Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:10Correctivos y acondicionadores
00:12de suelo.
00:20Buenas noches, bienvenidos a
00:21Rural Noticias, hoy es viernes
00:234 de abril, a continuación
00:24acompáñennos como siempre a
00:25revisar los principales
00:26titulares.
00:29Los jueces de la raza gir se
00:31van a Brasil, desde el área
00:32técnica de Asasegú confirmaron
00:34que la exportación de estos dos
00:36ejemplares de la cabaña
00:37esterlina serán en dos meses.
00:39Durante los juzgamientos los
00:40jueces valoraron la evolución
00:41del mejoramiento genético de los
00:43bovinos gir y girolando y
00:45explicaron que los alcances se
00:47expresan en índices óptimos de
00:49producción de leche.
00:53Piden al gobierno la correcta
00:54lectura de cifras, el
00:56representante de la Cámara
00:57Agropecuaria del Oriente le pide
00:58que se diferencie los términos
01:00agrícolas.
01:01Klaus Frerkin asegura que las
01:02pérdidas productivas rondan las
01:04500 mil hectáreas de cultivos
01:06por inundación y al menos 500
01:08mil afectadas, por lo tanto,
01:10los rendimientos no serán los
01:12proyectados.
01:13Anuncian que el lunes
01:14actualizarán los datos de
01:15pérdidas junto a otros sectores.
01:18Avicultores dicen estar peor que
01:20en pandemia, la dirigencia del
01:21sector asegura que no tienen
01:23garantías de diésel ni de
01:24dólares para seguir produciendo
01:25y que la falta de la divisa
01:27provocó una caída de 35 a 40
01:29por ciento de la importación de
01:31genética.
01:32Dicen que el gobierno ahoga al
01:34sector con medidas excesivas.
01:38Suben las aguas en Dení, alerta
01:41a pecuarios.
01:42Ganaderos de diversas provincias
01:43de este departamento continúan
01:45evacuando al ato bovino debido a
01:47que el nivel de las aguas en
01:48diversas cuencas sigue
01:50incrementando.
01:51Desde el Cenami advierten que la
01:53próxima semana se prevé un
01:54incremento del nivel de las
01:55aguas en la provincia de
01:57Guadalajara.
01:58Las aguas en el trópico y en
02:00Santa Cruz.
02:01Agropecruz dos mil veinticinco.
02:07Asocebu confirmó que la cabaña
02:09esterlina venderá dos vacas a
02:11Brasil.
02:12De hecho, estos dos ejemplares
02:14se van al vecino país en los
02:16próximos dos meses.
02:17Entre ellos esta pintura, la
02:19vaca más lechera del país y la
02:21acompaña su hija.
02:23Las expectativas son muy grandes.
02:25Tenemos gente interesada de
02:27Centroamérica por nuestra
02:29genética.
02:30Cabaña esterlina está haciendo
02:32exportación de dos matrices a
02:34Brasil en este año.
02:36La cuarentena, si no me equivoco,
02:38comienza el 20 de mayo o el 20
02:40de mayo se van.
02:41Son dos vacas importantes.
02:43Es pintura Fibesterlina, que es
02:45la mejor vaca y lechero de
02:46Bolivia, y una hija de ella
02:48están siendo exportadas a
02:50Brasil.
02:51¿Y por qué?
02:52Por el hecho de tener todas estas
02:54evaluaciones, por el hecho de
02:56tener la calidad de producción,
02:58la calidad genética que ya es
03:00requerida en Brasil.
03:01Entonces, seguimos abriendo
03:03puertas, que eso es lo más
03:05importante, y el requerimiento
03:07de los mercados extranjeros para
03:09llevar nuestra genética, porque
03:11sabemos la genética que tenemos
03:13acá es una de las principales
03:15genéticas del mundo.
03:16Como bien lo dicen en la parte
03:18de carne los mismos jueces, el
03:20de la carne es el mejor.
03:21Estamos trabajando para llegar
03:23con las otras razas muy cerca de
03:25nuestro vecino grande que es
03:27Brasil, pero con lo mejor de la
03:29calidad genética.
