Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:09Correctivos y acondicionadores
00:14de suelo.
00:20Buenas noches, bienvenidos a
00:22Rural Noticias este miércoles
00:23dos de abril. A continuación,
00:25como siempre, acompáñenos a
00:26revisar los principales
00:29efectos de la pandemia.
00:31Cierran lecherías y reduce la
00:33producción. Mientras el
00:34gobierno anuncia la apertura de
00:35mercados para la leche, los
00:37productores aseguran que en
00:38dos mil veinticuatro se han
00:39cerrado al menos cien lecherías
00:41y en Beni supera el cincuenta
00:43por ciento. Atribuyen estas
00:45cifras a un incremento de sus
00:46costos y al poco incentivo de
00:48precios. Aseguran que cada día
00:50se dejan de producir al menos
00:52cien mil litros de leche.
00:56Bolivia, sede de evento
00:58de la Comisión Sudamericana de
01:00la Lucha contra la Fiebre
01:02Aftosa este tres y cuatro de
01:04abril en Santa Cruz, donde
01:05prevén debatir sobre los
01:07progresos y acciones que se
01:08realizan para erradicar la
01:10fiebre aftosa y encaminar a
01:11Bolivia a recibir el
01:12reconocimiento oficial de país
01:14libre de esta enfermedad.
01:19Jueces bovinos destacan las
01:20razas bolivianas. En el arranque
01:22de Agropecruz, los jueces
01:23internacionales destacaron el
01:25potencial de la genética bovina
01:26boliviana para ingresar a nuevos
01:28mercados. Hoy se realizó el
01:30juzgamiento de las razas Gir,
01:32Girolando y Brahman. Mañana se
01:34espera la selección de los
01:35mejores sementales de la raza
01:37Nelore y también de los Nelore
01:39Mocho. El evento se realiza en
01:41los predios de Texpocruz.
01:45Brahman, la elegida para
01:47genética de cruzamiento. El
01:49representante de los criadores
01:50en Bolivia aseguró que esta
01:52raza cebuina se consolida como
01:53la genética de cruzamiento entre
01:55los engordadores de bovinos para
01:57su destaque en ganancia de peso.
01:59En el ámbito de mercados externos
02:01alcanza preferencia entre
02:03criadores de países de la región.
02:12En este momento el productor de
02:14leche está con números rojos.
02:16Sabemos que tenemos que dar un
02:18cambio. Necesitamos que
02:20eliminemos la franja de precios
02:22para que dejemos trabajar el
02:24mercado.
02:26Estamos golpeados muy
02:28fuertemente con esto de las
02:30inundaciones. Hay que buscar la
02:32solución de cómo apoyar a lo que
02:34es el sector de parte del
02:36gobierno.
02:38Muchos los volúmenes de leche,
02:40casi 100 mil litros día que no
02:42se entregan a la industria de
02:44productores que verdaderamente
02:46han cerrado su negocio porque
02:48nadie pues trabaja pérdida, ¿no?
02:50¿En qué sirve abrir mercado
02:52cuando no hay leche?
02:54Lo quiero ver al gobierno después
02:56importando productos lácteos para
02:58poder abastecer el mercado nacional.
03:06Mientras el gobierno nacional está
03:08hablando de la posible apertura de
03:10mercados de exportación de la leche
03:12hacia países como Chile y Colombia,
03:14el sector asegura estar atravesando
03:16una profunda crisis. En Santa Cruz
03:18ha caído en un 20% y se han
03:20cerrado al menos 100 unidades de
03:22negocio. Piden que se elimine la
03:24banda de precio y por esto habrá
03:26dos reuniones. El viernes
03:28una en Cochabamba con autoridades
03:30nacionales y el martes se reúnen
03:32en Santa Cruz.
03:34El sector lechero está
03:36totalmente en emergencia.
03:38Ha llamado a un congreso de productores
03:40para el próximo martes, para la próxima semana
03:42donde los números son claros
03:44y la ciudadanía lo tiene que saber.
03:46Bolivia produce 1.800.000
03:48litros de leche de los cuales Santa Cruz
03:50produce 1.200.000
03:52entre la producción formal y la
03:54producción informal. Si hablamos
03:56solamente de la producción formal
03:58desde la Federación Departamental
04:00de Productores de Leche, en este
04:02momento se ha bajado la producción
04:0420%. ¿Qué significa 20%?
04:0621 millones de
04:08litros menos que se generaron
04:10el 2024.
04:12100 unidades productivas
04:14de leche cerradas. ¿Por qué?
04:16Porque seguimos con las bandas
04:18de precios, seguimos con precios
04:20controlados, donde no lo dejamos
04:22trabajar a la oferta y la demanda.
04:24Esa es la visión que el
04:26gobierno nos ha metido, donde ha
04:28desincentivado la producción de leche
04:30y en este momento el productor de leche
04:32está con números rojos. Sabemos
04:34que tenemos que dar un cambio
04:36de rumbo total
04:38a la generación de estas condiciones.
04:40Las condiciones del sector lechero en este
04:42momento están yendo
04:44con déficit. Necesitamos
04:46que eliminemos las franjas de precio
04:48para que dejemos trabajar el mercado.
