• anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brother, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias este viernes 28 de marzo.
00:23A continuación, como todos los días, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:27Se pierden terneros y reduce el forraje en Beni.
00:32Las riadas en este departamento afectan a más de 200 mil cabezas de ganado que deben ser trasladadas a zonas más altas.
00:39Los propietarios advierten la pérdida de peso del bovino, poco forraje, propagación de enfermedades y muerte de terneros.
00:46Piden exención en el pago de multas y apoyo con los créditos.
00:50Caminos enlodados afectan la cosecha.
00:53Transportistas pasan hasta tres días parados en el Puente Vanegas debido al mal estado de los caminos.
00:58Desde el sector arrocero aseguran que debido a esto, el grano se calienta y reduce su calidad.
01:04Como protesta, transportistas tomaron balanzas en la zona este del departamento de Santa Cruz.
01:12Veinte vacas compiten en el torneo lechero.
01:15En el marco de Agropecruz, bovinos de raza següenas de al menos ocho cabañas participarán durante el fin de semana del torneo de producción de leche.
01:23Tienen la misión de superar el récord nacional que estableció Amanda Fitt en 2024 con un promedio de 95 kilos por día.
01:35SAC de Chile visita una planta láctea en Cochabamba.
01:39Una comisión técnica del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, SAC,
01:42inspeccionó junto con el SENASAC la planta de una industria láctea en el valle con el propósito de evaluar posibles exportaciones de leche UHT, saborizadas y leche en polvo.
01:59Vamos a procurar reponer rápidamente todo el posaje que se ha perdido.
02:04Estamos haciendo un plan que involucra 102 millones de bolivianos.
02:10En realidad lo que hemos venido sufriendo en el Beni es la subida de ciertos ríos, específicamente el río Beni, hace 15 días, 20 días atrás que tuvo desborde.
02:23Todo el ganado que medianamente que no está muy bien de condiciones, ese va a perecer con toda seguridad.
02:30El ganado beniano sufre por las inundaciones.
02:33El gobierno nacional ha reportado que hay por lo menos 350 mil cabezas que están en riesgo en esta región del país, en la zona norte de Bolivia.
02:41Y han dicho también que tienen un plan en el que destinarán 102 millones de bolivianos para poder ayudar a los ganaderos.
02:48Son más de 35 mil cabezas que han sido afectadas.
02:52Como gobierno vamos a procurar que las pérdidas, este volumen afectado en cabezas, sean las mínimas.
02:59No significa que estas 35 mil cabezas se hayan perdido, hayan muerto.
03:04No significa que estas 35 mil cabezas se hayan perdido, hayan muerto.
03:08No significa que estas 35 mil cabezas se hayan perdido, hayan muerto.
03:13No significa que estas 35 mil cabezas se hayan perdido, hayan muerto.
03:18Están siendo afectadas sobre todo con las áreas de alimento que ellos tenían y los espacios donde ocupaban con las inundaciones y las lluvias.
03:27Así que vamos a procurar reponer rápidamente todo el fosaje que se ha perdido.
03:33Estamos haciendo un plan que involucra 102 millones de bolivianos.
03:38102 millones de bolivianos para recuperar hasta lo que se ha perdido hasta el momento.
03:45Estamos hablando de los 2.2% en el área agrícola y las 35 mil cabezas afectadas.
03:54Por lo tanto, vamos a seguir nosotros trabajando en que las pérdidas o estas afectaciones que han tenido el ganado sean las mínimas.
04:02Y otra preocupación es que el alimento del ganado también ha quedado bajo el agua debido a las inundaciones.
04:09Desde Congabol reportan que el peso que habían ganado los ejemplares lo están perdiendo en los últimos días.
04:16Los ganaderos están moviendo ese ganado, como decía usted, a un mejor lugar, en este caso a una altura.
04:24Pero, obviamente, no solamente es el riesgo de pérdida de animales, sino también la pérdida de peso.
04:31Cada día ese animal, obviamente, lo que tardó seis meses, cinco meses en ganar ese peso, seguramente en 10, 15 días lo puede perder.
