A continuación, como siempre, acompáñennos a revisar los principales titulares.
00:30El agro con menos dinero para sembrar.
00:33Dificultades como la escasez de dólares, las inundaciones, el cierre de mercados, precios elevados y los avasallamientos han descapitalizado a los productores quienes advierten un clima de incertidumbre e inseguridad.
00:45Dicen que debido a estos factores habrá una reducción del área de siembra.
00:52Lecheros exigen reunión con dos ministros.
00:55La asamblea realizada en Guarnes determinó ocho puntos donde se declaran en emergencia hasta que les nivelen sus costos y piden ahora reunirse el lunes en Cochabamba con los ministros de Desarrollo Rural y Tierras y con el de Desarrollo Productivo.
01:10Anuncian bloqueos y otras medidas de hecho en caso de no recibir respuesta.
01:14Cierran beneficiadoras de almendra en Beni.
01:20El representante de los exportadores del norte aseguró que debido a las lluvias y al contrabando de Perú, la producción de castaña, materia prima para las beneficiadoras, ha descendido en al menos un 65% como en 2017.
01:34Aseguran un año complicado para miles de familias dedicadas a este sector.
01:38El queso más pesado en Fexpo Javier 2025.
01:45Del 15 al 19 de abril, el municipio de San Javier, distante a 230 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, se realizará esta actividad.
01:54Preven elaborar un queso de 1.900 kilos durante los cinco días.
01:58Habrá remates, cabalgatas, exposiciones y un concurso lechero.
02:02Lamentablemente estamos empujando a esa parte estratégica de la economía, de la producción y de la sociedad a un escenario de declive que el día de mañana, por supuesto, va a acarrear problemas para el país.
02:23No hemos podido tener acceso al crédito en esta última época de esta crisis que se viene.
02:28Se necesitan decisiones políticas ya, de lo contrario, las áreas de siembra van a ir disminuyendo.
02:43El Instituto Boliviano de Comercio Exterior advierte un declive en la producción en los sectores agropecuario y agroindustrial,
02:50porque las malas señales de la economía y la incertidumbre están limitando las inversiones en el campo.
02:55La incertidumbre es un enemigo, pero capital, para desarrollar inversiones, producir más, entrar en el campo de la exportación.
03:07Y eso obviamente impacta en contra de la economía, impacta en contra de la inversión, la producción, la exportación, la sustitución de importaciones.
03:17La desconfianza, las expectativas negativas hacia el futuro y sobre todo las señales.
03:22Cuando hay un recrudecimiento, por ejemplo, de los avasallamientos y no se ve que hay una respuesta por parte del Estado como debería ser.
03:32Cuando se afecta la seguridad jurídica, cuando la seguridad de mercados están entredichos porque hasta el día de hoy no se puede exportar carne,
03:40no se puede exportar grano de soya, hay mercados abiertos, pero que requieren todavía, como el caso del sorbo,
03:48la habilitación de un protocolo sanitario que ya está logrado, pero que no está en funcionamiento, etcétera.
03:54Todo eso desalienta y aumenta la sensación de riesgo en un sector que de por sí, como el agrícola, el ganadero, el agroindustrial,
04:02es altamente riesgoso porque depende mucho del clima. Si a eso le añadimos factores en contra que pueden ser resueltos por el factor humano
04:12y no se lo hace, pues lamentablemente estamos empujando a esa parte estratégica de la economía, de la producción y de la sociedad
04:21a un escenario de declive que el día de mañana, por supuesto, va a acarrear problemas para el país.
04:26A la incertidumbre económica se suma la inseguridad jurídica y esto impide una correcta planificación, así lo advierten los ganaderos cruceños.
04:36Nos hablan mucho de acceso al crédito, no hemos podido tener acceso al crédito en esta última época de esta crisis que se viene.
04:45Los créditos que normalmente dicen que están disponibles, como el BDP, el Banco de Desarrollo Productivo,
04:50es verdaderamente imposible tener acceso a esos créditos porque no están dando crédito.
04:55Entonces, eso también dificulta más la posibilidad de poder hacer inversiones.