04:50No nos olvidemos que nuestros insumos
04:52han subido 70%. Transferencias
04:54bancarias 100, 110%.
04:56Entonces, todos
04:58los costos de producción se han subido.
05:00El maíz está arriba de los 100 bolivianos,
05:02120, llegó hasta 140.
05:04Y hasta que producir
05:06energía en invierno, que es el zorgo,
05:08pasa bastante tiempo.
05:11Otro de los departamentos afectados
05:13por esta situación es Beni.
05:15Uno de sus representantes asegura que el 50%
05:17de las lecherías han cerrado.
05:19Las zonas más afectadas
05:21son Marván y Cercado. Dice que
05:23están atravesando distintas dificultades.
05:25La escasez de dólares, la falta
05:27de combustible, las inundaciones
05:29y también algunas restricciones.
05:31Golpeado
05:33muy fuertemente con esto
05:35de las inundaciones, disminución
05:37en la comida, no hay comida,
05:39no hay pastura. Todo está
05:41en gran parte bajo el agua.
05:43Tenemos problemas
05:45con los terneros, mucha mortalidad
05:47de terneros acá en la cuenca Cercado
05:49y Marván. Hasta el momento se han
05:51reportado como 100 terneros muertos
05:53y vacas que están en pésimo estado.
05:55Esto, ¿qué va a
05:57pasar después? Las vacas
05:59malparen por la falta de
06:01alimentación, desnutrición.
06:03Entonces, pensamos que
06:05esto, hay que buscar la solución
06:07de cómo apoyar a lo que es el sector
06:09de parte del gobierno. Nosotros
06:11estábamos llevando cerca de
06:1310 mil litros por esta época
06:15y de leche a la industria
06:17y hoy estamos llevando
06:19como 5 mil litros. Este viernes
06:21tenemos una reunión en la ciudad de Cochabamba
06:23para tratar el tema
06:25del precio. No se ha garantizado
06:27la presencia de los ministros de Desarrollo Rural
06:29y Tierra y el Desarrollo Productivo
06:31que son quienes
06:33elaboran una banda de precios.
06:35Nosotros hallamos algo que
06:37no está bien hacer una banda de precios
06:39entre la gente que trabaja en una oficina
06:41y sin tomar en cuenta
06:43a los que trabajamos en el campo.
06:45Nosotros hemos elaborado una estructura de costos
06:47como Departamento del Beni y la hemos
06:49socializado entre todos los otros
06:51departamentos y hemos coincidido
06:53que el litro de leche debería costar
06:555 bolivianos con 50 centavos.
06:57La Federación Departamental de Lecheros
06:59de Santa Cruz reporta que se están
07:01dejando de producir al menos 100 mil
07:03litros de leche por día
07:05a raíz de estos factores que ya hemos mencionado.
07:07Su principal representante
07:09cuestiona que el gobierno esté hablando de
07:11exportaciones en un momento en el que
07:13el sector está atravesando una profunda
07:15crisis.
07:17A nivel nacional y Santa Cruz
07:19era 1 millón 200 mil litros.
07:21Como parte de FEDEPL era
07:23350 mil litros de leche producido
07:25y hoy día estamos en los 245 mil
07:27litros de leche. Esto significa
07:29un bajón en la producción
07:31y esto significa la crisis que se está
07:33viviendo dentro del sector lechero.
07:35Todo este año ha sido la
07:37disminución dentro de los productores
07:39tanto a nivel nacional como a nivel departamental.
07:41Los volúmenes de leche
07:43no se pueden mentir. Los volúmenes de leche
07:45están, son los volúmenes de leche que
07:47se han caído dentro del nivel nacional
07:49y el sector lechero
07:51es el más perjudicado en estos momentos
07:53porque la disminución de leche
07:55significa menos leche
07:57para el consumo a nivel nacional
07:59y es ahí donde nosotros le hemos ido
08:01advirtiendo al gobierno, a los
08:03viceministros que han estado con nosotros
08:05pero parece que ellos no entienden.
08:07Creo que están en contraflecha.
08:09Primero miremos la realidad que se está
08:11viviendo hoy en día de qué sirve
08:13abrir mercado cuando no hay leche.
08:15Entonces, están en contraflecha.
08:17Primero trabajemos y trabaje
08:19el gobierno en que se reactive
08:21el sector lechero, que haya los volúmenes
08:23para poder hablar de exportaciones
08:25y hablar de nuevos mercados.
08:27Ahorita estamos pidiendo al sector lechero
08:29para bajar o parar
08:31esta caída de producción.
08:33Significa un precio.
08:35Significa hablar de nuevos precios
08:37de la leche.
08:39Las resoluciones biministeriales, qué es lo que han ido haciendo
08:41o no, y de acuerdo a la
08:43ley, es una ley mordaza para nosotros.
08:45No hay la leche,
08:47significa que también al consumidor
08:49final de seis bolivianos
08:51que debería ser, la están vendiendo en
08:53tiendas de barrio en ocho, hay seis cincuenta,
08:55siete bolivianos, esto lo está distorsionando
08:57y al ver menos leche
08:59significa que va a ir subiendo cada vez más.
