• anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Gracias a TotalPé, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias este miércoles 26 de marzo.
00:23A continuación, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:27Emergencia por riadas en 209 municipios.
00:30El presidente Luis Arce emitió un decreto supremo declarando la emergencia nacional
00:34para agilizar recursos que ayuden a combatir las inundaciones en los nueve departamentos.
00:39Convocó para este lunes al Consejo de Autonomía para evaluar con los gobernadores acciones conjuntas.
00:44Hay más de 378 mil familias afectadas.
00:50Contrabando perfora la producción de alimentos.
00:52Productores de carne de res y de pollo demandan mayor presencia del gobierno en zonas fronterizas
00:57para frenar el comercio ilegítimo.
00:59Piden sentenciar a las personas que se dedican al contrabando
01:02y denuncian excesos de parte de las autoridades para favorecer a EMAPA.
01:09Crece en un 17% el registro de cebuinos en Agropecruz.
01:12La feria se realiza del 2 al 6 de abril.
01:15Una novedad para esta versión es el incremento de 100 animales más que la versión anterior.
01:20Hoy empezó la admisión de bovinos de razas cebuinas Gir y Girolando.
01:23Participarán 729 animales de 58 criadores de razas cebuinas.
01:28Se prevén múltiples remates y detalleres relevantes para el sector.
01:35Santa Cruz asume la presidencia de Congabol.
01:37Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz,
01:40asumió la presidencia de la Confederación de Ganaderos de Bolivia en reemplazo de Hernán Julio Nogales.
01:46Ruiz toma el mando con el desafío de mantener el estatus sanitario,
01:50el acceso de carburantes a tiempo y con la propuesta de realizar un congreso nacional en mayo.
02:01Desde noviembre estamos en época lluvia,
02:04pero también tenemos situaciones criadas en las cuencas del río Yapacari.
02:10Tenemos ahorita 29 comunidades afectadas con el tema de lluvia,
02:14de las cuales estas comunidades están en plena cosecha de sus cultivos
02:20y los daños que hay es en cultivos de arroz, de maíz, de soya.
02:29Aquí ahorita el sector de fortaleza, después todas las zonglorotomías de acá,
02:33de palmera o aguasuches, moripares,
02:36Han habido pastizales que se han podrido,
02:40se han podrido de lo que mantenían las aguas
02:44y también no se podía meter ni el ganado a los corrales.
02:55El gobierno de Bolivia ha emitido un mandatario
02:58para que los ganaderos de Santa Cruz,
03:02El gobierno de Bolivia ha emitido
03:05Emergencia Nacional por Lluvias e Inundaciones.
03:08Esta medida permite agilizar recursos
03:10para poder ayudar a las zonas más vulnerables.
03:13Hay más de 200 municipios afectados y 51 fallecidos.
03:17Escuchemos al presidente Luis Arce.
03:20De acuerdo a los informes que tenemos del Senami,
03:23no se han registrado en el país hace más de 40 años,
03:27por lo tanto estamos atravesando realmente
03:30una situación muy complicada.
03:33Dado que la afectación global es ya a los nueve departamentos,
03:37el Beni se ha declarado en desastre,
03:40el departamento de Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz en emergencia,
03:44hay 209 municipios afectados,
03:48hay 378,885 familias afectadas,
03:54tenemos 2,596 viviendas afectadas,
04:00en realidad este año como nunca tenemos 818 viviendas destruidas
04:07que vamos a tener que reconstruirlas
04:11tras la evaluación que vamos a hacer caso por caso,
04:15tenemos 51 fallecidos lamentablemente en el país,
04:228 personas desaparecidas,
04:25tenemos 29 unidades educativas afectadas por inundaciones,
04:30están también 9 unidades pasando clases semipresencialmente,
04:3714 a distancia y 6 suspendidas en el departamento del Beni
04:42por todo lo que estamos atravesando.
04:46Por lo tanto se ha movilizado ya más de 4,081 efectivos
04:51de las fuerzas armadas, del viceministerio de defensa civil,
05:00se ha desplazado ayuda humanitaria entregando equipos y maquinarias.
05:05El departamento de Beni se ha declarado en desastre,
05:08por ejemplo los productores de la región de Rurrenavaque
05:11aseguran que hasta la fecha las inundaciones
05:13han provocado la muerte de más de 100 cabezas de ganado
05:16y han inundado también el alimento para estos animales.
05:19Aquí en Rurrenavaque los ganaderos han sido afectados
05:24por la continua lluvia que más de un mes ha llovido,
05:29entonces han habido pastizales que se han podrido,
05:34se han podrido de lo que mantenían las aguas
05:39y también no se podía meter ni el ganado a los corrales
05:46por el hecho que estaba en un fango que pasaba de las rodillas.