05:00De verdad que está tomando en cuenta el ganadero solo hacer inversiones de conservación,
05:06es decir, conservar y mantener lo que tiene ya produciendo al tema de invertir.
05:11Eso también nos preocupa porque el crecimiento que teníamos nosotros al 3% de lo que es la población bovina
05:19puede ser que pueda mermar por el tema de no realizar nuevas inversiones y ampliar lo que es la capacidad de producción de los ganaderos.
05:28Lo que nosotros hablábamos era respecto de un predio que sí estaba dentro del compromiso del gobierno que se iba a desalojar.
05:35Lo verdaderamente irrisorio y que verdaderamente nos preocupa es que ese predio,
05:39después de haber sido desalojado donde se identificaron los avasalladores, no hay ninguno arrestado.
05:44Y los mismos son los que han entrado nuevamente a este predio, los mismos avasalladores.
05:50Entonces, van con lo mismo.
05:52Hablamos de que no tenemos contrabandistas presos, contrabandistas de carne y de ganado,
05:58pero tampoco tenemos personas que son avasalladoras, presas que están identificadas,
06:04inclusive que están con mandamientos a premio.
06:06Esa es una preocupación muy seria para el sector ganadero.
06:10Los pequeños productores dicen estar descapitalizados y esto incide directamente en menores rendimientos.
06:17Piden al gobierno apoyar al agro en vez de generar un ambiente de incertidumbre.
06:22El productor pequeño está más, en una palabra resumida, vulgares en Santa Cruz,
06:28está más jodido que nunca ahorita.
06:31Descapitalizado, desmoralizado, por todo lo que ha venido sucediendo,
06:36por escasez de 10, posiciones del gobierno que no puede reprogramar.
06:41Y bueno, ahí se suma la inclemencia del tiempo, las pérdidas totales, parciales.
06:47El pequeño productor prácticamente va a ser difícil un poco que se pueda levantar o continuar sembrando,
06:54porque hasta ahora no se sabe nada.
06:56El gobierno no ha dicho nada a favor de los pequeños productores,
07:01salvo los grandes, bueno, ese es otro tema de ellos,
07:05pero el pequeño es como un niño indefenso, ¿no?
07:08Entonces se necesitan decisiones políticas ya,
07:11pero de lo contrario, las áreas de siembra van a ir disminuyendo.
07:15El diésel no debe desabastecerse.
07:18Segundo, necesitamos dólar, el pequeño productor necesita servicios de otros que presten,
07:24y para ello tiene que haber el dólar para comprar los repuestos.
07:29Tercero, se tienen que reprogramar las deudas, sobre todo de las casas comerciales,
07:35podrá ser a través del BDP, que compre toda esa cartera,
07:39para obviamente reprogramar su deuda y de esta manera poder habilitarlos.
07:43Cuarto, es importante la liberación plena de las exportaciones,
07:48porque es una medida que nos está extorsionando a nosotros.
07:52Y para un análisis de este tema, ya estamos en contacto con Vicente Gutiérrez,
07:55productor y también expresidente de Promasor.
07:58Buenas noches, gracias por acompañarnos.
08:00Como estamos escuchando, el sector productivo está atravesando ya hace un tiempo distintas dificultades,
08:06escasez de dólares, de combustible, inseguridad jurídica, encarecimiento de insumos, en fin.
08:11¿Cómo cree que esto está influyendo las finanzas del productor?
08:15Buenas tardes, o buenas noches, mejor dicho.
08:22Gracias.
08:24Cuando usted ve que el país se paraliza en todos los aspectos,
08:28transporte, consumos, en todo lo que significa las cadenas productivas,
08:34no solamente productivas agropecuarias, sino también sociales,
08:38es que el país anda mal.
08:41Y esa situación hace que estemos todos con problemas de financiamiento,
08:48con problemas de, aparte del tema climático,
08:51hay un clima de inestabilidad, de inseguridad jurídica,
08:56usted ha visto en los últimos tiempos el avasallamiento de propiedades,
08:59todo eso contribuye a que los inversionistas,
09:04porque los agropecuarios al final y al cabo son inversionistas en Bolivia,
09:09aumente su miedo, su preocupación para encontrar un futuro cierto.
