El economista y exgerente del Banco Central, Apolinar Veloz, expresó que la tasa de inflación es una forma de propaganda y que la ciudadanía debe enfocarse en el elemento fundamental: el índice de precios. Además, señaló que dicho índice elimina hasta un 30 % del poder adquisitivo de cualquier salario.
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Saludos, damas y caballeros. Buenos días. Aquí comienza Uno más Uno.
00:07Hoy, con la noticia que sorprendió al mundo, se trata de la muerte del Papa.
00:16El Papa Francisco ha muerto, y esa es la noticia con la que hemos amanecido en Milicent,
00:24pese a que ayer él estuvo en la misa dominical.
00:28Por el Domingo de Resurrección.
00:30Por el Domingo de Resurrección, que es un acontecimiento muy extraordinario dentro de la Iglesia Católica.
00:36Ha muerto el Papa, y el mundo está hablando sobre este acontecimiento,
00:42y no puede ser de otra manera, porque la Iglesia Católica todavía ejerce una influencia muy grande
00:48en gran parte de la humanidad, en el caso de América Latina.
00:54Ha muerto el primer Papa latinoamericano, en una de las regiones más católicas del mundo.
01:02Sí, así es.
01:04Lo que va a pasar es, ahora comienzan, bueno, primero los altos fúnebres del Papa,
01:10y luego la sustitución, y esto es todo un ritual largo, casi siempre,
01:18que no está exento de pugnas, de pugilatos.
01:26Sí, inclusive de sectores distintos.
01:28Sí, correcto, por eso.
01:29A lo interno de la Iglesia, en el caso del Papa Francisco, representaba un sector progresista
01:34dentro de una institución extremadamente conservadora, como es la Iglesia Católica.
01:39Ahora, una de las preguntas que una se hace es si va a continuar en manos de un progresista,
01:44o si, por el contrario, conforme a cómo avanza el mundo, le tocará el turno a un Papa conservador.
01:50Bueno, eso es parte de lo que hay, mientras tanto la Iglesia Católica está hoy de luto,
01:56en el mundo entero, y por todas partes, pues, se van a realizar múltiples altos fúnebres,
02:04y la ciudadanía, en el sentido general, el mundo, en el sentido general, católico, no católico,
02:12laico, protestante, lo que sea, va a darle seguimiento a todos estos acontecimientos milices.
02:21Y fíjate, termina el Papa, la vida del Papa a los 88 años, termina un domingo de resurrección.
02:30Qué irónico, ¿eh?
02:31Qué irónico, una fecha tan simbólica, tan importante, para los católicos, principalmente para los católicos.
02:39Sí.
02:41Milice, y así terminó.
02:43Aquí terminaba la Semana Santa, la conmemoración de la Semana Santa, como siempre,
02:50contando los muertos, los heridos, los acontecimientos que giraron alrededor de esta semana,
02:59que para algunos era de reflexión, para otros...
03:05No tanto.
03:06No tanto, era más de diversión, de vacaciones.
03:09Sí, claro.
03:10De desplazamiento, de los lugares donde la gente vive, hacia donde tiene familiar,
03:16hay sitios de diversión interesantes, y eso lo vimos el fin de semana.
03:22Algunos dicen que diminuyó, con relación a otros periodos similares,
03:29pero la cifra preliminar de muertos acá, de 23, ayer a las 11 de la mañana.
03:36Faltan ahí las cifras del domingo, que después del jueves santo es el día más peligroso,
03:42porque es en el que la gente se despliega más.
03:45Regresa, regresa a las grandes urbes.
03:47Exactamente, y pues hay mayores peligros.
03:49La semana santa pasada tuvimos el saldo mortal de 27 personas fallecidas, ya en esta iban 23, sin contar la de ese domingo,
03:58entonces hay que ver, posiblemente lo iguale o lo supere.
04:00Sí, pero eso de las cifras, contar las cifras uno a uno es un poco absurdo.
04:08Sí, bastante absurdo.
04:08Y resaltar sobre todo ese acontecimiento, la verdad es que tenemos dos semanas consecutivas extraordinarias.