05:51Entonces ha habido ganado que se ha enfangado,
05:56han muerto enfangados, hay veces porque uno no se está fijando
06:02continuamente o escapan de la vista de uno,
06:06entonces todas esas afectaciones ha habido en Rurrenavaque.
06:11Tenemos 870 marcas registradas que son ganaderos,
06:20ganaderos pequeños, medianos,
06:22pero ha habido como unas 100 cabezas perdidas más o menos.
06:27Se vende aquí en el mercado local
06:30y también el ganado mayor se envía a La Paz,
06:35también tenemos lechería.
06:39En Santa Cruz hay zonas productivas
06:41que están inundadas específicamente al norte y al oeste.
06:45El director del CEARPI ha anunciado
06:47que persisten los rebalses en las cuencas de los ríos Grande y Piraí
06:51y esta situación se puede complicar aún más
06:54porque las lluvias se van a extender hasta el mes de abril.
06:57Desde noviembre estamos en época lluvia,
07:01hoy es 26 de marzo
07:07y las lluvias se están mostrando con mayor intensidad.
07:11¿Qué quiere decir?
07:12Lo que era 70, 80 milímetros hoy está arriba de 110, 120.
07:17¿Qué significa eso?
07:19Son lluvias con gran intensidad en su precipitación
07:24que en la cuenca del río Grande
07:25desde Abapó hasta el municipio del Puente,
07:28pasando por Paila, Pailón, Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián y el Puente.
07:34Esos son los más críticos.
07:36Pero también tenemos situaciones criadas en la cuenca del río Yapacaní,
07:41también hay comunidades.
07:44Las lluvias tendremos hasta abril
07:47y una época crítica porque como ustedes habrán observado
07:51llueve torrencialmente en determinado tiempo,
07:54cortísimo pero con mayor intensidad, mayor volumen de precipitación.
08:00En la provincia de Ascensión de Guarayos
08:02hay 22 mil hectáreas que ya han quedado bajo el agua
08:05y hay otras 100 mil que están en riesgo latente.
08:08Aseguran que en esta zona hay cerca de 30 comunidades
08:11que están muy afectadas y necesitan ayuda con urgencia.
08:15Tenemos ahorita 29 comunidades afectadas con el tema de lluvia
08:19de las cuales estas comunidades están en plena cosecha
08:24de sus cultivos y los daños que hay en cultivos de arroz, de maíz, de soya.
08:31Esto ha venido desarrollándose con mayor intensidad estos últimos meses.
08:38Aquí ahorita el sector de Fortaleza, después son las comidas de acá,
08:41de Palmera, Guaguaçu, Chemoripar, Santa María, Integración, Quilomino.
08:46Tenemos alrededor de más de 6 mil hectáreas de arroz ahorita
08:49que ya están en plena cosecha.
08:51Sin embargo, si no tenemos un buen estado del camino,
08:54si no va a estar tan transitable la comodidad,
08:56toda esta producción se echa a perder.
08:58Necesitamos ahorita el tema del maquinario
09:00que nos podían apoyar las diferentes instancias de gobierno.
09:03Pedimos siempre a nuestro gobierno departamental
09:06pero también a nuestro gobierno nacional.
09:09Cultivos inundados, caminos intransitables.
09:13Es una situación que también se está viviendo en el municipio del Puente.
09:17Allí está Mario Rocavado que nos tiene más información junto al alcalde.
09:20Hay por lo menos 30 comunidades afectadas. Adelante, Mario.
09:27Muchas gracias, Alejandra.
09:29Estamos en el municipio del Puente,
09:31la tercer sección municipal de la provincia Guarayos.
09:34Y es que aquí están pasando una situación bastante difícil.
09:38Tanto las comunidades como las zonas de cultivos productivos
09:42que están bajo el agua en estos momentos.
09:44Pero más información, más ampliarnos en estos momentos,
09:47el alcalde municipal del municipio del Puente.
09:51¿Qué es lo que está sucediendo en estos momentos
09:53en las comunidades y en las zonas de cultivos productivos, alcalde?
09:56Muchas gracias por la entrevista.
09:58En verdad, un gran saludo a nuestro municipio del Puente.
10:00Aunque la estamos pasando unos días muy complicados
10:05en nuestras comunidades justamente por el desborde del río que se tuvo.
10:11Teníamos nosotros diques que habíamos hecho en época de sequía
10:16y que en horas máquinas que nos había dado nuestro presidente el año pasado.
10:20Y trabajamos, ¿no?
10:22Pero lamentablemente habían diques antiguos que teníamos.
10:25Fue justamente por ahí que ingresó en 5 lugares más o menos que ha roto.