09:22Entonces, esa es la situación que estamos viviendo en este momento.
09:24¿Y cuánto cree que vaya a afectar esto en las áreas de siembra
09:29para las próximas temporadas, por ejemplo,
09:31qué puede pasar con el trigo?
09:35A ver, todas las áreas que se han producido o se están produciendo
09:41se van a mantener, porque obviamente el no utilizarla,
09:47pues es un gasto extra, de tal manera que todas las áreas se van a mantener.
09:54Desde que los factores climáticos también ayuden.
09:58Pero no creemos nosotros desde Promasor
10:01de que se aumente la producción,
10:06primero por los factores de biotecnología,
10:09y que tampoco se pueda aumentar las áreas a sembrar,
10:14porque a desmontar y a preparar,
10:17porque no hay la seguridad jurídica, que es lo que es importante.
10:20Más aún en este tiempo de preelectoral,
10:23donde consideramos que se van a aumentar los problemas sociales,
10:28un poco protegidos por el mismo gobierno.
10:32Ahora, entre los problemas que están teniendo,
10:35según mencionan los propios productores,
10:37son las dificultades para poder planificar.
10:40En ese sentido, quiero preguntarle
10:41¿con cuánta anticipación se debe programar una siembra
10:45para que podamos entender este problema a fondo?
10:49A ver, todo el sistema agropecuario,
10:53todo el problema de siembras,
10:56está relacionado a una programación por el año completo,
10:59donde usted tiene que tener las ventanas de siembra,
11:04las ventanas de cosecha, las ventanas de fumigación,
11:08todo lo que significa el manejo agropecuario,
11:10que es una cadena de servicios que hay que ir dando
11:14para que usted pueda obtener el rendimiento que usted espera.
11:18A eso se le suman las contingencias que son climáticas
11:21y las contingencias que son sociales en estos aspectos.
11:25Entonces, que quede claro que el trabajo del agricultor
11:29no es sembrar y echarse a esperar a la cosecha,
11:32es todo un trabajo que hay que realizar durante todo el año,
11:37vigilando inclusive todos los problemas fitosanitarios.
11:43También hemos visto que con los años
11:45el agro ha ido trabajando de la mano con la tecnología.
11:48En ese sentido, ¿ha descendido la compra de maquinaria
11:51o de otros elementos?
11:52En realidad, vuelvo a mencionarle, ¿no?
12:01La incertidumbre de lo que significa la seguridad jurídica,
12:06lo que significa las exportaciones,
12:08y todo aquello que contribuye a dar inseguridad,
12:13tanto en lo laboral como en lo comercial,
12:15es un problema para ellos.
12:17Es eso lo que estamos atravesando.
12:19Cuando usted no puede comercializar su producto,
12:24ya sea en el interior o exterior del país,
12:27en el interior por los bloqueos que han habido recurrentes
12:30el año pasado,
12:32y por las normativas que hace el gobierno
12:35para no exportar,
12:36entonces todo eso contribuye a que los problemas
12:40se susciten y que la gente se vuelva temerosa
12:43de seguir produciendo, ¿no?
12:46Para finalizar, señor Vicente, usted mismo lo ha dicho,
12:49estamos en un año electoral,
12:51¿qué decisiones considera usted que debería tomar
12:53el próximo presidente respecto al agro en Bolivia?
13:00Yo creo que ya son tardes las medidas.
13:02Nosotros tuvimos un gabinete agropecuario
13:06con el gobierno en los meses de enero, febrero,
13:10con la ministra Prada,
13:12planteamos las necesidades,
13:15tanto de combustible como de biotecnología.
13:20Nos ofrecieron algunas facilidades,
13:25algunos avances,
13:28algunas resoluciones ministeriales,
13:30pero no hemos conseguido nada,
13:32particularmente la gente que trabaja con maíz y sorbo, ¿no?
13:35Bien, muchísimas gracias por habernos acompañado esta noche,
13:38hasta una próxima oportunidad.
13:42Muchas gracias a ustedes.