04:42Se está trasladando los animales, pero también hay una falta de combustible para mover la maquinaria en el momento que bajen las aguas.
04:49Y se pueda, obviamente, redireccionar esos cauces de río que, en este caso, ha roto tierra y, obviamente, se ha entrado a los cultivos y a las ganaderías.
04:59Después de este turbio, si se lo puede llamar así, nos contamos con que hay una infraestructura de muchos años construida que queda destruida
05:07y que no se va a construir en el transcurso menor a seis, siete meses.
05:11Pero es resultado, obviamente, de no hacer un trabajo de proyección antes, tanto de camino, de río.
05:18El desborde de ríos como el Beni y el Mamoré ha llevado a muchos ganaderos a evacuar a sus animales.
05:25Ellos los están movilizando a zonas más altas. Sin embargo, hay algunos, como los terneros, que están muriendo en este intento.
05:32La desesperación por salvar a su rebaño los ha llevado, incluso, a alquilar otros predios.
05:37En realidad, lo que hemos venido sufriendo en el Beni es la subida de ciertos ríos.
05:43Específicamente, el río Beni, hace 15 días, 20 días atrás, que tuvo desborde.
05:48Mamoré está a punto de desbordar a la altura de Trinidad, los cuales, usualmente, no sufrían un desborde.
05:54Hoy día lo sufran debido al exagerado promedio de lluvias, el cual ha superado el histórico en los últimos años en lo que viene a ser el departamento del Beni.
06:04Las áreas más afectadas son, obviamente, la cuenca del río Beni y todos los ríos aledaños, afectando al río Yata, afectando al río Yakuma.
06:14Ahora, el río Mamoré, seguramente, a partir de que Camiaco desborde, va a ir también causando que los otros ríos, los cuales convergen en el río Mamoré, también desborden
06:25y causen que los productores tengamos que, de alguna u otra manera, recurrir a campos más altos para salvaguardar a los semovientes, para que puedan dormir
06:34y que para que los animales más pequeños no se ahoguen.
06:37Bueno, lo que tenemos hoy en día es solamente datos de los propios productores, los cuales están en las redes sociales de Fega Beni,
06:47los cuales ustedes han podido ver las diferentes imágenes, los cuales ellos presentan que están moviendo ganado a las zonas más altas dentro de su propio predio.
06:56Muchas veces no tienen esa ventaja y tienen que recurrir a un vecino.
07:01Y si no gozan de un vecino el cual tenga campos altos, pues entonces tienen que recurrir a alquilar un predio.
07:08Y obviamente cuando ya cumple con esa misión de rescatar o salvar los animales, recién recurre al órgano oficial para hacer la denuncia de altas o bajas.
07:17En este caso sería de bajas.
07:18Por eso es que estamos esperando el dato oficial del SENASAC y no nos estamos guiando por especulación o por lo que dice un productor o otro productor dentro de las redes sociales.
07:28Los animales más indefensos o pequeños están muriendo en el intento de evacuar o simplemente quedan bajo el agua y a esto se suma que han aumentado enfermedades como las diarreas.
07:38No nos queda más, no tenemos alternativa, es más que todo lo hacemos por la preocupación también de que ya se pronostican algunos sures.
07:48Imagínense la cantidad de agua más sur, sur con agua, con lluvia, entonces todo el ganado que medianamente que no está muy bien de condiciones, ese va a perecer con toda seguridad.
08:00Dios quiera que este año no lamentemos pérdidas mayores y que podamos sobrellevar las cosas y tratar de hacer todo lo que está a nuestro alcance para minimizar el daño económico que va a causar al sector ganadero, por lo menos en el Beni.
08:22Ahora lo que nosotros estamos sacando por ejemplo son animales, los mayores más bien porque los menores no da para sacarlos, no lo da porque hay que arrear y hay que nadar largo estrecho y no llegan, no resisten digamos dos días, tres días de jornada en las condiciones que están ahora los campos.