04:19La semana santa siempre lo es, pero la previa a la semana santa fue una semana muy extraordinaria,
04:25porque ustedes saben que se registró la tragedia de la discoteca Jester, en la que murieron 200, van 234 cuando ya me dicen,
04:39234 porque este fin de semana fallecieron también dos personas más.
04:43Esto es muchos muertos, señores, en tan solo un día, muchos, muchísimos.
04:51Es algo doloroso y a propósito de esa tragedia, Millicent se filtró en una información que no ha sido de mentira
05:02por la Procuraduría General de la República, en el sentido de que los bienes del propietario de la discoteca,
05:10principal accionista de la discoteca, habrían sido congelados para evitar o bloqueados para que puedan ser transferidos
05:19a otras personas. Sin embargo, los abogados de la discoteca han desventido esto, dicen que no han sido notificados para nada.
05:30Y que tampoco tuvieron ningún interés de movilizar bienes y reiteraron que están en plena disposición
05:35de colaborar con las autoridades.
05:37¿A quiénes creen?
05:38Ya tú sabes.
05:39Hay eso, hay eso.
05:41Mire, y volviendo al Papa, Millicent, la elección del Papa.
05:48Ahora no se sabe de dónde va a ser el nuevo Papa.
05:53Hay quienes dicen que hay una tendencia muy fuerte dentro de la Iglesia para elegir, por un sentido de justicia,
05:59a un Papa de África.
06:00Así he escuchado también.
06:01Región africana.
06:02Esa región que no es tan católica, digamos.
06:08No.
06:08Pero la Iglesia católica ha estado creciendo en esa región.
06:13Casi siempre ha sido un Papa europeo.
06:16La mayor parte del tiempo.
06:19La mayor parte del tiempo.
06:20Un Papa europeo.
06:22Pero bueno, Estados Unidos también tiene muchos católicos.
06:26Sí, claro.
06:27Y América Latina, pues, tiene muchos otros candidatos o precandidatos o personas que suenan como posible sustituto del Papa Francisco.
06:39Hay que esperar.
06:41Sí.
06:42Hay que esperar, pero sepan ustedes que vamos a ver en la televisión nacional e internacional en estos días todos estos acontecimientos, todos los actos fúnebres.
06:54Sí.
06:55Y luego el proceso de...
06:57El conclave, que es como se le llama esa...
06:59La...
07:01Hay dos películas que se llaman así.
07:02Sí, el conclave.
07:02Hay que verla ahora.
07:03Sí, sí, hay que verla ahora con más.
07:05Ahora hay que verla con más fuerte.
07:06Sí.
07:06Mira, las gestiones, por elegir un nuevo Papa, comenzaron antes de que Francisco entró en una situación de crisis.
07:18Sí.
07:19De su salud.
07:20Sí.
07:21Y hay...
07:22Sí, hay aprestos, claro.
07:24Vamos a esperar, Millicent, lo que ocurra con todo esto.
07:29Hay que...
07:32Yo quisiera mencionar, porque no se puede quedar solo en la noticia del Papa y no se puede olvidar.
07:39Mira, ayer se divulgó la información, y una información oficial, porque la mandó a la Procuraduría General de la República,
07:46la información de que fue condenado a un año de prisión.
07:50Él es director de informática de la Dirección de Ética Gubernamental.
07:56¿Cómo?
07:57Sí.
07:58¿Esa es la oficina que dirige doña Milagro?
08:00Esa es la que ahora lo dirige doña Milagro.
08:02¡Guau!
08:03Bueno, pues se trata, la acusación que le formularon y que fue aprobada en los tribunales,
08:09es de que él borró archivos claves de la administración pasada.
08:14Eso fue en el 2020.
08:15Y que por esa razón, pues, ha sido hallado culpable y condenado a un año de prisión.
08:24¿Por qué mencionar esto?
08:27Es muy interesante.
08:28Porque es la primera condena.
08:30La primera vez.
08:31La primera condena que se hace desde el 2020 hasta ahora, contundente,
08:37con relación a los actos de corrupción que han sido puestos en manos o la...