09:01Lo quiero ver al gobierno después importando
09:03productos lácteos para poder
09:05abastecer el mercado nacional.
09:07En Guarnes, la principal
09:09cuenca lechera de Santa Cruz,
09:11los productores se están viendo obligados
09:13a vender sus ejemplares de alta
09:15genética para poder cubrir sus deudas.
09:17El presidente de los lecheros
09:19de este municipio aseguran
09:21que las cuentas ya no cuadran.
09:23El sector del lechero
09:25en este momento está en un estado crítico,
09:27nos hemos declarado
09:29en emergencia ya hace
09:31varios meses atrás, y
09:33pues vemos de que
09:35en este momento los números
09:37de la lechería ya no dan,
09:39lo que nos pagan verdaderamente
09:41no cubre ni los costos de producción
09:43en este momento, y eso
09:45está siendo pues un gran desincentivo
09:47a la producción, cosa de
09:49que en estos momentos ya vemos que
09:52se han disminuido mucho
09:54los volúmenes de leche, casi 100.000
09:56litros día que no se
09:58entregan a la industria de productores
10:00que verdaderamente han cerrado su negocio
10:02porque nadie pues trabaja
10:04pérdida, la gente
10:06algo tiene que quedar digamos
10:08y alguien que tiene todos los meses que
10:10meter la mano al bolsillo para
10:12poder cubrir los costos de
10:14producción, hace pues que
10:16se desincentive la producción y
10:18desaparezcan las lecherías. Uno cuando
10:20no cubre el costo de producción
10:22tiene que pagar sueldos
10:24tiene que pagar luz, tiene que pagar agua
10:26tiene que pagar un montón de cosas dentro de
10:28la lechería
10:30pues tiene que deshacerse los animales
10:32no queda otra, entonces eso
10:34hace de que en este momento
10:36como decía, 100.000 litros menos de producción
10:38y un animal
10:40que sale del
10:42sistema lácteo, para
10:44poder reponerlo tarda entre
10:463 a 4 años, el animal
10:48tiene que nacer, tenemos que
10:50criarlo, de ahí tenemos que preñarlo
10:52y por último tiene que parir
10:54para poder dar leche y ese es un
10:56proceso que no es pues rápido
10:58es un proceso de 3 a 4 años
11:00para poder reponer un animal
11:02que uno descarta de una lechería
11:04Cambiemos de tema
11:06se realizó el noveno ampliado
11:08del comité multisectorial que recordemos
11:10está conformado por productores
11:12industriales, exportadores
11:14transportistas, gremiales, entre
11:16otros, determinaron
11:18entre otras conclusiones, realizar una
11:20marcha el próximo 23 de abril
11:22que saldrá desde El Alto y llegará
11:24hasta la ciudad de La Paz
11:26exigen que se solucionen al menos
11:283 puntos, la escasez de combustible
11:30la falta de dólares
11:32liberar las exportaciones y también piden
11:34que se libere la franja de precios
11:36El noveno
11:38ampliado de la cadena multisectorial
11:40resuelve lo siguiente
11:421, exigimos medidas
11:44que ayuden a resolver la falta de dólares
11:46y den certidumbre
11:48a las cadenas de abastecimiento
11:50liberando las exportaciones
11:52levantando todas las franjas de precios
11:54cupos, medidas restrictivas
11:56a todas las cadenas de abastecimiento
11:582, demandamos
12:00la derogación inmediata de la disposición
12:02adicional séptima del presupuesto general
12:04del estado 2025
12:063, se requiere solución inmediata
12:08al problema del vidrio para dar
12:10certidumbre a los departamentos de
12:12el estado de Puerto Ocío
12:14y a todo el país por ser un tema de interés nacional
12:164, exigimos
12:18a la asamblea legislativa
12:20aprobar la ley de inversiones
12:22de hidrocarburos, electricidad, minería y el vidrio
12:245, se ratifican
12:26las resoluciones de los ampliados
12:281, 2, 3, 4, 5, 6
12:307 y 8
12:326, exigir al gobierno
12:34y a todas las autoridades competentes
12:36llevar un proceso electoral
12:387, exigimos
12:40la seguridad inmediata
12:42reduciendo el aparato estatal
12:44amplioso y burocrático
12:468, el comité
12:48multisectorial exigimos
12:50la responsabilidad al gobierno cumpliendo
12:52sus obligaciones con la población
12:54no realizaremos medidas
12:56que afecten la economía y las familias
12:58tampoco buscamos inestabilidad
13:00de las autoridades
13:029, como comité multisectorial
13:04demandamos un cambio drástico del
13:06modelo económico impetrante
13:08terminas de lanzar una marcha a la ciudad de La Paz
13:10el miércoles 23 de abril
13:12partiendo de la ceja El Alto
13:14hacia la plaza San Francisco
13:16hermanos y hermanos ¿aprobado?