08:41Entonces estamos sacando los animales cabeceras, los otros están quedando, o sea nosotros asumimos y estamos asumiendo riesgo en ambos lados, donde estamos ahorita y donde vamos a llevar supuestamente a salvar estos animales.
08:55Entonces las pérdidas son grandes, de aquí a dos meses, tres meses viene el sur, tenemos mayores pérdidas, tenemos muertes de animales y sin embargo nos van a seguir multando por una cosa, por otra, o sea nunca el gobierno dijo estos ganaderos productores que alimentan a los bolivianos hay que darle una ayuda, hay que darle por lo menos una exención de pago de multa.
09:23A poquito de ser posesionado nos acompaña esta noche Marcelo Muñoz, él es el nuevo presidente de Asocebu, aquí le damos la bienvenida, gracias por acompañarnos hoy.
09:33Lo primero que le quiero preguntar es ¿Cuáles considera que son los tres principales desafíos que está enfrentando actualmente el ganadero en Bolivia?
09:40Buenas tardes, bueno, hay varios puntos en los que está afectando bastante al productor, vamos desde atrás, primero vino una sequía nunca antes vista que afectó bastante tanto la parte agrícola como la parte pecuaria, en la parte de pastos, y bueno, después ya vino la falta de diésel y ahora la falta de combustible.
10:10Ahora con todo lo que son las inundaciones y el exceso de agua también estamos sufriendo en la parte agrícola con ya muchas hectáreas perdidas, otras en riesgo, y la pérdida de pasturas también para el ganado.
10:24Entonces, los ganaderos sí o sí estamos siempre trabajando y peleando contra primero la sequía y ahora contra las inundaciones, así que son los problemas más graves que estamos enfrentando ahorita.
10:41Muchos desafíos que por supuesto se vienen por delante para el sector, hoy usted asume la presidencia de Asocebu, ¿Quiénes van a acompañar su directorio y cuáles van a ser los aspectos que se van a priorizar durante su gestión?
10:55Bueno, ahí en la directiva me va a acompañar Osvaldo Monasterio Rey como vicepresidente, Fabio Áñez como secretario, Emilio Peña como tesorero y Julio Nacif como presidente de la comisión técnica.
11:11Bueno, son varios retos, seguir impulsando Asocebu internacionalmente y luego hacer todo lo posible para seguir mejorando ya institucionalmente para todos los socios aquí en Bolivia.
11:28El trabajo que han estado realizando a lo largo de estos años en Asocebu se ha visto muy bien reconocido a nivel mundial, varios países están mirando con buenos ojos la genética bovina cebuina en específico y la calidad de la carne también, ¿Cómo van a fortalecer desde la institución estos dos aspectos?
11:48Nosotros tenemos un relacionamiento muy bueno con países vecinos tanto de Sudamérica como Centroamérica y ellos están muy interesados en llevar su genética a cada uno de esos países.
12:04Ya varios de ellos tienen genética boliviana, ellos vienen normalmente a nuestras ferias, están en nuestros remates, ven los juzgamientos y les interesa mucho llevar nuestra genética.
12:19Entonces tenemos que seguir incentivando eso, tenemos el apoyo del SENASAC para poder firmar los protocolos con cada uno de los países y eso ayuda para que nuestra ganadería, nuestro cebu sea conocido internacionalmente.
12:38Ahora hay un cebu sin fronteras, llamámoslo así, porque realmente Asocebu Bolivia se ha expandido y son muchos los países que ya tienen genética boliviana.
12:51¿Nos podría mencionar por ejemplo algunos países que ya cuenten con la genética bovina nacional?
12:56Sí claro, tenemos al Brasil, tenemos a Colombia, tenemos a Ecuador, tenemos a Cuba y bueno varios otros y próximamente se están llevando a cabo todo el papeleo necesario para el protocolo para Honduras y Guatemala y México.
13:21Entonces también esos países centroamericanos ya están en la lista para poder seguir llevando nuestra genética y exportándola.