08:40Que han llegado a los tribunales.
08:42Incluyendo esa práctica que es muy común cuando hay cambio de gestión,
08:46que se elimine cualquier rastro de información.
08:49Bueno, eliminar un archivo, claro.
08:50Claro.
08:51Fíjense, uno de ellos era...
08:53¿Ustedes saben que esa Dirección de Ética Gubernamental tiene un portal
08:57a través del cual usted puede hacer denuncias?
08:59Claro.
09:00Pero además, la propia oficina ha instruido a las distintas instituciones
09:07a crear oficinas similares y tienen, entre otra misión,
09:12reportar lo que encuentran como irregularidad en el manejo de los fondos públicos.
09:18Correcto.
09:19Borraron todo.
09:21Ya tú sabes.
09:22Todas esas denuncias las han borrado.
09:24Y no fue casual.
09:26No, no, claro.
09:27Eso se hace con una intencionalidad de ocultar información clave.
09:32Así que vamos a ver.
09:33Qué interesante.
09:34Es un precedente que se cree.
09:35Un precedente por eso quería que no se...
09:37Porque solo lo vi en un periódico, en Diario Libre.
09:40No, eso hay que señalar.
09:42Hay que resaltar ese acontecimiento.
09:47La Semana, damas y caballeros, que comienza hoy,
09:52le dice adiós a la Semana Santa.
09:54Pero al mismo tiempo abre una semana con una agenda...
10:01Retoma, digamos, varios temas.
10:02Retoma una agenda con temas muy claves, muy importantes para la sociedad dominicana.
10:10Por supuesto que el tema de la discoteca va a seguir en esa agenda,
10:12ocupando un lugar importante.
10:15Pero viene también la selección de...
10:18De la Cámara de Cuentas.
10:18De la Cámara de Cuentas, los miembros de la Cámara de Cuentas,
10:21el Poder Ejecutivo envió la semana pasada al Congreso Nacional un proyecto de ley
10:30para fusionar el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con el Ministerio de Hacienda.
10:39Eso parece que ya está consensuado, se está materializando.
10:42En el Interim hay tres organismos que dependían del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,
10:49que pasan al Ministerio de la Presidencia, no Hacienda.
10:54Exacto.
10:54Se trata del Viceministerio de Ordenamiento Territorial.
11:00Muy importante.
11:01Ese pasa al Ministerio de la Presidencia, pasa también al Ministerio de la Presidencia,
11:09el Centro de Apoyo a las Organizaciones Sin Fines de Lucro,
11:13que es el que supervisa los subsidios que hace el Estado Dominicano a organizaciones de bien social.
11:21Sí.
11:21Pero estamos hablando de un monto que supera los dos mil millones de pesos.
11:26Anuales.
11:26Anuales.
11:27Eso es mucho dinero.
11:28Eso es mucho dinero.
11:29Claro.
11:29Esos dos órganos pasan.
11:31¿Cuál es el otro?
11:31Porque son tres.
11:32No sé si el de Cooperación Internacional, finalmente.
11:34El de Cooperación Internacional.
11:35El de Cooperación Internacional.
11:36El de Cooperación Internacional.
11:37Ese es.
11:38Ya ustedes saben.
11:39Así que ya ustedes saben que esa ley va a pasar rápido.
11:42Sí.
11:43Ahora se espera que el de Educación Superior lo envíen el próximo mes, no este.
11:49Que fusiona a Educación y Educación Superior.
11:53Mira qué cosa.
11:54Yo pensaba que ese iba a ser el más sencillo y ahí ha habido...
11:57No, no es el más sencillo porque hay...
11:59Claro.
12:00Ha habido diferencias sustanciales.
12:02Incluyendo pugnas internas.
12:04Sí, sí, sí.
12:04Muy fuerte.
12:05En los otros, todos me dicen, no, esto es lo que vas a hacer, vamos para allá.
12:08Sí, sí, sí, sí.
12:08Claro, claro.
12:09Por ahí no.
12:10Sí, ahí no.
12:11Y el otro ministerio, que de hecho está ya fusionado, es el Ministerio Administrativo
12:16de la Presidencia y el Ministerio de la Presidencia.