03:30Son dos los jueces que están
03:32encargados de evaluar las razas
03:34de buenas lecheras durante la
03:36Agropecruz.
03:37Conversamos con Celso Ribeiro
03:39Meneses.
03:40Él destacó el avance en el
03:42mejoramiento genético que hay en
03:44este aspecto, lo que permite que
03:46Bolivia esté lista para exportar
03:48a cualquier otro país.
03:49Vamos a colaborar mucho para que
03:51este desarrollo en términos de
03:53mejoramiento genético del ganado
03:55de Rolando aquí de Bolivia sea
03:57también muy feliz, como ya es en
03:59Brasil, alcanzando bastante
04:01suceso, también, y un futuro
04:03exportador de genética para los
04:05otros países de la América del
04:07Sur.
04:08Estoy muy placeroso de ver la
04:10conversación con Celso Ribeiro
04:12Meneses.
04:13Estoy muy placeroso de ver la
04:15calidad del ganado expuesto aquí
04:17en Agropecruz, porque es una
04:19cualidad de conformación, de
04:21potencial genético, bien como
04:23también de alta calidad de
04:25producción lechera.
04:27Entonces, en el futuro, con
04:29certeza, con los criterios de
04:31selección y con el programa de
04:33mejoramiento genético de la
04:35raza de Rolando, vamos a tener
04:37una mejor calidad de producción
04:39lechera.
04:40En el futuro, con el programa de
04:42mejoramiento genético de la
04:44raza de Rolando, los ganaderos
04:46bolivianos van a tener mucho
04:48suceso.
04:49El gerente general de Azocebú,
04:51Fernando Valdomar, destaca que
04:53los cebuinos de élite están
04:55conquistando la Agropecruz.
04:57Hoy fue el cuarto día de
04:59juzgamiento en dos pistas en
05:01simultáneo.
05:02Por un lado, los Nelore y
05:04Neloremocho, por otro, los Gir
05:06y Girolando.
05:07El domingo será el desfile de
05:09Nelore y Neloremocho.
05:11Como podemos ver, hay gran
05:13cantidad de público, mucho
05:15ganadero, mucho criador, muchos
05:17técnicos, muchos estudiantes que
05:19hemos tenido la visita de muchas
05:21universidades. Creo que eso es
05:23importante porque el juzgamiento
05:25es la parte más importante de
05:27la Feria de Exposición
05:29Agropecuaria, donde los jueces
05:31dan una evaluación zootécnica de
05:33todos los animales. Entonces, es
05:35muy importante contar con una
05:37evaluación de todos los animales
05:39para nosotros. Muy buena la
05:41evaluación, estamos siguiendo
05:43atentamente los conceptos de los
05:45jueces. Y bueno, esto va hasta
05:47el domingo, donde vamos a conocer
05:49ya los grandes campeones de la
05:51raza Nelore y Neloremocho.
05:53Mañana conocemos los grandes
05:55campeones de la raza Girlechero
05:57y Girolando. Ellos van otra vez
05:59ponderando sobre todo el
06:01crecimiento en la calidad y la
06:03homogeneidad de los animales que
06:06Bolivia tiene un alto potencial
06:08exportador. ¿Qué características
06:10toman en cuenta al elegir a los
06:12campeones? Veamos.
06:35Bolivia transita el camino correcto en el ámbito del mejoramiento genético.
06:37Con total certeza.
07:05Perdidas productivas por inundaciones.
07:07El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente
07:09le pide a las autoridades nacionales
07:11entender y diferenciar los
07:13términos agrícolas para dar
07:15resultados coherentes con la realidad
07:17del sector. El sector
07:19agropecuario, el sector
07:21institucional agropecuario, tenemos los datos
07:23claros, están de mostrar el día lunes
07:25vamos a actualizarlo.