13:30Ahora hablando de desafíos, en mayo se prevé que Bolivia reciba el certificado de la OMSA como país libre de aptosas sin vacunación. ¿Esto también va a representar más oportunidades para el sector ganadero boliviano?
13:43Sí, justamente este lunes 31 y el martes 1 en el ámbito del simposio latinoamericano que tenemos acá va a ser llevado junto con la COSALFA por todo lo que es el tema de fiebras tose y demás.
13:59Obviamente eso va a abrir muchos más mercados y una vez más dará realce a Bolivia y a su ganadería para poder seguir exportando.
14:09Ahora también es cierto que en este momento Bolivia está atravesando un momento complejo. Por ejemplo, ayer el presidente de la CAO nos decía en una entrevista que el sector productivo en general está atravesando una tormenta perfecta compuesta por la falta de combustible, la escasez de dólares, las inclemencias del tiempo.
14:28En este sentido, ¿cómo debe navegar en tiempos difíciles el sector ganadero que ha mostrado tanto potencial y aporte también para la economía nacional?
14:37Creo que en cada uno de estos problemas y de estas crisis son oportunidades. Estas oportunidades hay que fortalecerlas, hay que ver dónde está el lado bueno, hay que ver que nacen nuevas ideas, nacen nuevas formas de seguir adelante.
14:53Usted sabe que la parte productiva no puede parar. En nuestras manos está el darle de comer al 70% de Bolivia. Entonces nosotros no podemos parar. De una u otra forma tenemos que seguir produciendo y este tipo de problemas que hay ahorita son oportunidades que nos dan como para poder demostrar la importancia que tiene la agropecuaria y la agroindustria en Bolivia.
15:22Le agradecemos muchísimo por acompañarnos. Sabemos que usted en minutos más tiene que estar siendo posesionado como presidente de Asocebu. Muchísimas felicidades y estaremos atentos a cómo avanza todo el trabajo que están realizando.
15:35Muchísimas gracias a ustedes y a la orden cuando lo precisen.
15:39Vamos a revisar ahora cómo están las cotizaciones y comodidades.
15:51Comodidades
15:56Comodidades
16:00Comodidades
16:04Comodidades
16:08Comodidades
16:12Comodidades
16:16Comodidades
16:19Comodidades
16:23Comodidades
16:27Comodidades
16:31Comodidades
16:35Comodidades
16:39Comodidades
16:43Comodidades
16:46Comodidades
16:50Comodidades
16:54Comodidades
16:58Comodidades
17:02Comodidades
17:06Comodidades
17:10Comodidades
17:13Comodidades
17:17Comodidades
17:21Comodidades
17:25Comodidades
17:29Comodidades
17:33Comodidades
17:37Comodidades
17:40Comodidades
17:44Comodidades
17:48Comodidades
17:52Comodidades
17:56Comodidades
18:00Comodidades
18:04Comodidades
18:07Comodidades
18:11Comodidades
18:15Comodidades
18:19Comodidades
18:23Comodidades
18:27Comodidades
18:31Comodidades
18:34Comodidades
18:38Comodidades
18:42Comodidades
18:46Comodidades
18:50Comodidades
18:54Comodidades
18:58Comodidades
19:01Comodidades
19:05Comodidades
19:09Comodidades
19:13Comodidades
19:17Comodidades
19:21Comodidades
19:25Comodidades
19:28Comodidades
19:32Comodidades
19:36Comodidades
19:40Comodidades
19:44Comodidades
19:48Comodidades
19:52Comodidades
19:55Comodidades
19:59Comodidades
20:03Comodidades
20:07Comodidades
20:11Comodidades
20:15Comodidades
20:19Comodidades
20:22Comodidades
20:26Comodidades
20:30Comodidades
20:34Comodidades
20:38Comodidades
20:42Comodidades
20:46Comodidades
20:49Comodidades
20:53Comodidades
20:57Comodidades
21:01Comodidades
21:05Comodidades
21:09Comodidades
21:13Comodidades
21:16Comodidades
21:20Comodidades
21:24Comodidades
21:28Comodidades
21:32Comodidades
21:36Comodidades
21:40Comodidades
21:43Comodidades
21:47Comodidades
21:51Comodidades
21:55Comodidades
21:59Comodidades
22:03Comodidades
22:07Comodidades
22:10Comodidades
22:14Comodidades
22:18Comodidades
22:22Comodidades
22:26Comodidades
22:30Comodidades
22:34Comodidades
22:37Comodidades
22:41Comodidades
22:45Comodidades
22:49Comodidades
22:53Comodidades
22:57Comodidades
23:01Comodidades
23:04Estamos viendo que año tras año la raza sindica creciendo, están creciendo la cantidad también de expositores y es resultado de un buen trabajo y de la genética que se viene realizando y la producción de la raza sindica.