12:19Así es.
12:19El Ministerio Administrativo ahora pasa como una especie de secretariado.
12:22Sí.
12:23Que era originalmente así era.
12:25Así fue en un momento.
12:26De manera que ustedes tienen que seis ministerios fusionados, van a quedar tres.
12:33Claro.
12:33Van a quedar tres.
12:34Otro caso que han avanzado en la Administración Pública es el que tiene que ver con, por ejemplo,
12:40los programas y las instituciones de vincular trabajo social, a la inversión social del gobierno.
12:49Se creó una dirección, que no existía, que funciona a lo que hoy se conoce como Súperate.
12:57Sí.
12:59Que es un programa que maneja Gloria Reyes.
13:01Reyes.
13:01Reyes.
13:02Y también ahí se incluyó la oficina que investigue, ¿cómo se llama?
13:08El Hades.
13:08La Hades, que es la administradora de subsidios estatales.
13:14Y se plantea que el plan social y los comedores económicos también se van funcionando para dirección.
13:21¿Y qué le van a dejar a...?
13:23A tu amigo Tony Peñaguaba.
13:25Sí, mi querido amigo Tony Peñaguaba.
13:28Porque le quitaron dos programas importantes.
13:29Bueno, la oportunidad 14-24 pasa también a esta fusión.
13:34Entonces ya no está bajo sugerencia.
13:37Esa cosa pasa a la de Gloria.
13:40Exacto.
13:40Oh, Gloria, entonces tiene un gabinete fuerte ahora.
13:43Sí, sí.
13:43Y debería ser más fuerte porque yo era una de las que tenía expectativa de que esta gestión iba a organizar mejor todos esos programas de ayudas sociales.
13:51Se le está yendo el tiempo, sí.
13:53Sí.
13:54Me quedé con esto.
13:54Me quedé con esto.
13:54Me quedé con esto.
13:55Me quedé con esto.
13:55Me quedé con esto.
13:56Claro.
13:56Pero eso es parte de lo que en esta semana veremos.
14:02Eso y por otro lado el tema migratorio que vuelve a la agenda.
14:06Anoche justamente Presidencia mandaba una nota hablando de la conformación de un observatorio.
14:12Hoy también se supone que entra en vigencia la medida que implica que los extranjeros inmigrantes que vayan a los hospitales públicos tienen que acreditar su condición.
14:22Eso sí va a ser difícil.
14:23Yo no quisiera ni opinar.
14:26Yo quiero esperar a ver.
14:27Tú quieres ver, tú quieres ver.
14:28¿Qué vas a ver?
14:29Tú quieres ver.
14:29Porque dime a lo que estamos hablando.
14:31En República Dominicana hay alrededor de medio millón de haitianos.
14:34Claro.
14:35No dos millones, ni un millón.
14:36No, no, no.
14:37Medio millón.
14:37Según datos oficiales.
14:38Pero a eso agrégale unos 200 mil, 250 mil dominicanos de ascendencia haitiana.
14:44Es decir, jóvenes que nacieron aquí, se crearon aquí, se educaron aquí y que son hijos.
14:51Son dominicanos, claro.
14:53De ascendencia haitiana.
14:54Pero entonces, ¿cómo vamos a hacer?
14:57Sabemos que los haitianos han hecho todo lo posible.
15:01Los más viejos de acá porque les den un documento, un estatus legal.
15:04Y no lo tienen.
15:06Lo que hicimos fue recular.
15:08Porque durante el gobierno de Andino Medina se avanzó un poco en el plan de regularización.
15:13Correcto.
15:13Y más de 150 mil inmigrantes fueron incluidos de manera provisional allí.
15:19Y le dieron un carnet provisional.
15:21No le han renovado esos carnet a esta gente.
15:23De manera que pasan a ser indocumentados.
15:26Claro.
15:26¿Verdad?
15:27Y el plan no continuó evaluando a todos aquellos que habían solicitado, que estaban interesados
15:34y que consideraban que calificaban para ello.
15:37Claro.