07:27Sabemos que hay 50 mil hectáreas
07:29que se llegaron a sembrar
07:31y ahora están bajo agua. Esas están
07:33perdidas. Y tenemos cerca de 500 mil
07:35hectáreas que están afectadas.
07:37Y tienen que entender, si no
07:39conocen de la agropecuaria, tienen que preguntar
07:41¿en qué sentido? Esas
07:43500 mil, no quiere decir que estén
07:45perdidas, pero el exceso de agua
07:47van a bajar el peso
07:49del grano, entonces baja la productividad
07:51o las toneladas por hectárea.
07:53Entonces, quiere decir que esas
07:55500 mil, se va a producir
07:57menos. Anapo ya lo dijo.
07:59Anapo dijo que
08:012.5 millones de toneladas
08:03que teníamos previsto cosechar, ahora hemos
08:05bajado a 2.3 millones
08:07de toneladas. Es así de sencillo
08:09y la agropecuaria es esa. La falta de diésel
08:11siempre nos preguntan, yo digo
08:13el termómetro son las filas
08:15o las colas en los surtidores. Mientras
08:17sigue habiendo colas y filas
08:19no tenemos el diésel oportuno.
08:21No tenemos el diésel que las
08:23ventanas agrícolas y las ventanas
08:25pecuarias exigen. ¿Por qué? Porque
08:27nosotros necesitamos cumplir
08:29las ventanas porque son innegociables.
08:31Sembrar cuando tenemos que sembrar y cosechar
08:33cuando la planta está lista para cosechar.
08:35No es cuando un funcionario
08:37nos diga que va a haber diésel para cosechar.
08:39Las reglas de la agropecuaria son así
08:41y hay que respetarlas porque eso
08:43nos demanda y nos ofrece
08:45la soberanía alimentaria para todo el país.
08:47Y el
08:49presidente de la Cámara de Exportadores
08:51asegura que la falta de decisiones políticas
08:53por parte de las autoridades nacionales
08:55está trabando tanto
08:57el agro como la economía en su conjunto.
08:59En el sector agroindustrial
09:01por el contrario, si bien
09:03esperamos tener un buen año
09:05porque viene una buena cosecha
09:07ya afectada un poco por la falta
09:09de combustible y por otro lado por
09:11el tema climatológico
09:13podemos tener un buen año. Pero lamentablemente
09:15restricción de exportaciones
09:17al agro en el caso del
09:19agroindustrio y demás, restricción
09:21de exportaciones, suspensión de exportaciones
09:23en el caso de la carne, estamos dando
09:25un muy mal mensaje
09:27ahora que necesitamos dólares como país.
09:29Decisión política, levantar
09:31todas las exportaciones, levantar los retos
09:33las restricciones
09:35las bandas de precios, los cumbos
09:37levantar cualquier tipo
09:39de restricción que hay ahorita para la importación
09:41libre de combustible
09:43y al mismo tiempo para los comercializadores
09:45de combustible. Esas son decisiones
09:47inmediatas, son decisiones que el gobierno no las quiere
09:49tomar y obviamente eso es lo que
09:51nos está retrasando en poder aprovechar
09:53un año que podía ser ideal para poder
09:55tener mejores exportaciones y más dólares
09:57en Bolivia. Nos preocupa porque
09:59el tema climatológico eso no
10:01lo puede medir el gobierno
10:03pero la oportunidad si se puede
10:05tomar y cuando teníamos
10:07oportunidad de cosechar en un buen
10:09momento como en el caso del arroz por ejemplo
10:11no había combustible y sin
10:13combustible no se cosechó y se perdieron
10:15por ejemplo hace como un mes, se perdieron
10:17más de 5000 hectáreas solo en arroz
10:19en el Beni, cerca de Trinidad.
10:21No sé cómo está en este momento el sector arrocero
10:23sé que también ha tenido dificultades
10:25para cumplir con todas sus proyecciones
10:27de cosecha. Sabemos
10:29que a nivel
10:31oleaginoso, a nivel de la soya
10:33de 2.5 millones de toneladas
10:35que se esperaba poder tener van a ser
10:372.3 millones. De todas maneras
10:39es mejor año que el 2024 y ahora
10:41toca aprovecharlo, poder procesarlo
10:43poder transportarlo y poder exportarlo
10:45y en este sentido el gobierno tiene
10:47la solución, darnos más
10:49combustible, liberar la importación y liberar
10:51las exportaciones.