23:18Hoy comenzó el concurso lechero, están participando 20 vacas de 8 cabañas, son dos razas en concurso Gir y Gir holandos.
23:28La raza sindica volvió a superar el récord del Agropecruz 2024 cuando Amanda Fiblas Maras de la cabaña El Bato logró una producción promedio de 95,2 kilos por día.
23:38Arrancamos con el concurso lechero a las 2 de la tarde dando inicio con la primera ordeña, tenemos un total de 10 ordeñas que va a concluir el día lunes a las 2 de la tarde con la décima ordeña conociendo a la campeona.
23:52Tenemos un total de 20 animales participando, 8 cabañas son las incritas, tenemos tanto en la raza Gir como en la raza Gir holandos, 14 animales en la raza Gir holandos y 6 animales en la raza Gir.
24:05Con altas expectativas son animales que primera vez que están participando en concurso lechero que están viniendo, ya vamos a ver estos resultados.
24:14Tenemos a la raza Gir, es un animal cebuino, tenemos a la raza Gir holandos que es un cruzamiento entre la raza Gir y la raza holandesa, son animales altamente productivos, adaptables para nuestro medio, resistentes al medio ambiente, al calor y altas productoras, habilidades maternas y con altas expectativas para el funcionamiento nacional.
24:36Otra de las actividades que se acerca es el simposio latinoamericano de producción de ganado de corte, entre los expositores estará un atleta, el es Alessandro Medeiros, tiene 54 años y es campeón mundial en triatlón, su particularidad es que su nutrición se basa 100% en la carne roja, hoy conversamos con el y también con el gerente de Asocebu, Fernando Valdomar.
25:01Tenemos a uno de los invitados especiales que hemos querido traer a Bolivia, es un medallista olímpico de triatlón completo, es Alessandro Medeiros, que es importante conocer su testimonio de vida y sobre todo porque él basa su alimentación en carne.
25:22Estamos aquí en Bolivia divulgando el poder de la carne, es el tema de nuestra palestra, vamos a contar un poco sobre los beneficios de este alimento para el ser humano y después cómo un ser humano puede hacer una corrida de 515 kilómetros sin alimentarse y ser aún un campeón mundial en ultratriátlón, entonces esta será nuestra historia que vamos a contar en nuestro simposio.
25:51Un gran placer estar aquí contigo Fernando y con todos vosotros, espero mostrar a todos el beneficio de este alimento, incentivar, motivar a todo el mundo a se alimentar mejor y a practicar actividad física juntando carne, salud y performance. Creo que este es nuestro recado, gracias por estar aquí con nosotros hoy.
26:17Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas y para ello ya está con nosotros Fernando Cuellar, buenas noches.
26:23Muy buenas noches Alejandra, amigos bienvenidos al sector de los datos del tiempo, Alejandra el día de hoy te voy a mostrar el pronóstico del NOAA que muestra que vamos a tener este fin de semana algo de ingreso de lluvias pero sobre todo el cambio en la dirección de los vientos que se va a dar para el comienzo del mes de abril,
26:40va a repercutir precipitaciones con bastante intensidad y un volumen de hasta 120 milímetros o 120 litros de agua por metro cuadrado sobre todo en lo que viene a ser la cuenca alta del río Mamoré.