13:44Continuamos con más,
13:45revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este viernes.
13:47¡Gracias!
13:48¡Gracias!
13:49¡Gracias!
13:50¡Gracias!
14:20Los lecheros se han declarado en emergencia.
14:33Hoy hubo una reunión en Santa Cruz,
14:35específicamente en Guarnes.
14:37Allí tomaron determinaciones y concluyeron ocho puntos,
14:40entre ellos reunirse con ministros y ya no con viceministros.
14:44Hicieron la invitación para una reunión el próximo lunes en Cochabamba.
14:48El sector lechero se declara en emergencia y movilización permanente.
14:53La Asamblea exige que el proyecto de modificación a la ley 204
14:58solo regula el 30% de la leche natural entera que se comercializa en el país.
15:04Tres, la Asamblea aprueba gestionar con la industria y el gobierno
15:08entregar a precio base mínimo de seis bolivianos más modificación por calidad de leche.
15:14Cuatro, exigir a la industria pilandina sociedad nómina
15:18el tratamiento del 60% de la leche entregada a la industria
15:23para negociar un precio libremente fuera de cualquier regulación.
15:27A, negociar con la PI una actualización del precio internacional
15:31de la leche que se entrega para exportar a precio de dólar actualizado.
15:37Cinco, la Asamblea aprueba continuar las gestiones con las organizaciones
15:41de productores a nivel nacional para mostrar fuerza y unidad
15:45en la necesidad del sector lechero.
15:47Seis, se aprueba proponer un compás de espera
15:51hasta el día miércoles 17 de abril
15:54para sentarse con el gobierno nacional e industria
15:58para hablar del incremento de la leche.
16:00Siete, la Asamblea apoya plenamente al presidente del FEDEPLE
16:04en la decisión de desconocer al viceministro Luis Silen Castro
16:07como interlocutor válido.
16:10Se exige que los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural
16:14Senón Mamani estén presentes el día lunes en Cochabamba.
16:19En caso de no ser atendidos por las autoridades de industria nacional,
16:25los productores aprueban los bloqueos
16:28y se reservan las medidas de hecho a tomar a nivel nacional.
16:32Esto es dado hoy día en la ciudad y municipio de Guarnes
16:36frente a la Cámara para dar conocimiento de la demanda
16:39que vamos teniendo dentro del sector lechero
16:41y se plegan a nivel nacional todos los productores.
16:45Y seguimos con la información en Santa Cruz
16:47porque productores de la provincia de Santa Esteban
16:49han denunciado que se instaló una tranca ilegal en San Pedro.
16:54Informaron que comunarios implicados en la toma del predio Santagro
16:57han levantado un retén ilegal en un camino vecinal
17:00afectando de esta manera el libre acceso
17:02a unas 70.000 hectáreas de cultivos.
17:05En este punto de control,
17:06los denunciados exigen documentos de identificación,
17:09datos del vehículo, el origen y el destino.
17:12Desde ANAPO piden que las autoridades restablezcan el orden
17:15y garanticen la libre circulación en estos predios productivos
17:19y además exigen, como siempre lo han hecho,
17:22certidumbre jurídica.
17:23Continuamos revisando otros temas nacionales.
17:33Ofrecen 1.200.000 alevines en Chimoré,
17:36el complejo piscícola instalado en el trópico de Cochabamba
17:39ha puesto a disposición del público 1,2 millones de crías de peces
17:43con buena genética y aprecios asequibles.
17:46Con esto prevén contribuir a la siembra de miles de productores
17:51para después de Semana Santa.
17:56Las lluvias dañan la uva en La Paz.
17:58Productores del potencial Valle de Luribay en la sede de gobierno
18:01señalan que las intensas precipitaciones
18:04han retrasado la cosecha de la uva
18:06y los frutos han empezado a descomponerse.
18:09Dicen que este impacto afectará la producción de vinos y zinganes,
18:11el principal destino de estos cultivos.
18:14Firma coreana rehabilitará Puente Vanegas.
18:19La empresa Kexim del país asiático suscribió un convenio con la ABC
18:23para 6,9 millones de bolivianos
18:26y con ellos nivelar y expandir la vía afectada tras las lluvias.