10:53Y desde la Cámara Nacional de Industrias
10:55aseguran que la falta de decisiones
10:57puede provocar una crisis alimentaria
10:59ellos consideran que debe haber una mayor
11:01participación del sector privado
11:03en las políticas públicas.
11:05Estamos en un periodo de
11:07empezando una crisis económica
11:09que se agrava por una crisis
11:11energética, hoy estamos
11:13viendo cómo está faltando el diésel
11:15la gasolina, ya hemos
11:17enfrentado problemas también en el Alto
11:19en La Paz no había gas y en otras regiones
11:21esa crisis de
11:23gemelos nos preocupa, puede
11:25terminar desembocando
11:27en una crisis alimentaria
11:29si hoy no se toman las
11:31decisiones, en la medida que
11:33las decisiones sean más tardías pues
11:35va a ser el costo más alto para
11:37nuestra economía y para
11:3911.5 millones
11:41de bolivianos acá, hoy
11:43esa multisectorial representa
11:45más de 60
11:47instituciones, cámaras
11:49entre otros, creo que
11:51el haber visitado
11:53ocho departamentos, nueve
11:55convocatorias, nueve
11:57reuniones, la única
11:59el único departamento al cual no se llegó
12:01fue Pando, pero hemos estado hace pocos
12:03días en el Alto y eso demuestra
12:05que esa es la unidad
12:07que Bolivia busca, se puede
12:09exportar, estamos en este evento
12:11viendo cómo la genética boliviana
12:13cuando
12:15la norma nos permite y por eso
12:17estamos muy en contra de los
12:19vetos a las exportaciones, estamos
12:21viendo cómo nuestra genética
12:23en poco tiempo, en mayo, va a poder llegar
12:25incluso a México y Estados Unidos
12:27ese es un ejemplo que tiene que
12:29el sector privado tener una
12:31mayor y amplia participación
12:33en la economía, ya lo dijo
12:35el presidente en enero
12:37se debe el modelo readecuar
12:39cambiar, sí, con una amplia y
12:41productiva participación del
12:43sector privado
12:45y como todos los días revisamos cómo están
12:47las cotizaciones y commodities
13:11.
13:33Acompáñenos a un breve repaso de
13:35otros temas nacionales
13:37Clima adverso
13:39amenaza la siembra de papa
13:41de acuerdo con el representante de la central de
13:43campesinos de Caraparí, Juan Carlos Quiroga
13:45las inclemencias del tiempo e intensas
13:47lluvias registradas en la región del
13:49Chaco, específicamente en este
13:51municipio Chuquisaqueño, están
13:53afectando con rigor la siembra de papa
13:55un cultivo de gran importancia
13:57en el departamento
14:01Chuquisaca se declara en desastre
14:03debido a las intensas lluvias
14:05e inundaciones, la gobernación de este
14:07departamento emitió la declaratoria de desastre
14:09por la afectación en al menos 25
14:11municipios con más de 97
14:13mil familias que han perdido cultivos
14:15y bienes, aseguran que
14:17para atender a los damnificados requieren
14:19al menos 90 millones de bolivianos
14:25El gobierno buscará redireccionar las
14:27exportaciones, ante el anuncio de Estados
14:29Unidos de cobrar un arancel de un 10%
14:31a las exportaciones de Bolivia
14:33el ministro de economía aseguró que
14:35buscarán mercados alternativos en Europa
14:37y Asia para productos como el estaño
14:39metálico, la quínoa, la castaña
14:41la madera, entre otros
14:45Frerkin asume
14:47el mando de Confeagro, Klaus
14:49Frerkin, presidente de la CAO
14:51ha sido elegido para presidir la confederación
14:53agropecuaria nacional para la gestión
14:552025-2027
14:57Omar Castro, del sector
14:59avicultor, ocupa la primera vicepresidencia
15:01y Rolando Morales, de los
15:03agropecuarios de Cochabamba, tiene
15:05la segunda vicepresidencia
15:09Nos vamos a una breve pausa
15:11cuando retornemos hablaremos del
15:13balance que ha hecho el sector avicultor
15:15del primer trimestre del año
15:17en breve los detalles
15:33...