13:18aprobado
13:20y entre otros temas este
13:223 y 4 de abril hay una reunión
13:24importante en Santa Cruz, se trata
13:26de COSALFA, delegados de los
13:28servicios oficiales de sanidad de al menos
13:3013 países se van a reunir
13:32para abordar distintas acciones
13:34que ayuden a preservar la condición libre
13:36Bolivia aguarda
13:38expectante este estatus
13:40que será otorgado por la OMSA
13:42en el mes de mayo
13:44entiendo que hoy día ha terminado
13:46el seminario que está dado por Asocebu
13:48y mañana inicia la COSALFA con todos
13:50los países que están visitando Bolivia
13:52Santa Cruz en este momento
13:54encadenados con un trabajo con el ente sanitario
13:56nacional que es ENASAC y con Gabol
13:58nosotros la verdad que
14:00estamos muy expectantes del trabajo que se puede
14:02realizar mañana y pasado
14:04con el objetivo obviamente
14:06de poder abordar
14:08el encarar hoy un reto sanitario
14:10que es un plan sin vacunación
14:12pero al fin y al cabo un plan sanitario
14:14que hay que dar continuidad
14:16al trabajo que se viene realizando
14:18esperemos que mañana y pasado mañana todo el trabajo
14:20se confirmen las acciones
14:22que hemos realizado y las nuevas obviamente
14:24para compartirlas con todo el sector productivo
14:26tenemos disertantes
14:28tenemos participantes de
14:30muchos países de Sudamérica
14:33es muy importante que esas determinaciones
14:35las compartamos con todo el gremio
14:37no solamente Santa Cruz sino a nivel nacional
14:39nosotros tenemos la expectativa de que en Mayo
14:41podamos recibir esa certificación que obviamente
14:43nos abre más oportunidades, nos da la posibilidad
14:45de tener más fronteras abiertas
14:47en cuanto a exportación, es una pena que hoy por hoy
14:49estemos con una frontera cerrada
14:51cuando hay una demanda mundial de China
14:53de otros países que pudiéramos
14:55estar exportando, esperemos que esta semana
14:57se dé una solución a ello
14:59y a eso le sumamos obviamente el aspecto climático
15:01que no es menor en este momento
15:03hay una experiencia sanitaria de
15:0545 ciclos de vacunación
15:07y eso nos hace sentirnos sólidos
15:09lo que hay que hacer es mantener ese estatus
15:11obviamente hay que hacer acciones para mantenerlo
15:13en equipo con el Estado
15:15en equipo con los productores
15:17y para conversar sobre este tema estamos en contacto
15:19con Javier Landivar, director de Fega Santa Cruz
15:21buenas noches, gracias por acompañarnos
15:23como escuchábamos
15:25Bolivia espera que en el mes de Mayo
15:27la OMSA finalmente le otorgue
15:29el certificado de libre de aftosa
15:31sin vacunación, ¿qué va a representar
15:33esto para el país?
15:35¿esto solo va a beneficiar al sector agropecuario
15:37o es algo nacional?
15:41Buenas noches Alejandra, gracias
15:43por la entrevista, si nosotros
15:45nos encontramos ahora en la 51
15:47ABA de Cosalfa
15:49que se realiza aquí en Santa Cruz
15:51Bolivia, la
15:53Cosalfa que es la comisión
15:55de lucha contra la fiebre aftosa de
15:57Sudamérica
15:59en esta sesión obviamente
16:01se van a trazar ya objetivos
16:03y planificaciones a lo que significa
16:05la continuación de
16:07el plan de erradicación de fiebre aftosa
16:09de Latinoamérica
16:11si, para nosotros es algo muy significativo
16:13que en Mayo
16:15recibamos una certificación
16:17tan importante como es libre
16:19de fiebre aftosa sin vacunación
16:21esto nos traslada
16:23mucho más reto que significa
16:25la vigilancia epidemiológica
16:27que comprende mucho el compromiso
16:29del sector ganadero y sobre todo los
16:31ganaderos de poder hacer vigilancia
16:33sobre las ocurrencias
16:35sanitarias que ocurran en el país
16:37este va a ser un verdadero
16:39creo
16:41hecho importante
16:43para lo que significa la ganadería
16:45boliviana y sobre todo el trabajo
16:47sanitario que se ha venido efectuando
16:49son más de 45 ciclos
16:51quiere decir que hemos estado
16:53alrededor de
16:55más de 20 años
16:57con la vacunación de aftosa
16:59para obtener en este
17:01mayo ya la certificación de libre sin vacunación
17:03los mercados
17:05son los más importantes que se abren
17:07las puertas a mercados
17:09importantes que compran
17:11a un mejor precio
17:13carne que proviene de países libres
17:15sin vacunación
17:17¿Cuántos países en la región actualmente
17:19tienen este estatus?
17:21Son 12 países
17:23solamente faltan
17:254 países que
17:27sean
17:29determinados como libres
17:31sin vacunación
17:33la gran mayoría ya están
17:35libres sin vacunación y el objetivo
17:37es cumplirlo hasta
17:39este fin de año
17:412025
17:43o máximo hasta 2026
17:45pero esta reunión asume
17:47otros riesgos
17:49otros retos que son
17:51el tema de la vigilancia epidemiológica
17:53vigilancia epidemiológica
17:55significa que cuánto estamos preparados
17:57nosotros para poder
17:59contener la enfermedad
18:01y poder vigilar
18:03de que algún hecho
18:05significativo que pueda suceder
18:07sea comunicado a la brevedad posible
18:09para tomar acciones
18:11y obviamente no perder este estatus
18:13que es muy importante
18:15¿Cuál es la diferencia técnica
18:17entre ser un país libre de
18:19aftosa sin vacunación
18:21y con vacunación?