10:31No hemos podido ingresar hasta este momento a poder darle solución
10:35justamente porque ha quedado esos lugares en globo.
10:39Difícil, difícil de poder acceder hasta ese lugar.
10:43¿Cuántas comunidades afectadas, alcalde?
10:45¿Cuántas son las zonas, las hectáreas de cultivos afectados?
10:49En este momento, de acuerdo a los datos que me han pasado ya los técnicos,
10:52tenemos casi más de 30 comunidades que han sido afectadas.
10:57Son más de 14.000 hectáreas entre cultivos de soya, arroz, maíz
11:02que han sido afectados nuestros comunarios.
11:06Son comunarios que se dedican a sembrar entre 20 a 30 hasta 40 hectáreas
11:11o 50 hectáreas de cultivos, ¿no?
11:15Que ese es su único ingreso que tienen nuestros sectores productivos, ¿no?
11:19Ellos la están pasando mal, muy triste en verdad,
11:22porque han quedado con deudas, ¿no?
11:25Tanto con entidades financieras, por los insumos que hay también,
11:29los proveedores de insumos que hay, ¿no?
11:32Empresas que van y dejan a nuestros agricultores.
11:35O sea, nos ha dejado realmente, como decimos nosotros, en desastre.
11:40Se habla de cinco comunidades que estarían aisladas,
11:43donde hay tractores bajo el agua, donde hay viviendas bajo el agua, alcalde.
11:48Exactamente, tenemos cinco comunidades que han sido aisladas al 100%, ¿no?
11:54Ese es lo triste.
11:56Tenemos tractores que están atrapados en lodo,
11:59donde no se puede sacar hasta este momento.
12:02Tenemos que esperar que seque más o menos de aquí a un mes o dos meses, ¿no?
12:07Hemos tratado de ingresar nosotros con nuestra lancha,
12:10tampoco pudimos ingresar justamente.
12:12El lodo ha quedado muy, muy, muy complicado para poder ingresar.
12:16Hoy día, por decir, desde ayer,
12:19tenemos una brigada médica que tenía que ingresar a la Comunidad Pueblos Unidos.
12:23Lamentablemente, hoy en la mañana me dan información de que no pudieron ingresar.
12:28Hicieron todo lo posible, casi todo un mediodía quisieron entrar,
12:31tampoco pudieron ingresar.
12:33Sin embargo, gracias a nuestro viceministro de Defensa Civil,
12:37ya esta mañana nos confirmó que iban en helicóptero a hacer rescate,
12:42son casi 10 personas que están en mal de salud,
12:45son personas de tercera edad, niños,
12:48para sacar al lugar allá en el municipio de San Pedro.
12:51Pero también, miren las precipitaciones que hay,
12:55no nos ha dejado, no ha dejado a nuestra fuerza aérea oliviana que tenemos,
13:00no han dejado después de salir el helicóptero.
13:02Esperemos que calmen, en verdad, esta situación
13:05y que sea óptimo mañana, ojalá, de esas condiciones
13:09para que la fuerza aérea boliviana pueda ingresar con helicóptero y hacer rescate.
13:16Alcalde, se hablaba ya de la ley de desastre municipal,
13:20¿cuándo se va a aprobar esto?
13:22Mire, nosotros hoy día hemos bajado ya el informe técnico a nuestros concejales,
13:26esta mañana tuvimos reunión con la mayoría de nuestros concejales
13:30y hemos quedado de que ellos van a hacer una sesión el día de mañana,
13:33a primera hora, entonces ya mañana nosotros nos estamos declarando
13:37en desastre nuestro municipio del Puente.
13:39Muchas gracias, el informe que tenemos con el alcalde municipal,
13:42acá en el municipio del Puente, donde reiteramos,
13:45son más de 30 comunidades afectadas,
13:48más de 14 mil hectáreas de cultivos de soya, maíz, orgo y arroz,
13:52también que están perdidas, y hay 5 comunidades aisladas.
13:57Gracias Mario, que nos refleja la crítica situación
14:00que se está atravesando en esta zona, quedaremos pendientes.
14:03Es momento de hablar ahora de la lucha contra el contrabando,
14:06porque según el gobierno nacional, desde el pasado 12 de marzo,
14:09el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando
14:11ha realizado operativos en distintos puntos fronterizos,
14:14logrando decomisar principalmente alimentos
14:17que pretendían ser sacados de forma ilegal del país.
14:20Indican que es una afectación de 2,4 millones de bolivianos.
14:25El fin de semana, producto del trabajo también de esta unidad de Supervision Control
14:30y en coordinación con el Comando Estratégico Operacional
14:33de la lucha contra el contrabando y las unidades acantonadas
14:37en el sector fronterizo de la Argentina,
14:41estamos hablando especialmente de lo que viene a ser Macharetí,
14:44hemos hecho un comiso de aproximadamente de 34 mil kilos de carne
14:49que estaban siendo contrabandeados hacia la frontera peruana.