15:35...
15:37...
15:39...
15:41...
15:43...
15:45...
15:47...
15:49...
15:51...
15:53...
15:55...
15:57...
15:59...
16:01...
16:03...
16:05...
16:07...
16:09...
16:11...
16:13...
16:15...
16:17...
16:19...
16:21...
16:23...
16:25...
16:27...
16:29En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
16:34enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras
16:37para mejorar la productividad del suelo.
16:39El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
16:43y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
16:47Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
16:52para contribuir a un futuro más próspero para todos.
16:55Bróter. Nutre y cuida tu suelo.
17:00Bróter. Nutre y cuida tu suelo.
17:25Continuamos con más.
17:26Los agricultores han realizado su primer balance del año correspondiente
17:29a los tres primeros meses de 2025.
17:32Reiteran una vez más que no tienen garantías, ni de dólares ni de diésel.
17:36Esto ha provocado, entre otras cosas, que la importación de genética caiga en hasta un 40%.
17:43El sector, al igual que todos los sectores agropecuarios, está siendo golpeado por la crisis,
17:47por la escasez de dólares, que ha traído como consecuencia,
17:52una de las consecuencias principales ha sido el tema de la escasez de diésel.
17:55Estamos en una situación, yo diría, con esta crisis económica peor que cuando salimos de pandemia,
18:01porque por lo menos en pandemia teníamos dólar estable y teníamos combustible.
18:05Hoy, aparte de la crisis económica, no tenemos ninguna de estas dos necesidades
18:09que hay desde parte del sector agropecuario.
18:12En ese entendido, nuestro sector no es la excepción.
18:15Ha sido golpeado también.
18:17Y lo que nosotros ya manifestamos con toda transparencia y sinceridad,
18:22no solamente hacia el gobierno, sino hacia la población misma,
18:25porque el gobierno siempre trata de poner como el malo de la película al sector productivo.
18:30En vez de darle condiciones, en vez de darle oportunidades,
18:34en realidad le pone traba, lo controla, lo fiscaliza, lo ahoga.
18:39Entonces, en ese sentido, ya el año pasado, a mitad de año,
18:42nosotros manifestamos que el tema de la escasez de dólares
18:45iba a traer consecuencias negativas para el abastecimiento de la población,
18:49sobre todo en este primer trimestre.
18:51Lo que se ha dado de los precios altos en el tema de pollo
18:54es una consecuencia de la escasez de dólares.
18:56Se han importado menos reproductoras, cerca de un 35-40% menos
19:01de lo que normalmente se importa mensualmente.
19:03Entonces, no era un tema de que estábamos adivinando,
19:07no era un tema de que queríamos generar especulación
19:10ni menos alarmar a la población innecesariamente.
19:15Uno de los departamentos afectados en este tema
19:17está dirigido a donde la producción agrícola ha caído un 30%.
19:22Nos ha golpeado a nosotros también la crisis de la escasez del dólar,
19:26los combustibles.
19:29Entonces, eso ha hecho de que las materias primas,
19:32el pollito bebé y otros insumos en general para esta actividad
19:37hayan subido de precio en un porcentaje que va, bueno,
19:41desde un 80% hasta más de un 100%.
19:44Eso ha encarecido nuestros costos de producción
19:47y mucho más en nuestra zona quizás que en otros departamentos productores
19:51porque nosotros, Zarija, llevamos los insumos de acá, de Santa Cruz.
19:56Entonces, el hecho de transportar, ustedes saben que hoy en día
20:00con la escasez de combustible el transporte ha subido demasiado.