18:23Bueno, la sin vacunación como lo dice
18:25el hecho es que hemos suspendido la vacunación
18:27obviamente
18:29se asumen mayores riesgos
18:31sabemos que son mayores riesgos
18:33porque obviamente
18:35tenemos que
18:37transitar a una
18:39forma, un estatus en el cual
18:41no nos hemos preparado y estamos
18:43trabajando en ese sentido
18:45nos hemos acostumbrado a que
18:47nuestro riesgo era mitigado
18:49gracias a la vacunación por más de 20 años
18:51pero lo que significa ahora
18:53es de que
18:55aparte de tener trabajos específicos
18:57especiales
18:59y verdaderamente
19:01de mayor costo
19:03significa que el riesgo como país
19:05está contenido
19:07el tema de la fría de aftosa
19:09no hay circulación viral
19:11de la fría de aftosa en Bolivia
19:13no existe en el país
19:15esto obviamente
19:17es un parámetro importante
19:19para ser medido por países
19:21que ven a Bolivia
19:23como un proveedor de proteínas rojas
19:25como es la carne
19:27bovina y obviamente
19:29nos impulsaría quizás a mercados
19:31que son mucho más exigentes
19:33en el tema sanitario
19:35el cual nos prepararía ya para dar ese salto
19:37Ahora, ¿qué esperan
19:39ustedes después de este importante evento
19:41para el país? Estoy hablando de
19:43COSALFA
19:45Bueno, después de este evento
19:47se planifican acciones
19:49específicas, sobre todo
19:51a países como nosotros que estamos
19:53iniciando, haciendo la transición
19:55de con vacunación a sin vacunación
19:57estas estrategias
19:59significa el tema de
20:01capacitación, el tema de divulgación
20:03de las nuevas condiciones
20:05de las nuevas formas de trabajar con
20:07la sanidad bovina en el tema
20:09específico de Feastosa
20:11Estas acciones obviamente
20:13que son trabajadas
20:15en toda Latinoamérica
20:17hay trabajos específicos
20:19en apoyo a Bolivia, es decir
20:21poder hacer verdaderamente
20:23cursos de capacitación
20:25a nivel no solo de veterinarios
20:27sino de ganaderos
20:29hacer también simulacros
20:31de control de la enfermedad, quiere decir
20:33estos simulacros, prepararnos
20:35para un posible reingreso
20:37de la enfermedad y como
20:39tendríamos que actuar a la brevedad
20:41posible para poder contener la enfermedad
20:43Todos esos trabajos
20:45van a ser de acciones
20:47de la COSALFA que
20:49el día de mañana, jueves y
20:51viernes se van a realizar
20:53y obviamente eso también va a
20:55marcar también
20:57las líneas de acción
20:59del SENASAC y el sector productivo
21:01para seguir trabajando
21:03sobre este tema específico
21:05Para finalizar, hablando de las relaciones
21:07comerciales con otros países
21:09ya han pasado más de 60 días desde que
21:11se evitaron las exportaciones de carne
21:13¿Se han incumplido tratados
21:15con China tomando en cuenta que es el
21:17principal comprador de carne y bovina boliviana?
21:19Verdaderamente
21:21nosotros tenemos conocimiento
21:23ya que antes del inicio
21:25de la exportación a China
21:27se formó un acuerdo entre
21:29China como país y Bolivia
21:31donde Bolivia tenía que proveerle
21:33a China cierta cantidad de proteína
21:35no solamente proteína roja
21:37sino también
21:39proteína vegetal a partir de
21:41harina de soya, quinoa
21:43sésamo
21:45y café
21:47y otros productos más
21:49Ese compromiso
21:51actualmente no se está cumpliendo
21:53y obviamente ese compromiso
21:55hablaba de cantidades
21:57de proteína que se iban
21:59de toneladas de alimentos
22:01se iba a proveer por año
22:03y obviamente eso lo estamos
22:05incumpliendo como país
22:07y ese es el riesgo de que
22:09esos compromisos incumplidos
22:11puedan significar también
22:13que nos levanten también
22:15la autorización de exportar
22:17a China
22:19Le agradezco muchísimo por habernos acompañado
22:21esta noche, hasta otra próxima oportunidad
22:25Gracias
22:27Continuamos con más, es momento de revisar
22:29las cotizaciones y como ellas
23:29Momento de hacer un breve repaso
23:31de otros temas nacionales
23:5950% la faena de carne
24:01en Tarija, por la escasez de combustibles
24:03un representante del matadero
24:05municipal de este departamento aseguró
24:07que ha disminuido de 60 a 70
24:09reses diarias que se faeneaban
24:11cada día a menos de 35
24:13afectando con esto el abastecimiento
24:15de carne en la región
24:17Denuncia que se mantiene el contrabando de ganado
24:19hacia Argentina
24:23Constatan la inflación en 21 productos
24:25alimenticios, la defensoría del
24:27pueblo sondeó los precios de al menos 21
24:29productos alimenticios entre agosto
24:31de 2024 y marzo de 2025
24:33confirmando la tendencia
24:35inflacionaria en los mercados de los nueve
24:37en las nueve ciudades capitales
24:39con incremento de hasta un 50%
24:41en algunos alimentos
24:43Aseguran de esta situación
24:45está afectando el derecho a la alimentación
24:47de la población
24:51Simposi impulsa
24:53nutrición y genética, tras el
24:55cierre del vigésimo quinto simposio
24:57latinoamericano de productividad en ganado de corte
24:59Marcelo Muñoz, presidente
25:01de ASOCEBU, aseguró que
25:03se reunieron a más de
25:05600 participantes y las ponencias
25:07desafiaron a los productores a invertir en la
25:09genética bovina y en el forraje
25:11para garantizar una mejor calidad
25:13de la carne
25:17Nos vamos a una breve
25:19pausa, cuando retornemos
25:21más de 700 ejemplares bovinos
25:23están siendo juzgados
25:25en el marco de Agropecruz
25:27Durante esta jornada, los animales de las
25:29razas Gir, Girolando y Brahma
25:31fueron evaluados por jueces especializados
25:33¿Qué otras novedades habrá?