26:53¿Cómo estuvo hoy el comportamiento atmosférico?
26:56Bueno al comienzo de la jornada ya hoy mucho más despejado, si bien las condiciones atmosféricas se han dado en la tarde ya con algo de precipitación como se puede observar un poco más en el trópico Cochabambino,
27:08específicamente en la provincia de Chapares también nuevamente muy parcialmente nublado en lo que viene a ser la provincia de Mojo con algo de chubascos aislados al igual que en nuestra área metropolitana y en Cordillera.
27:20En ciertos lugares hemos tenido los cielos parcialmente nublados que han generado precipitaciones muy aisladas esto por el excedente de humedad que tenemos Alejandra.
27:29Bien vamos a revisar lo que sucede respecto a las anomalías de la lluvia durante todo este mes de marzo muy lluvioso que ha provocado emergencias en distintas zonas ¿no?
27:40Exactamente Alejandra, el día de ayer te mostré un dato histórico de lo que viene a ser el registro hidrometeorológico que se tenía en la estación de Virubiru donde se puede observar que no en todo el país hemos tenido las lluvias históricas en los últimos 40 años,
27:56si bien en ciertos lugares que son estos que te voy a marcar muestra la anomalía que va desde el comienzo de gestión ¿no? desde el primero de enero hasta la fecha de hoy donde se puede observar que hemos tenido lluvias sobre lo normal,
28:08eso si hemos tenido referente no al fenómeno del Niño que estamos atravesando Alejandra, por ejemplo hemos tenido en este lado sur en lo que viene a ser la cuenca del río Bermejo hemos tenido precipitaciones sobre lo normal,
28:21el pronóstico del último trimestre de la anterior gestión mostraba que íbamos a tener sobre todo en la cordillera media que es esto precipitaciones o un excedente en humedad ¿no?
28:31y entonces se han venido dando en cuenca alta del río Parapetí, viniendo hasta nuestra región en lo que viene a ser la cuenca alta del río Picomayo, todos los valles de Chuquisaca ¿no Alejandra? como se puede observar, cuenca alta del río Caine, cuenca alta del río Grande,
28:47también en nuestra región en lo que viene a ser la cuenca baja del río Ichilo y también como se puede observar en la Chiquitanía ¿no? lo que es Concepción, San Miguel, San Rafael en estos lugares y donde se dio en sobremanera este fenómeno fue hacia el norte de La Paz,
29:03por eso es que lo que viene a ser ¿no? los afluentes que vienen llegando hacia el río Mamoré por ejemplo, el río Rabelo, lo que viene a ser el río Yacuma en estos lugares, el río Isiboro en estos lugares hemos tenido precipitaciones y es por eso que hemos tenido ¿no? el desborde de los ríos.
29:19Eso se explica entonces la situación de desastre que está atravesando este departamento, ¿van a continuar las precipitaciones en esta zona?
29:27Sí Alejandra y para el pronóstico muestra que desde el día domingo hasta el día dos vamos a tener un volumen acumulado considerable, entonces el tsunami ha emitido una alerta roja y ya se puede observar en este mapa, un poco más en pleno, que vamos a tener por ejemplo en ciertos lugares un volumen de hasta 120 litros por metro cuadrado, por ejemplo el color blanco muestra la red hídrica y correspondientemente a ello tienen los nombres de los ríos,
29:54por ejemplo las precipitaciones donde se van a concentrar Alejandra en Cuenca Alta del río Mamoré, lo que viene a ser por ejemplo en el municipio de Chimoré vamos a tener precipitaciones y en estos lugares ¿no? el río Isiboro viene y desemboca ¿no? el río Mamoré.
30:10En este otro lugar por ejemplo ya en el cauce mismo, muy cercano al cauce lo que viene a ser el río Mamoré vamos a tener precipitaciones en lo que es el municipio de Loreto, no en Bení, la provincia Marván sobre todo va a tener precipitaciones que van a acumular un volumen como se puede observar en el color de hasta 120 milímetros ¿no Alejandra?