18:31Este puente une la zona productiva del este
18:33con el norte integrado de Santa Cruz.
18:38Sugieren cuidar la humedad en invierno.
18:40Juan Minetti, experto en climatología, aseguró que de abril a junio
18:44prevalecerán las condiciones más secas que las lluviosas en el país
18:48y debido a esto sugiere cuidar la humedad de campo
18:51para así garantizar una buena siembra de invierno.
18:54Expresa que las lluvias no serán suficientes.
19:00Nos vamos a una breve pausa.
19:02Cuando retornemos hablaremos de las beneficiadoras de almendra
19:05que se quedaron sin materia prima.
19:07En Beni, las empresas que procesan en la castaña
19:10han paralizado sus actividades.
19:12Los detalles al volver.
19:13El momento ideal para la siembra es ahora.
19:22Mega oferta de semillas TotalPek.
19:24Cashback por la compra de cualquiera de nuestras semillas de pasto.
19:27Obtenga el 40% del valor de su compra
19:29en cualquiera de los productos de TotalPek.
19:31Nutrición, sanidad, artículos para ganadería.
19:33Para más información, TotalPek.com
19:35o al WhatsApp 710-94692.
19:37Cashback. Mega oferta de semillas de TotalPek.
19:40Total tecnología para el agro.
19:41La familia es el origen de todo.
19:44Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
19:49Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
19:53Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
19:57En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
20:01enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras
20:05para mejorar la productividad del suelo.
20:07El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
20:11y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
20:15Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
20:20para contribuir a un futuro más próspero para todos.
20:23Bróter, nutre y cuida tu suelo.
20:26Continuamos con más información.
20:34Debido a las lluvias, las inundaciones, pero también al contrabando,
20:37las beneficiadoras de almendra han cerrado en Beni.
20:40La producción ha caído un 65%.
20:42Tenemos un año bastante complicado.
20:47Sensiblemente, pareciera que la naturaleza no ha sido benigna con nosotros.
20:54Ha influido bastante el efecto climatérico.
20:58Una sequía muy fuerte.
21:00Tal es así que estamos pasando algo similar a lo que ocurrió el año 2017,
21:05donde bajó un 65% de la producción de la materia prima,
21:10es decir, de la castaña en casca.
21:11Este año se nos ha visto muy dificultoso y además de que tenemos sensiblemente
21:20una competencia desleal con el Perú, donde se ha producido un contrabando intenso
21:27principalmente de dicho país, porque ellos tienen mejores posibilidades
21:32de pagar mejor precio por la diferencia cambiaria y los incentivos que tiene el gobierno peruano,
21:38como ser el 10% les dan por exportación.
21:42Exportan 100 mil dólares, les dan 10 mil dólares inmediato.
21:45Sin cambio, acá en Bolivia no tenemos esos incentivos.
21:48Esa es la razón de que tenemos un fábrico corto a consecuencia de una safra muy corta.
21:55Hay algunas beneficiadoras que sensiblemente ya no tienen materia prima,
21:59ya han cerrado, otras que van a durar uno a dos, a tres meses.
22:05Es un año muy complicado, muy difícil y tenemos que ver situaciones de diversificación económica
22:11para suplir estas carencias que se dan y que afectan a nuestra sociedad.
22:16Y hablamos ahora de temas internacionales que repercuten directamente en nuestro país,
22:22porque los aranceles impuestos por Estados Unidos afectarán a por lo menos 263 productos bolivianos,
22:29lo que implicará pérdidas de por lo menos 13 millones de dólares, según ha explicado el gerente general del IPSE.
22:34Hemos determinado que el grueso de los 263 productos que hemos exportado del pasado año a Estados Unidos,
22:42más del 80 por ciento por una parte, y cerca del 50 por ciento del valor total que vendimos,
22:49271 millones de dólares, van a ser afectados por un arancel del 10 por ciento.
22:55¿Esto qué quiere decir?
22:56Que nuestros exportadores, para seguir vendiendo esa misma cantidad a los Estados Unidos,
23:00tendrían que pagar más o menos 13 millones de dólares adicionales o compartir ese sobrecosto con los importadores en aquel país.