20:04En resumen, nosotros tenemos una producción en nuestro departamento
20:10que es más alta, más alto el costo de producción
20:13en relación a lo que puedan tener Santa Cruz o Cochabamba.
20:16Muchos agricultores que no tienen la capacidad
20:19para asumir esos costos de elevación de costos
20:23hayan dejado de, hayan cargado menos, o sea, han bajado su capacidad.
20:27Se estima que ha disminuido entre un 20% a un 30%
20:31y en algunos otros casos ya muchos agricultores
20:34han preferido dejar la actividad de momento
20:37esperando que en un futuro mejoren estos precios y luego para volver a ello.
20:42Pero sí se ve una disminución en el caso de nosotros,
20:45en nuestro departamento que va entre un 20% a un 30%
20:48de lo que es la producción avícola en general.
20:51Ricardo Alandia, que es un productor avícola de Santa Cruz,
20:54asegura que a la falta de dólares y a la escasez de combustible
20:58se suma otro factor que les está afectando,
21:01las políticas públicas erradas del gobierno nacional.
21:05Es una dejadez tremenda, es decir,
21:08mire, ustedes estaban, según el gobierno estábamos muy bien,
21:11la economía estaba muy bien y hoy estamos pasando una situación
21:14realmente desesperante, no solamente para los productores,
21:18para el pueblo boliviano.
21:20Entonces yo creo que tienen que empezar no solamente a reunirse,
21:24porque uno no se reúne cuando está terminando su periodo,
21:27uno tiene que estar reunido con los sectores claves
21:30en nuestro país como el sector productivo,
21:33que es responsable de la seguridad alimentaria de los bolivianos.
21:37Entonces debimos prever, debimos tomar medidas
21:40y hoy vamos a sufrir y seguramente vamos a seguir sufriendo
21:44todo lo que no hemos hecho en este periodo de crisis.
21:47Yo creo que la agricultura es muy dinámica,
21:50vamos a lograr sostener, pero seguramente no van a bajar los precios,
21:55porque ha habido un hueco muy grande,
21:58por ejemplo por la falta de dólares,
22:00que no ha llegado, toda la genética nosotros la importamos,
22:04eso se va a sentir, porque hoy ya no estamos produciendo
22:08lo que producíamos años atrás.
22:10Y yo le digo como productor, porque yo he tenido que bajar mi capacidad,
22:14porque granos caros, que ya lo dijimos también,
22:18lo comunicamos en su momento, falta de dólares,
22:22realmente una situación económica tremenda del país
22:27va a afectar y obviamente nosotros los productores
22:30vamos a tener que extremar esfuerzos para seguir produciendo.
22:34Pero vamos a terminar de dejar de producir,
22:36porque uno no puede trabajar para perder dinero, ¿no es cierto?
22:40Entonces llega un momento en que el productor
22:42tiene que tomar una decisión y sería lamentable,
22:45porque vamos a inclusive importar alimentos.
22:50Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas,
22:52Fernando Collar ya está con nosotros con el reporte completo.
22:55Buenas noches.
22:56Muy buenas noches, Alejandra.
22:57Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:00Alejandra, el día de hoy te voy a mostrar cómo estuvieron las condiciones climáticas,
23:03porque hemos registrado precipitaciones en Cuenca Alta del río Caine,
23:07Cuenca Alta de lo que viene a ser el río Grande,
23:11en general también en lo que viene a ser el río Pulcomayo,
23:13desde el día de ayer también hoy en la noche,
23:16hoy en la mañana también en la noche,
23:18y te voy a mostrar también cómo va a estar el pronóstico,
23:20sobre todo en el departamento del Beni para la siguiente semana.
23:23Comencemos entonces revisando las lluvias que cayeron ayer.
23:27Sí, Alejandra.