14:53Hemos identificado las rutas por donde estos ciudadanos,
14:58malos ciudadanos, realizan este contrabando de esta carne
15:02que está afectando a nuestra canasta familiar.
15:04Esta ruta está identificada Macharetí,
15:07pasan por Villamontes, toman la ruta hacia Tarija, Bermejo,
15:12realizan también su desplazamiento a Tupiza y Villazón.
15:17Por otra parte también, dentro de su documentación identificada,
15:21está Uyuni, Oruro.
15:24Con todos estos productos mencionados,
15:26el trabajo del Comando Estratégico Operacional de la lucha contra el contrabando
15:30que se encuentra empeñado en las líneas fronterizas,
15:33hemos afectado al contrabando aproximadamente en 3.4 millones de bolivianos.
15:39Uno de los alimentos más contrabandeados es la carne roja,
15:43es por esto que los productores, los ganaderos,
15:45exigen mayor presencia del Estado en las zonas fronterizas
15:49y también que se sentencia a quienes incurren en este delito.
15:53No vemos presencia de Estado en la frontera,
15:55no vemos presencia deteniendo a personas, no a camiones.
16:00Hay que detener personas, los camiones no andan solos,
16:03y en este caso deben haber sentenciados, deben haber personas en la cárcel.
16:07Eso es lo que solicitamos como sector.
16:09El contrabando nos está haciendo mucho daño
16:12y entendemos de que los precios en frontera están muy lejos
16:15del precio carne nuestro acá en Bolivia,
16:18entonces obviamente el contrabando va a seguir funcionando
16:22si es que no abrimos una exportación formal.
16:24Lo único que hace el contrabando es no traer dólar,
16:27no dejar rastro y no dar un trabajo compartido como lo hace la exportación,
16:32porque la exportación al ser formal obviamente es controlada y da trabajo
16:37y eso la población hoy por hoy lo entiende.
16:39A eso se suma este informe obviamente de la afectación por lluvias.
16:43Entonces yo creo que el gobierno debe tomar cartas en el asunto,
16:47aperturar la exportación y darnos condiciones de trabajo a los productores,
16:51que esa sí es obligación del Estado.
16:54Para mí, hoy por hoy, si no hay personas detenidas y presas,
16:58el contrabando está de fiesta.
17:01Y por su parte los avicultores consideran que el gobierno
17:03no tiene la capacidad para luchar contra el contrabando realmente
17:07y más bien todo lo contrario.
17:09Ellos están denunciando que están incurriendo en prácticas irregulares
17:13para decomisar sus productos y favorecer a EMAPA.
17:17Lo que nos preocupa a nosotros es que dentro de todo este enjambre
17:20que es luchar contra el contrabando y el gobierno no tiene en realidad
17:24la capacidad para reaccionar por más que quiera,
17:29se trata de buscar, se trata de hacer una cacería de brujas.
17:34Resulta que el fin de semana salieron los medios que decomisaron
17:37cuatro furgones con carne de res y dos furgones con carne de pollo
17:41que fueron retenidos en el punto de Macharetí,
17:45pero ellos dijeron no porque va al contrabando.
17:48¿Cómo pueden determinar en mitad de camino que eso está yendo al contrabando
17:53si más aún tienen las guías respectivas que se emiten desde el Senasac
17:59para traslado de carnes faenadas hacia otros departamentos,
18:03la guía interdepartamental?
18:05Lo que pasa es que este gobierno también el día 5 de marzo
18:09sacó entre gallos y media noche una normativa en la cual fue dirigida
18:14la nota a los transportistas que llevan mercaderías a zonas fronterizas,
18:19eso reza la nota dirigida donde indican de que el que quiera trasladar
18:24productos a frontera debe tener un registro único de proveedor
18:28para ciudades fronterizas y segundo un certificado de abastecimiento interno.
18:35¿Qué es lo que pretende el gobierno?
18:36Uno, supuestamente demostrar que está luchando contra el contrabando,
18:40pero lo segundo es proveerse de carne para que se la vendan a través de mapa a la población,
18:47entonces son dos cosas que quiere demostrar el gobierno,
18:49uno, estoy luchando contra el contrabando y esa carne que iba al contrabando
18:54te la estoy entregando a vos pueblo a través de mapa, todo falso, todo orquestado.
19:01¿Cómo están las cotizaciones y commodities? Revisemos los siguientes cuadros.