23:08Obviamente eso resta nuestra competitividad, sobre todo en productos donde hay otros países que producen a escala
23:17o que tienen menores costos de realización porque están geográficamente más cerca
23:21y tienen menos costos de logística y de transporte.
23:26En frente a esto, pues una vez más, nosotros reiteramos la necesidad de trabajar aspectos como la productividad,
23:34la mejora de la competitividad sistémica y sobre todo la búsqueda de mercados alternativos
23:39que en situaciones como estas nos permitan redireccionar la oferta y no tener que movernos reactivamente como ahora,
23:48cuando perdemos la posibilidad de tener esa previsibilidad del gran mercado de los Estados Unidos
23:53sin tener la posibilidad, por ejemplo, de exportar a la Unión Europea o mercados asiáticos
23:59en condiciones de arancel cero como tienen otros países.
24:04Y la batalla comercial entre Estados Unidos y China puede convertirse en una gran oportunidad,
24:10según consideran los ganaderos, para que Bolivia se convierta en un exportador pleno de carne bovina.
24:15Nosotros somos verdaderamente, con el gobierno que tenemos, somos unos expertos de perder oportunidades de venta.
24:23Oportunidades de venta que significan mayor acceso a dólares por la misma cantidad que se exporta.
24:28Es decir, las oportunidades en este momento con esta crisis y esta guerra comercial que está viviendo Estados Unidos
24:35con el resto del mundo, en propias palabras, hace que se abran nuevas oportunidades
24:39porque obviamente todos los frigoríficos que exportaban carne de Estados Unidos a China han sido restringidos.
24:46Eso habla de una necesidad de China de buscar nuevos mercados, nuevos proveedores de carne
24:52y también pagar mejor por los proveedores que ya tiene que compra, a los cuales compra China.
24:59Entonces, esa oportunidad la estamos perdiendo.
25:02Es decir, que ahorita estuviéramos vendiendo a mejor precio que antes de la carne que exportaríamos a China.
25:08Y obviamente eso repercute también al productor, no solo al gran productor o al que exporta,
25:14sino a todos en la mejora de precio del ganado.
25:19Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas y el pronóstico para este fin de semana.
25:24Fernando Cuellar tiene todos los detalles.
25:26¿Qué tal amigos? Muy buenas noches. Buenas noches, Alejandra.
25:29Sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
25:31El día de hoy, Alejandra, voy a mostrar cómo estuvieron las condiciones atmosféricas
25:34y también voy a mostrar dos mapas correspondientes a cómo van a estar las lluvias para este fin de semana.
25:40Se había dicho que íbamos a tener precipitaciones que iban a estar muy intensas
25:43en lo que viene a ser el norte integrado en la provincia de Ixilo,
25:47especialmente en el municipio de Yapacaní, no la cuenca baja del río Yapacaní,
25:52también parte del río Piraí, la cuenca baja del río Piraí.
25:55Pero voy a mostrarte que hoy, el día de hoy, un poco más nublado,
26:00teniendo algo de ingresos de lluvias nuevamente, Chubasco muy aislado, en nuestra capital.
26:05Y también hemos tenido precipitación, como se puede observar,
26:09en lo que viene a ser Roborel, Carmen Rivero Torres,
26:11gran parte de la cordillera media de los Andes.
26:13Pero sin embargo, lo interesante es para el día de mañana,
26:18en el siguiente cuadro, cómo va a estar la distribución de la lluvia.
26:22Por ejemplo, desde muy temprano vamos a empezar a tener precipitaciones
26:26hacia el norte de la provincia de Velasco,
26:27también en lo que viene a ser en esta zona del Pantanal,
26:30las comunidades San Fernando, Totora, lo que viene a ser,
26:34o formar parte de lo que es el Andes San Matías.
26:37También se muestra que en esta parte, las precipitaciones,
26:40en el norte integrado, en la zona este, por ejemplo,
26:43Cuatro Cañadas, San Julián, vamos a tener precipitaciones,
26:46pero de baja intensidad.