30:28Entonces no se descarta la crecida en estos lugares en todos los afluentes del río Mamoré, hay que mencionar que las precipitaciones que se dieron en el norte de La Paz y también muy cercana a la zona de Reyes, Rus, Renavaque lo que es el afluente del río Yakuma, lo que viene a ser el río Ampérez en estos lugares ha causado ¿no? el desborde de los ríos, sin embargo las precipitaciones que hemos tenido en Cuenca Alta del río Grande, el río Pirahí vienen y llegan ¿no? hacia este eje principal que es el río Mamoré básicamente el río Mamoré.
30:58Se conecta con muchos ríos en Cuenca Alta en lo que viene a ser el trópico Cochabambino, en lo que viene a ser ¿no? la parte del área metropolitana de Santa Cruz, la zona del norte integrado y estas precipitaciones que se muestran para sobre todo este comienzo de mes Alejandra ponen alerta ¿no? las casi 2 millones de hectáreas que tenemos ¿no? en riesgo de inundarse.
31:182 millones de hectáreas y también ganado que lamentablemente está sufriendo y que como veíamos hace un momento está siendo evacuado ¿cómo están las temperaturas? anunciabas que van a comenzar a descender ¿qué va a pasar en el país mañana por ejemplo?
31:30Para mañana aún vamos a tener el clima bastante cálido ¿no Alejandra? por ejemplo vamos a alcanzar una temperatura máxima de 29 grados centígrados pero ya para el comienzo de mes va a haber un descenso brusco en las temperaturas, en los valles por ejemplo de Santa Cruz vamos a alcanzar desde 7, 9 grados como mínimo en la zona metropolitana que viene a ser en Santa Cruz de la Sierra también entre 14, 15 grados como mínimo, Cordillera también teniendo entre 12, 14 grados, el norte integrado también y la Chiquitanía.
31:59Va a haber un descenso brusco en las temperaturas y se va a concentrar las precipitaciones como te vuelvo a mencionar en Cuenca Alta del río Morel pero para mañana en Trinidad vamos a tener una temperatura máxima de 29 grados centígrados con mucha probabilidad de lluvia, en Covija vamos a tener 29 grados también con alta probabilidad de lluvia, Cochabamba con 19 grados centígrados con mucha probabilidad de precipitación, Chuquisaca, Sucre parcialmente nublado con alta probabilidad de lluvia también.
32:24En Tarija tendremos una máxima de 24 grados centígrados con mucha probabilidad de precipitación arriba del 70%, luego en La Paz alcanzaremos 15 grados centígrados muy nublado, Oruro alcanzará 15 grados y también Potosí con 15 grados centígrados con mucha probabilidad de precipitación.
32:38Bien, Fernando, gracias. Vamos a tomarlo en cuenta. Hasta lunes.
32:41Hasta lunes, Alejandra.
32:43Continuamos con otros temas. Un equipo técnico del Servicio Agrícola de Chile llegó al país y junto a otro equipo del Senasac visitaron una industria lacta en Cochabamba. El propósito es analizar la posibilidad de que se comience la exportación de leche desde Bolivia hacia el vecino país.
33:01Se han hecho una serie de revisiones, inspecciones documentarias, inspecciones in situ a planta, una auditoría para poder validar toda la información y los sistemas de calidad con los que trabaja actualmente la empresa.
33:16En esta oportunidad, la certificación que estamos tratando de obtener con el Servicio Agropecuario de Chile es leche UHT en sus diferentes tipos de leche saborizados y leche en polvo principalmente.
33:33Nuestro ente sanitario nacional nos brinda todo el apoyo necesario para poder realizar esta misión, que es la certificación de nuestra planta para poder exportar nuestros productos lácteos a nuestro país hermano de Chile.
33:51Amigos, con esta información nos despedimos. Tienen más datos en www.canalrural.org. Que tengan un excelente fin de semana. Hasta lunes.
34:01Gracias a TotalPé. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:07Brother. Correctivos y acondicionadores de suelo.

Recomendada