19:10Cotizaciones
19:13Cotizaciones
19:16Cotizaciones
19:19Cotizaciones
19:22Cotizaciones
19:25Cotizaciones
19:28Cotizaciones
19:31Cotizaciones
19:34Cotizaciones
19:37Cotizaciones
19:40Cotizaciones
19:43Cotizaciones
19:46Cotizaciones
19:49Cotizaciones
19:52Cotizaciones
19:55Cotizaciones
20:04Revisamos ahora otros temas nacionales.
20:07Se pierden cultivos en el trópico tras riadas. El desborde del río Sacta afectó a más
20:13de 70 comunidades del municipio de Puerto Villaruel en el trópico cochabambino. Esto
20:18provocó daños en unas 3.400 hectáreas de cultivos de exportación como el banano, cítricos,
20:23yuca, palmito y maracuyá.
20:29Productores cuestionan el freno en biotecnología. Representantes de la Comisión de Biotecnología
20:34de las Tres Federaciones de San Julián reclaman en La Paz la falta de avance de un proyecto
20:38normativo direccionado a impulsar el uso de agrobiotecnología. Hasta la fecha, los avances
20:44que se tienen se enfocan en cultivos de soya, con los eventos HB4 e Intacta.
20:52Chile se interesa en la leche boliviana. Auditores del país vecino inspeccionaron diversas industrias
20:57lácteas para evaluar la exportación de la leche UHT, saborizada y en polvo. Esta visita
21:02tiene el propósito de presentar los estándares fitosanitarios que exige el mercado.
21:11Gobierno reconoce el retraso en la cosecha de arroz. El viceministro de Desarrollo Agropecuario
21:15indicó que hay un retraso de al menos 10% en la cosecha, especialmente de arroz. Lo
21:20atribuyen principalmente al estado de los caminos y al desborde de los ríos en el país.
21:25Reitero que, por instrucción del presidente, cumplirán con la provisión de combustible
21:29para el sector productivo.
21:36Nos vamos a una breve pausa. Cuando retornemos hablaremos de la Agropecruz 2025, que se
21:41va a realizar del 2 al 6 de abril. Se trata de un espacio de exposición, la feria más
21:46grande del sector ganadero, que tendrá un incremento de al menos 100 animales. Además,
21:51demostrará la calidad genética y se prevén remates, además de un simposio. Los detalles
21:55al volver.
22:25Hablamos de la Agropecruz 2025. La edición número 34 comienza en seis días, específicamente
22:36el 2 de abril y se extenderá hasta el 6 de abril. Asocebu destacó que este año participarán
22:42729 animales de diferentes razas cebuinas, logrando así un incremento del 17% en el
22:49registro de ejemplares en comparación a la edición anterior.
22:53El día de hoy estamos ya iniciando la admisión de los animales para esta Agropecruz 2025.
22:59Estamos iniciando con la raza agirlechero y la raza girolando que entran a concurso
23:03lechero y también animales que van a concurso de pista. En esta feria van a ingresar 729
23:09animales y un total de 58 opositores. En relación al año pasado teníamos 621 animales y tenemos
23:16un crecimiento del 17%. Bueno, las actividades prácticamente iniciaron hoy día. El día
23:22de mañana se hace trabajo de gabinete. Paso mañana iniciamos ya la admisión de la raza
23:28abraman, la raza cindy. Terminamos lo que es la raza gir, girolando. El día sábado
23:34culminamos con la raza nelor, nelor mocho y terminando el día domingo. Todos los animales
23:40que están ingresando van a también ingresar a pista de jugamiento, van a ver torneo lechero
23:45como todos los años. Bueno, el torneo lechero va a arrancar el día viernes, ya el concurso
23:50lechero para culminar el día miércoles con su gran campeona y después posteriormente
23:55seguimos con la pista de jugamiento, arrancamos el día domingo con la raza cindy. Si bien la
24:00feria inicia el 2 de abril y se extiende hasta el 6 de abril hay actividades que se realizan antes,
24:05por ejemplo, el simposio internacional enfocado en ganado de corte donde van a participar expertos
24:11de Paraguay y Argentina. El lunes vamos a tener todas las exposiciones de los expertos más
24:19importantes de todos los países, de todos los sistemas sanitarios de todos los países de
24:25Latinoamérica. Vamos a tener conferencias relacionadas a cómo se hacen los países para
24:30mantener el estatus libre sin vacunación, todos los cuidados y todas las características que debe
24:37tener un país para atender, en el caso de atender las focos de emergencia sanitaria. Entonces,
24:42tenemos la participación de los grandes expertos en sanidad animal del continente que van a estar
24:48presentes. El día lunes, el día martes iniciamos las disertaciones con Alessandro Medeiros que es
24:52un atlética de triatlón medallista olímpico brasilero que va a estar junto a Leticia Moreira
24:59que es un nutricionista y nos va a contar cómo hace un atleta de estas características de