26:48Y ya para el día domingo, en la noche, también gran parte del día sábado,
26:53empezando en la noche, se muestran los colores un poco más oscuros,
26:56la lluvia muy intensa, por ejemplo, en lo que viene a ser el municipio de Yapacaní,
27:00lo que viene a ser la provincia Sara, Obispo Santi Esteban, hacia el norte,
27:05se va a registrar un volumen de lluvia que va a alcanzar hasta 90 milímetros en ciertos lugares.
27:10Y ojo, no se descarta la crecida de los ríos,
27:13mencionando que estos afluentes del río Yapacaní, la cuenca baja del río Pirahí,
27:18gran parte del trópico Cochabambí, no va a tener precipitaciones muy intensas,
27:23y estas aguas van y conectan con el río Mamoré.
27:27Luego te voy a mostrar cómo va a estar el pronóstico de lluvia que habíamos hablado el día de ayer,
27:33en cuanto a la probabilidad de lluvia.
27:35Este modelo es del Laboratorio Climático Latinoamericano,
27:38que muestra cómo va a estar la probabilidad de lluvia para el mes de abril,
27:42del mes de abril, también en lo que viene a ser el mes de mayo y junio.
27:46Este trimestre muestra que, sobre todo, íbamos a presentar, por ejemplo,
27:51en la primera parte, en la primera columna, donde se puede observar el mes de abril,
27:55correspondiente a la primera quincena, que es justamente esto lo que estamos atravesando
27:59para este fin de semana, las precipitaciones,
28:02con una probabilidad que iba a estar arriba del 60%,
28:05y lo más importante e interesante viene a ser el mes de mayo,
28:09donde se puede observar que vamos a tener marcadamente,
28:12tres lluvias al comienzo del mes,
28:16que vendría a ser entre el 1 al 5 de mayo,
28:19con alta probabilidad de precipitación, arriba del 60%.
28:24En lo que viene a ser ya en la quincena del mes,
28:26también muestra el color, la flecha verde muestra
28:29que vamos a tener también una probabilidad de precipitación
28:32arriba del 60-70%, siendo esta ya la segunda lluvia,
28:37y también finalizando el mes de mayo,
28:40muestra que vamos a tener nuevamente,
28:42el ingreso de precipitaciones de tipo frontal.
28:44No se descarta estas tres lluvias, con intensidades fuertes,
28:49de moderadas hacia fuertes, y también te voy a mostrar
28:52cómo va a estar la dirección de los vientos,
28:54las ráfagas de viento para el día de mañana,
28:56porque la tendencia es que vamos a tener vientos aún de norte,
29:01pero sin embargo, el día sábado en la noche y el domingo
29:03tendremos un descenso en las temperaturas,
29:06teniendo vientos, por ejemplo, en el siguiente cuadro te voy a mostrar
29:08cómo van a estar los vientos, donde muestra que vamos a tener vientos
29:13en dirección sur, gran parte de cordillera,
29:15y la temperatura, sobre todo para el día de mañana,
29:18vamos a empezar a experimentar un leve descenso,
29:21porque vamos a alcanzar una temperatura máxima de 27 grados centígrados,
29:25una mínima de 21, con alta probabilidad de lluvia en la tarde,
29:28en la capital cruceña, luego en Trinidad vamos a alcanzar
29:31una temperatura mínima, por ejemplo, de 23 grados,
29:35con una máxima de 29, con alta probabilidad de lluvia,
29:38cobija, en Pando vamos a tener también una probabilidad de lluvia
29:42que va a estar arriba del 70%, con una temperatura que va a estar
29:46entre los 29 grados centígrados, Cochabamba va a alcanzar
29:49a 23 grados centígrados, Chukisaca 20 grados,
29:52con alta probabilidad de lluvia, París, al igual que en Chukisaca,
29:56en Sucre, la capital, vamos a tener alta probabilidad de lluvia,
29:59alcanzando 21 grados centígrados,
30:01La Paz tendrá una temperatura mínima de 1 grado,
30:03con una máxima de 15 grados centígrados,
30:05con los cielos parcialmente nublados en la noche,
30:08luego en Oruro vamos a tener también una probabilidad de lluvia
30:11un poco más elevada, alcanzando 14 grados centígrados,
30:15y Potosí va a alcanzar una temperatura de 10 grados,
30:17con una mínima de 1 grado, hay que resaltar,
30:20que sobre todo se va a sentir el día domingo,
30:23el descenso de temperaturas, y se pronostica que sea un día
30:26muy lluvioso, esto sería toda la información en cuanto
30:28a los datos del tiempo, continuamos con más.