25:35En breve los detalles
25:53Está listo para acompañarte
25:55del 2 al 6 de abril
25:57Haz parte a tu marca de la mejor exhibición
25:59de ganadería nacional
26:01Con juzgamientos en vivo desde las 8 de la mañana
26:03Acompáñanos toda la semana
26:05en las distintas plataformas
26:07de Canal Rural Bolivia
26:23Artículos para ganadería
26:25Para más información, TotalPec.com
26:27Whatsapp 710-94692
26:29Mega oferta de semillas de TotalPec
26:31Total tecnología para el agro
26:33La familia es el origen de todo
26:35Con trabajo y esfuerzo
26:37siembra hoy lo que cosecharás mañana
26:39Para cosechar el mejor futuro
26:41necesitamos suelos fuertes
26:43y saludables
26:45Porque cuidar nuestra tierra
26:47es asegurar el mañana
26:49En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia
26:51ha evolucionado constantemente
26:53enfrentando nuevos desafíos
26:55y encontrando soluciones innovadoras
26:57para mejorar la productividad del suelo
26:59El equilibrio de la tierra es clave
27:01para un crecimiento sostenible
27:03y para garantizar el bienestar
27:05de quienes dedican su vida al campo
27:07Este 2025, Bróter se une a las familias
27:09productoras de la agricultura en Bolivia
27:11para contribuir a un futuro
27:13más próspero para todos
27:15Bróter, nutre y cuida tu suelo
27:21Agropecruz
27:232025
27:44Agropecruz,
27:462025
27:48Este miércoles se abrieron las puertas de la Agropecruz 2025 en su edición número 34.
27:55Hay más de 700 ejemplares que están en exhibición, pero que también están participando de competencias.
28:01Hoy se realizó el juzgamiento de las razas cebuinas Gir, Girolando y Brahman,
28:06y a partir de mañana se viene la competencia de los Nelore y Neloremocho.
28:11Los jueces que llegan de distintos países como Colombia, Paraguay y Brasil destacan la genética bovina nacional.
28:41Y bueno, esperemos más que seguro que ya es un éxito.
28:44Estamos con más de 700 ejemplares de las razas Gir, Girolando, Cindy, Brahman, Nelore y Neloremocho.
28:52Son casi 20 cabañas, un poquito más de 20 cabañas de todos los expositores,
28:56y esperamos que en septiembre sean mucho más todavía.
29:00Realmente hay razas como la Cindy que está creciendo mucho.
29:05El año pasado para esta feria solamente habían alrededor de 20 animales que estaban en exposición.
29:10Ahorita ya hay 68 animales en juzgamiento.
29:13Entonces eso viene a decir que hay un crecimiento exponencial en las razas Cindy.
29:18Aún así en las otras razas también han crecido, pero ella es la que más ha crecido.
29:22Los jueces que han venido son jueces brasileros, colombianos, también para ver lo de las razas Brahman y todo.
29:29Están muy contentos, no esperaban ver ese nivel genético que tenemos.
29:35Nosotros empezamos con la feria el domingo pasado con las razas Cindy.
29:38Lunes y martes hemos tenido el simposio junto con la Cosalfa.
29:42Y obviamente tenemos toda la parte agrícola, toda la parte de maquinaria, tenemos la expopete.
29:48Entonces es una feria muy bonita, el concurso lechero.
29:52Entonces tenemos muchas actividades donde la gente, la familia puede venir y acompañarnos.
29:59Entre los jueces está Antonio García, un experto que llegó desde Brasil
30:03y fue el encargado de valor a la raza Cebuinagir.
30:06Él destacó que los ejemplares tienen todas las potencialidades y capacidades para competir en mercados de exportación.
30:14Muy contento de estar acá con todos ustedes en Bolivia.