23:28La imagen satelital de cómo fue la distribución de las lluvias del día de ayer,
23:32también hoy en muy temprano, en la madrugada,
23:35cómo se empezó a dar y esta es la cuenca,
23:37la cuenca del río Caine, Alejandra,
23:39o el comienzo de la cuenca de lo que viene a ser el río Grande,
23:42Alejandra, como se puede observar,
23:43en este lugar hemos tenido precipitaciones
23:45y entonces las lluvias se dieron, por ejemplo,
23:48Alejandra, entre seis, cinco, cinco horas continuas,
23:52entonces no se descarta la crecida en los ríos,
23:54sobre todo en lo que viene a ser en nuestra región,
23:57el río Grande que va y conecta en el río Mamoré.
24:00¿Cuál es la situación precisamente de las cuencas del río Grande y del Mamoré?
24:04Y justamente en esta imagen quiero mostrar
24:06cómo es que viene la red hídrica,
24:09cuando empieza a llover en esta zona,
24:11en la cuenca alta del río Caine,
24:13en lo que viene a ser en este lugar
24:15que tenemos entre la cuenca del río Pilcomayo,
24:20viene y conecta con el río Grande,
24:22y básicamente en esta zona de rojo que vemos desmarcada en nuestra región,
24:26se puede observar que son alrededor de las cien mil y más hectáreas
24:31que hemos tenido de inundación,
24:32tanto en los municipios de Cotoca, de Pailón,
24:36en lo que viene a ser Cuatro Cañadas,
24:38gran parte de Oquinagua, San Julián, El Puente,
24:41y también esta misma red hídrica viene y conecta, Alejandra,
24:44al río Mamoré que ya tenemos desborde,
24:47afectando en toda esta granura de inundación
24:49que aproximadamente son dos millones de hectáreas, Alejandra.
24:51¿Cómo se prevé que se distribuyan las lluvias
24:53durante esta segunda semana de abril?
24:55Bueno, y en este mapa te voy a mostrar
24:57cómo va a estar justamente la distribución de las lluvias
25:00en el volumen acumulado
25:01para la segunda semana del mes de abril,
25:03donde se puede observar que las lluvias se van a concentrar
25:05especialmente en el departamento de Beni,
25:08la provincia de Yacuma, la provincia de Marbán,
25:11la provincia de Mojos,
25:12también gran parte de la provincia de Mamoré,
25:14y Tena en general, al sur de la provincia José Vallevián,
25:18con un volumen de lluvia que va a estar entre los 90
25:20y incluso en ciertos lugares llegando hasta 120 milímetros.
25:24En nuestra región Santa Cruz se observa
25:27que por ejemplo en Cordillera mucho menos lluvia
25:30para esta semana.
25:31Si bien vamos a tener algo de ingreso de lluvia
25:34sería ya para el otro fin de semana
25:37en nuestra área metropolitana en Santa Cruz,
25:39gran parte del norte integrado,
25:40pero se va a enfocar justamente en gran parte
25:44de lo que vienen a ser las provincias en Beni
25:47hacia el norte del departamento de La Paz,
25:50lo que viene a ser la provincia de Beni Turralde,
25:52la cuenca del río Coroico,
25:54estas zonas, estas localidades como ser Tipuani,
25:57Coroico, gran parte de la provincia sur de los Yungas.
26:01Bien, vamos a ver finalmente
26:02cómo van a estar las temperaturas mañana.
26:04Y las temperaturas vamos a seguir teniendo
26:06vientos en dirección sur
26:08con mañanas mucho más templadas.
26:10Esto es lo que muestra gran parte de la tendencia
26:13para la otra semana, Alejandra, ¿no?
26:14Y ya en la tarde empieza a subir las temperaturas.
26:18Por ejemplo, el día de hoy alcanzamos 29 grados,
26:20misma tendencia para los siguientes días.
26:23Si bien el día de hoy los vientos en dirección sur
26:26con mucha velocidad,
26:27las ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por hora,
26:3070 kilómetros por hora para el día de mañana
26:32van a continuar.
26:33Y la siguiente semana vamos a seguir teniendo
26:35vientos en dirección sur con las mañanas
26:37un poco más templadas,
26:38pero en la tarde empezaría a aumentar, ¿no?,
26:40la temperatura.