15:37Entonces ahora van a tener que tener un documento de identidad.
15:40Si llegan graves, lo van a atender porque llegó grave.
15:43Pero después.
15:44Y después entonces lo van a deportar.
15:47Esto es un conflicto.
15:51Sí, sí.
15:51Que yo no sé cómo se va a resolver, pero vamos a esperar.
15:56Y en cuanto a la comisión que creó el Poder Ejecutivo, el observatorio,
16:01presidido por el director del periódico Listín Diario,
16:04Don Miguel Franjuri.
16:05Y con otras personalidades muy renombradas, el vicepresidente ejecutivo del CONED.
16:11El rector de Inter.
16:13El rector de Inter.
16:14Tu amigo también.
16:15Está ahí, son personas empresariales.
16:18Pero, ¿y qué pasó con la Junta Proempresarial, por ejemplo?
16:22Exacto.
16:23Que es un sector clave en este tema.
16:24O la confederación, porque hay varias confederaciones de agricultores.
16:30Uno de los sectores.
16:32¿Y qué pasa también?
16:33¿Por qué no incluir ahí a la gente que tiene que ver con construcción de bicicletas?
16:37Claro, claro.
16:37Las cámaras de construcción.
16:39Sí, sí.
16:40A comprobar.
16:41Para no hablar de reconocido del Centro Juan Montalvo, de entidades, o de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
16:49de otras entidades, ¿verdad?
16:51Sí, sí.
16:51Que puedan tener opiniones distintas a los sectores que están.
16:55Pero bueno, ahí está nombrado.
16:58Vamos a ver también.
16:58Hay que darle seguimiento.
16:59Exacto.
17:00A eso, a ver lo que va a pasar.
17:03Hay que pausar.
17:04Sí, hay que pausar.
17:05Hay que pausar, damas y caballeros.
17:08Murió el Papa.
17:09Sí.
17:10Hay tristeza en la Iglesia Católica y en el mundo.
17:15La entrevista en primer plano de hoy tiene como invitado a Polinaro Veloz, el eje economista.
17:23Sí.
17:23Y con él vamos a hablar de los temas nacionales e internacionales que tienen que ver con la situación económica de los dominicanos y las dominicanas.
17:33Así que no se muevan, que vamos a continuar en un minuto.
17:45Bienvenido.
17:46Buenos días.
17:46A su casa.
17:47Gracias.
17:48Buenos días, Adalberto.
17:49Hoy, con tantos acontecimientos, la gente se olvida de los temas económicos.
17:58Y parece que nosotros tenemos una situación bastante delicada porque el último informe del Banco Central indica que el crecimiento de la economía se frenó.
18:11Por otro lado, el impacto de los aranceles, de la política arancelaria de los Estados Unidos y, como respuesta, de China, puede afectarnos.
18:25¿Cuál es el panorama en que tenemos, Polinaro?
18:28Ciertamente que la situación internacional puede afectar a la República Dominicana, pero eso no puede dejar de lado el hecho de que la República Dominicana, los indicadores que se utilizan fundamentalmente para evaluar la economía dominicana, son indicadores que marcan una tendencia a la reducción de la actividad económica.
18:52Por ejemplo, tenemos una inflación que, digamos, se dice que es una inflación que será alrededor del 5% y que eso realmente no tiene ningún tipo de efecto en la demanda.
19:10Sin embargo, lo que la gente no ve es que la tasa de inflación es una propaganda, en lugar de concentrarse en el elemento fundamental que es lo que genera la inflación, que es el índice de precios.
19:25El índice de precios te elimina 30% de cualquier salario.
19:29¿Por qué? Porque sencillamente el índice de precios es alrededor de 133 y si usted divide su salario por ese índice de precios, le está llevando alrededor del 30% de poder adquisitivo a la gente.
19:45Y eso es importante porque tiene un efecto de reducción de la demanda real de la que depende la oferta, es decir, la producción de bienes.
19:54Entonces, no sé cómo la República Dominicana puede conservar una tasa de crecimiento de 5% para el año que recién transcurre con ese problema.