30:17La calidad de los animales con muchísima calidad, los machos con buena caracterización,
30:22con mucha fuerza lechera, animales longevos, animales funcionales,
30:26animales que sin duda ninguna tienen mucho que contribuir con la genética acá en Bolivia.
30:32El gran campeón es hijo de una genética boliviana.
30:36Entonces se puede notar que la genética de Bolivia está haciendo mucha diferencia en la raza que lechero.
30:42Pero tiene muchos animales de genética de Brasil, por semen, por embriones,
30:47pero el trabajo que los ganaderos acá en Bolivia están haciendo con la raza que lechero está de muy buena calidad.
30:55Y conversamos también con Celso Meneses.
30:57Celso Meneses fue el encargado de evaluar a los machos de la raza lechera Girolando.
31:02Él asegura que este sector, esta raza en específico, tiene un futuro extraordinario
31:08y se garantiza la producción de leche de alta calidad.
31:28Espero que también las hembras traigan también una sorpresa muy positiva con relación a la calidad.
31:38Con certeza, el futuro de la pecuaria lechera de Bolivia está garantizado
31:43con la calidad de los animales aquí apresentados en Agropecruz.
31:47La calidad y la genética también aquí en Bolivia es muy ayudada de la calidad del ganado brasileño.
31:56Entonces, es muy comparable.
31:59Es una sorpresa muy positiva encontrar animales con esta calidad de conformación, de estructura,
32:08bien como también de la genética.
32:11Entonces, están en un camino correcto los ganaderos bolivianos con este criterio de selección.
32:20Con certeza, traerá grandes frutos para la pecuaria lechera aquí en Bolivia.
32:34¿Cómo estarán las condiciones climáticas en los próximos días?
32:37Le preguntamos a Fernando Cuellar, que ya está con nosotros. Buenas noches.
32:40Muy buenas noches, Alejandra.
32:41Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
32:44Alejandra, ya el día de ayer te había mostrado cómo va a estar el volumen
32:47y es donde vamos a tener la distribución más fuerte de las lluvias para esta semana, no hasta el día domingo.
32:52Sin embargo, el pronóstico del NOA muestra que para la siguiente semana nuevamente NOA alerta naranja
32:58e incluso en ciertos lugares, por ejemplo, en la provincia de Marbán, en la provincia de Mojos,
33:03gran parte de la provincia de Cercado, en el Beni,
33:05con precipitaciones que van a llegar hasta 110 milímetros o 110 litros de agua por metro cuadrado
33:11para la siguiente semana.
33:13¿Qué pasó hoy? Todavía se han registrado algunas temperaturas bajas en ciertas regiones.
33:18En Santa Cruz, por ejemplo, en la mañana está bastante frío, ¿no?
33:21Exactamente, Alejandra. Desde muy temprano no se siente la brisa un poco más fría,
33:25los vientos en dirección sur no tan presentes como el cambio que tuvimos en anteriores días.
33:30Sin embargo, esta misma tendencia se muestra, ¿no?
33:33Cómo se puede observar en la imagen satelital, los cielos mucho más despejados.
33:37Si bien un poco más nublado en la mañana, Alejandra,
33:39pero ya para el día de mañana incluso vamos a tener esta tendencia hasta el día viernes, día sábado,
33:44porque el día domingo se muestra que vamos a tener algo de ingreso de lluvia
33:48en gran parte de la capital cruceña, desde los valles, en Santa Cruz, también Cordillera
33:53y también hacia el norte entero ahora mismo.
33:55¿Las lluvias se van a extender hasta el fin de semana?
33:58Sí, te voy a mostrar el volumen y la distribución de la lluvia ya de aquí hasta el fin de semana.
34:03Sobre todo, como vuelvo a mencionarte, el día sábado y domingo teniendo un poco más de ingreso de agua,
34:08pero básicamente lo que marca es, por ejemplo, en lo que viene a ser la cuenca, en este lugar, Alejandra,
34:14la cuenca del río Bermejo, teniendo algo de ingreso de agua que va a estar entre los 35 a 50 milímetros,
34:19luego en lo que es Chuquisaca, en las partes de los valles vamos a tener el color rojo,
34:23muestra precipitaciones que van a estar entre los 50 a 80 milímetros,
34:26un poco más hacia el norte, también entre 35 a 50 milímetros.
34:31En nuestra región Santa Cruz, te voy a empezar a describir también en lo que viene a ser la provincia de Chilo,
34:36la provincia de Huarayo, el municipio del Puente, un volumen que va a estar entre los 50 a 80 milímetros.
34:43Y en el siguiente cuadro, un poco más detallado de cómo va a estar por provincia, por ejemplo,
34:47en este mapa, un poco más general, te voy a empezar a mostrar en lo que viene a ser nuestra área,
34:51en nuestra área en el norte integrado, la provincia de Chilo, la provincia de Zara,
34:55Obispo Santi Esteban hacia el norte, un volumen de lluvia que va a estar entre los 35 a 50 milímetros.
35:01Aquí sí podemos ampliar la imagen para que se pueda ver en mayor detalle, ¿no?
35:05Exactamente, Alejandra, se puede ver en la provincia de Huarayo, el color rojo,
35:08básicamente en ciertos lugares va a estar entre 50 a 80 milímetros.