25:05performance con una dieta basada principalmente en carne. Tenemos disertaciones de Argentina,
25:13tenemos disertaciones de Paraguay que nos van a mostrar cómo está una mirada al sector ganadero
25:18productivo tanto Argentina y Paraguay en calidad y en mercados de exportación y también en
25:23problemas que han tenido. Eso va a ser muy importante para los ganaderos y sobre todo
25:27para el sector dirigencial. En la tarde tenemos ya charlas destinadas a lo que es la nutrición
25:34como una herramienta básica para la productividad. Cerramos el evento con una charla local de Hans
25:39Frerking que nos va a mostrar todo el impacto que ha tenido la genética en su ganadería para
25:45mejorar los índices productivos y cerramos con Marcos Vinicius que es el director en BRAPA Ganado
25:51de Leche con el que venimos desarrollando las evaluaciones genéticas y nos va a mostrar el
25:57crecimiento tanto de la raza allí lechero como de la allí Rolando. Y pese a la coyuntura compleja
26:02que está atravesando Bolivia, los ganaderos aseguran que vitrinas como la Agropecruz
26:06permiten seguir mostrando el gran potencial que tiene Bolivia en cuanto a genética bovina y en
26:12general el aparato productivo. Una versión más de Agropecruz, gracias a Dios tenemos muchos
26:19productores que la esperan la feria. Seguir mejorando, seguir mostrando el mejoramiento
26:24genético que se hace, que lleva a cabo Asocebu y sus productores. Lo mismo tanto en la parte de
26:30leche como en la parte de cárnica y mostrar a Santa Cruz, a Bolivia y al mundo que seguimos
26:35trabajando y seguimos con el mejoramiento genético. Nosotros hacemos la parte de juzgamiento,
26:40hacemos la parte del simposio que es muy importante, el lunes y martes, el 31 de marzo y el
26:46primero de abril es el simposio y luego ya empieza el juzgamiento de las razas. Hay un conjunto de
26:53factores que hacen el mejoramiento genético y obviamente con la fertilización in vitro ahora
26:59hace que eso se lleve mucho más rápido que lo que se llevaba antes. Entonces todos esos factores
27:06hacen que el mejoramiento genético sea más rápido cada día a día, llamémoslo así. Yo creo que desde
27:14Concebu, que fue hace unos años atrás, tanto Asocebu y Bolivia mostró al mundo lo que era,
27:19la capacidad genética, la capacidad cárnica que tenía y eso se demuestra ahora. Los países
27:26quieren tener la genética de Bolivia en los de ellos, entonces eso demuestra que vamos a volver
27:31rumbo, vamos a volver unos pasos. Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas
27:37en medio de este contexto tan complejo que estamos atravesando por las lluvias y que ha
27:41llevado al presidente a decretar incluso emergencia nacional por las lluvias e inundaciones.
27:45Buenas noches. Muy buenas noches Alejandra. Efectivamente tenemos actualmente en el departamento
27:50de Santa Cruz seis municipios que están atravesando ya por desastre, sobre todo por el desborde del
27:55río, tanto del río Grande, sobre todo por las precipitaciones que se han dado sobre lo normal
28:00en este mes en todo lo que van a ser los valles de Chuquisaca. Voy a empezar mostrándote primero
28:05cómo es que estuvo el comportamiento de la atmósfera, donde nuevamente estamos registrando
28:10precipitaciones, Alejandra, en Cuenca Alta del río Mamoré, como se puede observar. Todos los
28:16afluentes, por ejemplo, en Cuenca Alta del río Isiboro, Sécure, que van y conectan con el río
28:21Mamoré, también gran parte de la provincia de Yacuma, gran parte de la provincia de Marbán, Mojo,
28:27en Beni, dándose las precipitaciones el día de hoy, también dándose el lunes al comienzo de
28:32semana también, Alejandra. Van a continuar las lluvias en lo que queda del mes y se van a extender
28:37hasta abril. ¿Qué es lo que va a pasar? Sí, Alejandra, te voy a mostrar el pronóstico del volumen de lluvia
28:41acumulado a nivel general. Por ejemplo, voy a empezar a describirte en lo que viene a ser el
28:45departamento de Tarija. Vamos a tener precipitaciones que marcan de color azul menos a los 20 milímetros,
28:50siendo, por ejemplo, el día de mañana y el día sábado, teniendo precipitaciones aún. También en
28:56todo lo que viene a ser Chuquisaca, sobre todo en el municipio de Villa Azurduy, Alejandra, vamos a
29:02alcanzar un volumen entre 75 y 90 milímetros. Esto corresponde a la Cuenca Alta del río
29:08Parapetí, entonces no se descarta la crecida nuevamente en esta zona. Gran parte hacia el norte
29:14de Chuquisaca, en los valles, también con precipitaciones que van a estar entre los 50 y 75 milímetros.