30:31Continuamos con más, del 15 al 19 de abril se va a realizar
30:34la Fexpo Javier en el municipio cruceño de San Javier,
30:37que está ubicado a por lo menos 230 kilómetros de Santa Cruz
30:41de la Sierra, entre otras actividades se espera conocer
30:44el queso más pesado.
30:46Queremos invitar a nuestra feria, estamos nosotros en San Javier,
30:51230 kilómetros de acá de la ciudad, donde se puede llegar muy fácilmente
30:56por carretera, y están todos invitados, nosotros tenemos un evento
31:02el día martes 15, empezamos con el día de campo, luego tendremos el miércoles
31:09la hechura del queso, que es la producción más grande que vamos a mostrar,
31:14nosotros con aproximadamente unos 1.900 kilos, vamos a procurar llegar,
31:19porque la verdad es que es un trabajo grande que vamos a hacer para ese día.
31:24Luego tendremos el secado de las leches de las vacas para el concurso lechero,
31:32que vamos a tener también el día jueves y viernes.
31:36Sábado ya tenemos la cabalgata, tenemos la apertura de la feria,
31:42tenemos un shopping, tenemos un día también miércoles,
31:46tenemos el remate comercial y élite.
31:49Bueno, quería invitarlos a que sean parte de Fexpo Javier 2025,
31:54que se llevará a cabo del 15 al 20 de abril.
31:57Tendremos diversas actividades, es decir, un cronograma súper extenso,
32:03así que los esperamos a todos.
32:04En la recta final revisamos noticias internacionales.
32:12Biofertilizantes suben un 6% los rendimientos de soya.
32:15Un equipo científico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina
32:19logró editar risobios con tecnología,
32:22cuyo avance ha dado como resultado un biofertilizante innovador
32:26que en pruebas preliminares ha demostrado un incremento notable del 6%
32:30en la productividad del cultivo de soja,
32:32además de optimizar la disponibilidad de este nutriente vital en el suelo.
32:36Brasil exportará carne bovina a Marruecos.
32:43Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería del país,
32:46las autoridades sanitarias marroquíes han aprobado la propuesta de certificado sanitario internacional
32:51que actualiza los requisitos para la exportación de carne de vacuno.
32:55La medida autoriza el ingreso de despojos bovinos al país africano,
32:59convirtiéndose en el 46º mercado de la agroindustria solo el 2025.
33:04Récord en precio del huevo en Estados Unidos.
33:10Entre febrero y marzo, el valor de este alimento aumentó un 5,6%,
33:14superando los 6,2 dólares por docena.
33:18Este incremento se produce incluso cuando los precios de los mayoristas
33:21que abastecen a las tiendas de comestibles han caído drásticamente.
33:25El riesgo de nuevos brotes de gripe aviar aún persiste.
33:28Y en Argentina, Córdoba eleva el área de siembra de trigo.
33:35De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Córdoba,
33:37la campaña triguera 2025-2026 marcará un nuevo récord histórico en la provincia.
33:43La estimación preliminar indica que se sembrarán 1.750.600 hectáreas,
33:49lo que representa un aumento interanual del 3% y un 56%
33:53en comparación al promedio histórico entre 2007 y 2024.
33:58posicionando a esta campaña como la mayor en superficie sembrada en más de dos décadas.
34:06Amigos, con esta información nos despedimos.
34:08Tienen más datos en www.canalrural.org.
34:11Que tengan un buen fin de semana. Hasta el lunes.
34:15Gracias a Total P.
34:17Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:21Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
34:28Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:30¡Gracias!
34:30¡Gracias!
34:32Gracias por ver el video.