35:13La provincia donde tenemos las principales inundaciones en el Benin, Alejandra, la provincia de Marván,
35:18la provincia de Cercado, gran parte de la provincia de Mamoré y Ténez, también con un volumen que va a estar entre los 50 a 80 milímetros.
35:26Ojo a este lugar del norte de La Paz, Alejandra, la provincia de Fuentamayo,
35:31lo que viene a ser la provincia de Apolo, gran parte del sur y norte de los Yungas,
35:36con un volumen que va a estar entre los 50 a 80 milímetros.
35:39El siguiente cuadro te voy a mostrar ya para la segunda semana del mes de abril,
35:44donde nuevamente se puede observar esta recurrencia o esta tendencia.
35:48Se puede ver que en Cuenca Alta del río Grande, básicamente en Cuenca Alta del río Mijique,
35:54que viene y conecta con el río Grande en nuestra región, vamos a tener también un volumen de lluvia
35:58que va a estar desde los 75 a 100 milímetros.
36:01Cuenca Alta del río Pilcomayo, nuevamente con esta tendencia,
36:05un volumen de lluvia que va a estar entre los 75 a 100 milímetros.
36:08Luego, en el trópico Cochabambino, la provincia de Chapare, la provincia de Ayopaya,
36:12con un volumen de lluvia que va a estar también llegando hasta los 100 milímetros.
36:16Esta tendencia te la voy a describir en el siguiente cuadro, un poco más clara,
36:20un poco más en pleno, como va a estar básicamente en los registros que hemos venido teniendo,
36:26en la provincia de Nueva Alejandra, en las inundaciones en el departamento de Olveni,
36:29para la siguiente semana no se descarta precipitaciones que nuevamente van a empezar a afectar esta tendencia en Nueva Alejandra.
36:34Por ejemplo, en la provincia de Marbán, un volumen de lluvia que va a estar entre los 75 a 100 milímetros.
36:40La provincia de Guarayos en nuestra región, también misma tendencia.
36:43La provincia de Cercado, gran parte de la provincia de Yakuma, nuevamente con un volumen que va a estar entre los 75 a 100 milímetros.
36:51Y también lo que corresponde a la cuenca alta del río Alto Beni, gran parte del norte y sur de los Yungas, como se puede observar,
36:58Caranavi, en estas regiones, Tipuani, en Guanay, que hemos tenido al norte de La Paz un volumen bastante elevado,
37:05nuevamente marca la tendencia que vamos a tener hasta 110 milímetros.
37:09Fernando, gracias a tomar en cuenta entonces, especialmente para los productores que están planificando distintos trabajos.
37:15Hasta mañana, gracias.
37:16Hasta mañana, Alejandra.
37:18Continuamos con VAS, conversamos con el representante de los bovinos, Brahman.
37:22Asegura que esta raza se ha consolidado como la genética ideal de cruzamiento.
37:27La raza Brahman, la raza que hace muchos años que ya está en Bolivia.
37:30Como yo digo, es el cebú mundial, se cría en más de 70 países del mundo.
37:34Entonces, es una raza que, yo siempre digo que es una raza herramienta, que sirve para mejorar cualquier hato, cualquier raza,
37:40porque viene a poner macedumbre, viene a poner peso.
37:43Entonces, es una raza que viene a complementar y a mejorar los hatos ganaderos.
37:46Como digo, es una raza pura, una raza cebuina, que ya está consolidada en Bolivia.
37:50Es demandada por todos los confinamientos, todos los confinadores buscan tener animales Brahman en su confinamiento,
37:55porque son animales que su característica principal es la ganancia de peso en menos tiempo.
37:59Hay mucha demanda de muchos países.
38:01La ventaja que tiene Bolivia, que gracias al esfuerzo de los productores tenemos líneas americanas, colombianas, paraguayas, centroamericanas.
38:09Entonces, usted pide un Brahman internacional en Bolivia, que ha sido muy bien trabajado.
38:13Hoy día tenemos a un web paraguayo, Ignacio Llobet, que está haciendo un buen trabajo.
38:17Y ellos quedan sorprendidos con la calidad del Brahman y sobre todo con la inclusión del Brahman rojo,
38:21que es un Brahman relativamente nuevo, una línea americana, y que se lo está trabajando muy bien en Bolivia.
38:26No, hay muchos países que vienen y nos visitan interesados, mismo Paraguay, Colombia, Centroamérica.
38:33Entonces, creo que estamos a un nivel competitivo muy grande y con muchas expectativas,
38:37pero sobre todo con satisfacer nuestro mercado local con lo que es la carne.
38:41Amigos, con esta información nos despedimos.
38:43Tienen más datos en www.canalrural.org.
38:47Y no se pierdan todas las transmisiones especiales que estamos haciendo en el marco de Agropecruz.
38:52Pueden visitar las plataformas digitales.
38:54Que tengan una excelente noche. Permiso.
38:57Gracias a TotalPed.
38:59Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
39:03Brother.
39:04Correctivos y acondicionadores de suelo.
39:10Producido por la comunidad de Amara.org