29:19En Cochabamba es donde se va a generar mayormente la lluvia, de aquí hasta el fin de mes.
29:25Por ejemplo, vamos a alcanzar un volumen de lluvia en gran parte de lo que es el trópico,
29:29Cochabambino mayor a los 90 milímetros. Luego, en lo que es los valles, un poco más bajo, lluvias que
29:34van a estar entre los 51 y 75 milímetros. En el departamento de Santa Cruz, en lo que es los valles,
29:40en la provincia Valle Grande, la provincia Manuel María Caballero y la provincia Florida, vamos a
29:44tener un volumen que va a estar entre los 21 a 50 milímetros. También bastante nublado. Luego, hacia
29:50el norte, el norte integrado, va a registrar también un volumen que va a estar entre los 20 y 30 milímetros
29:55en ciertos lugares, acercándonos hacia el municipio de San Pedro y Apacanilla. Vamos a alcanzar un volumen
30:00que va a estar entre los 21 y 50 milímetros. La Chiquitanía hacia el norte, por ejemplo, el Alto Paraguay,
30:04Concepción San Ignacio, vamos a tener un volumen que va a estar registrando menores a los 20 milímetros,
30:09un poco más hacia el norte, llegando entre los 20 y 50 milímetros. Gran parte de lo que viene a ser
30:14Novena y el departamento que hoy está atravesando las inundaciones más severas, por ejemplo, vamos a alcanzar
30:19un volumen general que va a estar entre los 21 y 50 milímetros. El norte de La Paz, la cuenca del río
30:24Mapiri, la cuenca del río Coroico, con volúmenes que van a estar entre los 70 y 90 milímetros.
30:29Y donde las lluvias no dan tregua, como decías hace un momento, es precisamente en la cuenca alta, ¿no?
30:34Exactamente. Lo que genera o lo que muestra el pronóstico es que vamos a tener precipitaciones en
30:40la cuenca alta del río Parapetí, del río Grande, por ejemplo, te voy a empezar a mostrar, el color rojo muestra, ¿no?
30:45En el municipio de Villa Surduy, que esta línea es la red hídrica, ¿no? Que corresponde al río Parapetí.
30:52En la parte de cuenca alta vamos a generar o se va a generar una lluvia que va a estar entre los 76 y 90 milímetros
30:58de aquí hasta el fin de mes, entonces no se descarta la crecida. En estos lugares, luego, Alejandra, en cuenca alta
31:04del río Grande, por ejemplo, en el municipio de Sopachuy, en el municipio de Gutiérrez, en estos lugares, ¿no?
31:10De los valles de Chuquisaca, el volumen va a estar entre 51 y 75 litros de agua por metro cuadrado.
31:16Hay que entender que el suelo bastante saturado, ¿no? Por las constantes precipitaciones, entonces toda la lluvia que cae
31:25va hacia el drenaje superficial, ¿no? Y esto conecta con, por ejemplo, en Cuenca Baja, con los municipios ya del río Grande,
31:32lo que es Pailón, lo que es Cotoca, lo que es San Julián, Cuatro Cañadas. Luego, hacia el norte, un poco más hacia el norte,
31:38también lo que corresponde a la cuenca del río Pira y vamos a tener precipitaciones que van a estar también entre 21 a 50 milímetros.
31:46¿Cuál va a ser la situación en Beni donde ya están atravesando inundaciones hace mucho tiempo, lluvias que no cesan
31:52y que el departamento está atravesando ya un desastre, ¿no? Decretado oficialmente.
31:56Exactamente, la llanura inundable del Beni, como se puede observar en este mapa, Alejandra, es el lugar donde va todas las aguas que llueven,
32:03desde todas las aguas que llueven, Alejandra, desde los municipios de Sopachuy, la Cuenca Alta, del río Grande, por ejemplo, también lo que viene
32:12y corresponde, ¿no? A toda la cuenca media del río Grande, los municipios que conectan con Cotoca, San Julián, Cuatro Cañadas,
32:19incluso la Cuenca Alta del río Piraí, todas estas aguas llegan y se explayan en el color azul que se puede observar en el mapa.
32:26Te voy a empezar a describir unos datos, Alejandra, de la cantidad de hectáreas afectadas o inundables que se podían llegar a dar, ¿no, Alejandra?