26:41Muy bien, Fernando, gracias.
26:42A tomar en cuenta, entonces, hasta el lunes.
26:44Hasta el lunes, Alejandra.
26:46Hablando de las lluvias,
26:47sube el nivel de las aguas en Beni
26:49y esto ha puesto en alerta
26:50a los pecuarios de este departamento.
26:53Bueno, lamentablemente,
26:55hoy hemos tenido el último reporte
26:57de una de nuestras estaciones
26:59donde existen reglas de control
27:01de la medición del nivel de agua
27:03y esa es la de Camiaco,
27:05en la zona sur del departamento
27:07por donde se hicieron los sobrevuelos
27:09y hoy estamos con tres centímetros
27:12adicionales de subida del agua,
27:14lo cual quiere decir que estamos con 57 centímetros
27:18de agua fuera de barranco.
27:21Eso para una persona cualquiera
27:23es casi como decimos comúnmente,
27:25llegándole casi a las rodillas, ¿no?
27:28Y esa gente de la comunidad de Camiaco
27:31ya está en sus chapapas, ¿no?
27:33Y adicionalmente a esto,
27:36se sigue tratando de salvar ganados.
27:38En estos momentos, en Puerto Varador,
27:42ya se ha procedido al desembarque
27:46de otro de esos motores,
27:49del señor Obando Cabalmente
27:50que todos los han visto,
27:51con 350 cabezas de ganados.
27:54Hay un concepto que se denomina acá
27:57como la gateadora, el agua.
27:59¿Qué significa eso?
28:00Que aún cuando deja de llover en la zona,
28:03si todavía en la parte alta llueve
28:06o los ríos están con abundante cantidad de agua,
28:09sigue subiendo.
28:11Y hasta este momento,
28:12el agua aunque esté el sol caliente
28:14y ya no lloviendo,
28:16nos sigue llegando, ¿no?
28:19En la recta final,
28:20revisamos noticias internacionales.
28:23Estados Unidos duplica la compra de huevo de Brasil.
28:26Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal,
28:29las exportaciones de este alimento a Estados Unidos
28:32crecieron en un 93% durante el mes de febrero
28:35respecto al mismo mes de 2024.
28:38El país del norte batalla desde hace dos años
28:40contra un incremento de la gripe aviar
28:42que lo ha llevado a sacrificar a las gallinas ponedoras.
28:48Argentina exportará carne porcina a Paraguay.
28:51El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal del país guaraní
28:54aceptó oficialmente el modelo de certificación sanitaria
28:57propuesto por el Senasa
28:59para amparar los envíos de carne y menudencias porcinas.
29:02En 2024, el organismo sanitario argentino
29:05certificó la exportación de 13.000 toneladas de carne porcina
29:08a diferentes destinos del mundo.
29:13Recortan el plan de cosecha de soya en Brasil.
29:16La consultora agrorural redujo en 2,3 millones de toneladas
29:20sus expectativas de producción de soya en Brasil.
29:24El actual cosecha estimó en 165,9 millones de toneladas.
29:28La sequía en el sur de Brasil,
29:30que golpea al estado de Rio Grande do Sul,
29:33ha afectado las perspectivas de suministro en el país.
29:36El mayor productor y exportador mundial de oleaginosas.
29:42Paraguay abre mercado israelí para la carne ovina.
29:45El Senaxa paraguayo anunció que dicho país
29:48habilitó la exportación de carne de ovinos
29:50desde un matadero del país sudamericano.
29:52A comienzos de 2024, Paraguay recibió el visto bueno
29:55para exportar carne de vacuno con dicha apertura.
29:58Han comenzado los trabajos de expansión
30:00para llegar a más países.
30:05Amigos, con esta información nos despedimos.
30:07Tienen más datos en www.canalrural.org.
30:10Que tengan un buen fin de semana. Permiso.
30:14Gracias a TotalPes.
30:16Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
30:19Broker. Correctivos y acondicionadores de suero.