Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Sobre este tema de la inflación, tenemos un análisis en vivo.
00:03Nos acompaña el exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinosa,
00:06a quien le agradecemos por esta entrevista.
00:08El FMI plantea un escenario de bajo crecimiento y alta inflación para Bolivia.
00:14¿Qué significa esto para los ciudadanos del país?
00:19¿Cómo estás, Mariana? Buenas noches.
00:21Bueno, esto viene a confirmar lo que ya se viene sintiendo en la economía cotidiana
00:26y de hecho lo que veníamos percibiendo desde hace bastante tiempo ya en el ámbito del análisis nacional.
00:32El incremento de la inflación afecta directamente al poder adquisitivo de las familias.
00:40Esto está llevando a un empobrecimiento acelerado de gran parte de la población.
00:45También está generando un incremento, por ejemplo, de los costos de producción del sector productivo
00:50y por lo tanto esto también incrementa las vulnerabilidades en toda la cadena productiva
00:56y también en el ámbito de la economía familiar.
01:00En definitiva, mientras menos crecimiento tengamos y mayor inflación,
01:04entramos en un escenario mucho más difícil de controlar que el que teníamos hace unos meses
01:08porque gran parte de las acciones que se pueden llevar adelante para controlar la inflación
01:13generan un bajo crecimiento.
01:15Si quisiéramos impulsar la economía con mecanismos expansivos, pues generaríamos más inflación
01:22y esto significa entonces que estamos en un escenario donde la política económica tiene que ser muy, muy fina
01:28y sobre todo la credibilidad que tengan las autoridades que implementen esta política económica
01:33tiene que ser muy alta para poder ser efectiva.
01:37Señor Espinosa, ¿cómo hemos llegado a esta situación?
01:40Mira, yo te diría que es una acumulación de desequilibrios y malas decisiones.
01:48Bolivia lleva ya más de 20 años con el mismo precio de los combustibles
01:53cuando en el resto del mundo estos precios suelen moverse.
01:58Teníamos un tipo de cambio que estuvo fijo por más de 12 años
02:01y tenemos un sistema financiero con tasas reguladas que hacían el acceso a crédito demasiado barato.
02:07Todos estos desequilibrios se maquillaban con altos ingresos provenientes
02:12sobre todo de las exportaciones de gas que se han agotado
02:15y en consecuencia en la medida que hemos ido agotando, por ejemplo, las reservas internacionales
02:20o el ahorro de las familias, pues estos equilibrios han aparecido, desequilibrios pero no han aparecido de golpe.
02:28Hoy día, lamentablemente, cualquier mecanismo, cualquier acción que tomemos para frenar estos desequilibrios
02:34va a tener un alto costo social porque implicará la modificación del precio de los combustibles,
02:39la modificación del tipo de cambio y también muy probablemente subidas de tasas de interés en el sistema financiero.
02:45Y precisamente eso le iba a preguntar, ¿qué se puede hacer para revertir esta situación?
02:53Mira, lamentablemente, gran parte de estos desequilibrios están originados en un problema
02:59que Bolivia arrastra desde hace muchas décadas, que es que consume mucho más de lo que produce.
03:05Y gran parte de este consumo viene del sector público.
03:09El déficit fiscal del 2024 muy probablemente va a estar por arriba del 10 o 11% del PIB.
03:16Esto ya lleva 12 años consecutivos.
03:19Y este déficit ha estado siendo financiado primero por créditos externos y luego por créditos del Banco Central.
03:26Gran parte de esas formas de financiamiento han afectado el equilibrio de precios, se ha vuelto inflación.
03:33Gran parte de esas formas de financiamiento han consumido reservas y por lo tanto se han vuelto devaluación.
03:39Y gran parte de ese financiamiento viene por el interés o la motivación de mantener un subsidio a los hidrocarburos
03:46que ya es insostenible a partir de las propias palabras del gobierno.
03:50Entonces, se tiene que dejar de hacer lo que se está haciendo hasta ahora y se tiene que cambiar el rumbo de la política económica.
03:57Lamentablemente, las actuales autoridades han declarado que no están dispuestas a hacerlo.
04:01Por lo tanto, esta situación va a continuar por lo menos hasta finales de octubre o principios de noviembre.
04:07Le agradecemos por esta entrevista.
04:09Era el análisis de José Gabriel Espinosa, exdirector del Banco Central de Bolivia.
04:13Más adelante tendremos más información sobre esto.