32:33Por ejemplo, siendo Santa Ana con 725 mil hectáreas, Exactación, el municipio de Exactación, con 774 mil hectáreas, por ejemplo, en San Ramón,
32:44250 mil hectáreas, Alejandra, lo que es San Joaquín, 121 mil hectáreas, lo que viene a ser Trinidad, Santa Rosa, mayores a las 50 mil hectáreas,
32:53en Magdalena, con 32 mil hectáreas, en el municipio de Reyes, con 12 mil hectáreas y San Borja, con 3400 hectáreas, ¿no?
33:00Esto es lo que muestra la lluvia que se vino dando, Alejandra, en Cuenca Alta del río Grande, lo que viene a ser la Cuenca Alta del río Piraí.
33:10Hay que mostrar también o considerar que estos dos ríos en el departamento de Santa Cruz vienen y se conectan al río Mamoré.
33:17También las precipitaciones que se dieron en Cuenca Alta de lo que es el río Alto Beni y también, como se puede observar, la Cuenca Alta del río Yacuma,
33:26principalmente el desborde de estos ríos, han afectado al municipio de Santa Ana, Exactación, San Ignacio de Móscono, Alejandra, en estos lugares,
33:34con estas proporciones o cantidades en hectáreas que se podrían llegar a inundar.
33:38Hablando de Exactación, son 274 mil hectáreas las que están en riesgo de inundarse, ¿no?
33:44Exactamente, Alejandra.
33:45Bien, vamos a continuar revisando también otras zonas que están afectadas por estas intensas lluvias.
33:50Y también, a pesar de estas lluvias que tuvimos muy constante, Alejandra, se registra o se pronostica que esta primera semana del mes de abril va a ingresar un frente frío.
34:01Si bien este cambio en la dirección de los vientos en esta semana había generado, sobre todo, precipitaciones muy fuertes,
34:08por ejemplo, en el Pailón Sur se llegó a registrar en dos días un volumen de hasta 250 milímetros.
34:14Ya para la siguiente semana también se ve que vamos a tener entre el día martes y miércoles, comienzo de mes de abril,
34:20precipitaciones que van a estar también entre moderadas a fuertes.
34:24Pero lo que resalta es el descenso de temperaturas que vamos a tener, ¿no?
34:28Por ejemplo, en este mapa se puede observar el color verde, el color verde un poco más intenso,
34:33muestra temperaturas que van a estar entre los 14 y 16 grados centígrados en el área metropolitana, Alejandra.
34:39Por ejemplo, temperaturas mínimas en los valles vamos a alcanzar hasta 9 grados centígrados.
34:43Incluso en los valles más altos, ¿no?, que vienen a ser el Chuquisaca, en estos lugares, Alejandra,
34:49vamos a llegar menores a los 5 grados centígrados, Alejandra.
34:52Bien, esta es la situación, entonces, del clima.
34:55Vamos a estar atentos a cómo avanza esta situación tan compleja en todo el país.
34:59Hay zonas muy afectadas por las lluvias y ahora también anuncia el ingreso de un frente frío.
35:03Gracias, Fernando. Hasta mañana.
35:05Hasta mañana, Alejandra.
35:06Vamos a continuar hablando de Congabol porque Santa Cruz asume la presidencia.
35:12Walter Ruiz, el presidente de Fegazacruz, es ahora también presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia.
35:19Bien, en esta oportunidad nos encontramos con la nueva directiva de Congabol,
35:23que está conformada por Alí Hernán como vicepresidente, como secretario el doctor Gutiérrez,
35:31y mi persona como presidente, como segundo vicepresidente.
35:35Humberto Cruz de Tarija.
35:38Cruz de Tarija, y es importante hacerle conocer a la población ganadera
35:43que hoy, terminada la reunión de Congabol,
35:46hemos determinado dar continuidad a ese trabajo del directorio saliente,
35:51que obviamente nos deja el reto de acompañar en el legislativo las normas que ya están presentadas
35:59y que debemos justamente acompañar a que salgan y sean en pro de este país y del sector.
36:04Es importante dar a conocer que se va a dar continuidad al trabajo con el SENASAC,
36:09que obviamente tiene por objetividad mantener ese estatus sanitario
36:13en el que hoy nos encontramos a nivel nacional y ante el mundo,
36:17y definitivamente un reto mayor es solicitar a los estamentos estatales como gubernamentales, departamentales,
36:25el tema de poder tener una normativa acorde como lo que es acceder a biotecnología,
36:32tener un combustible oportuno, tener realmente una ley de función económica y social en pausa
36:39que nos pueda generar más bien un incentivo a la inversión y no un desincentivo.
36:46Con esta información nos despedimos, tienen más datos en www.canalrural.org
36:51y también en nuestras plataformas digitales.
36:53Que tengan una excelente noche, permiso.
37:02Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.

Recomendada