20:07Pero peor aún todavía, la oferta de bienes de este país, la oferta global de bienes, es menor que la demanda.
20:17Y si eso es así, eso genera presiones inflacionarias.
20:20Sin embargo, no solo eso, sino el hecho de que cómo es posible que se diga que la inflación es de lo que dice el Banco Central,
20:37teniendo dos elementos que son importantes, que restan dinamismo a la demanda agregada de la República Dominicana.
20:44O sea, si tú tienes una demanda que supera la oferta, es decir, el producto más las importaciones,
20:51evidentemente que esa presión de demanda tiene que manifestarse en los precios.
20:55Pero no se manifiesta, todo lo contrario.
20:58El Banco Central lo que dice es que la inflación está bajando.
21:03Entonces, por eso digo, la inflación es sencillamente objeto de propaganda del Banco Central.
21:08Lo que es importante y debería tener en consideración el consumidor dominicano es el índice de precios.
21:14Porque ese sí le dice a la gente cuánto quiere de poder adquisitivo.
21:19Para el tema de la inflación en todas partes del mundo,
21:22es un indicador de cómo anda el movimiento de los precios y de la economía en cualquier país.
21:31Y en Estados Unidos ahora, por ejemplo, hay preocupación porque ha vuelto a subir, mínimamente,
21:37pero está subiendo el índice de inflación.
21:40Ya.
21:41Mira, hay otro elemento importante que tiene que ver con la inflación,
21:44y es el hecho de que ahora tenemos una política de inflación basada en metas de inflación.
21:54¿Qué significa eso?
21:56Lo que significa es que el Banco Central anuncia la inflación, que vamos a tener durante todo el año,
22:01y se supone que a partir de ese anuncio, todo el mundo se ajusta para conseguir ese porcentaje que anunció el Banco Central.
22:09Es la meta.
22:11No dicen que para conseguir eso, toda la canasta de bienes, se le quitan todos aquellos bienes cuya variación de precios es elevada.
22:23De tal manera que ellos lo que están haciendo es sencillamente, yo dije que iba a ser 2%, 3% la inflación este año.
22:30Yo limpio la canasta de bienes, de todos aquellos bienes que me están causando ruido para conseguir el objetivo.
22:37Y entonces te dicen que la inflación no subió, que está de acuerdo al objetivo meta del Banco Central,
22:44pero eso se consigue sencillamente haciendo, podando, como dice la...
22:49Pero hay un indicador en el que sí contiene ese indicador, creo que la inflación adyacente, es que se llama.
22:55No, la subyacente.
22:58La subyacente, que sí contiene esos elementos que efectivamente, como tú dices, te alteran esa meta inflacionaria.
23:04Ya, entonces una cosa es esa meta, o sea, ese indicador, la inflación subyacente y otra la general.
23:10Entonces eso lo usan, comenzó en Nueva Zelanda, y lo usan muchos países, pero sin embargo,
23:18lo que eso está eliminando justamente son aquellos factores o parte del consumo cuya variación de precios es importante.
23:27En República Dominicana hay cuatro elementos, digamos, que caracterizan la canasta de bienes.
23:35O sea, tú tienes alimentos y bebidas no alcohólicas, tienes la vivienda, tienes la educación y tienes el transporte,
23:42cuya ponderación en el índice de precios es elevada.
23:45La de alimentos es casi 30%, la de vivienda alrededor de 12%.
23:50Entonces, una pequeña variación en esos indicadores, por ejemplo, de vivienda,
23:55tiene un, digamos, un impacto importante en el desempeño cotidiano de la familia.
24:02¿Y la salud, Apolín?
24:03Bueno, ese es otro tema de la salud.
24:07La salud también tiene una ponderación bastante alta, no es tan alta como las anteriores,
24:12creo que alrededor de un 7% y algo, pero sin embargo, en la República Dominicana,
24:21cualquier enfermedad catastrófica puede desbancar a una familia totalmente.
24:26Totalmente.
24:27Totalmente.
24:27Apolín, el Banco Central, ayer, dio a conocer también un análisis sobre la tasa de interés.
24:38Y entonces, ahí habla que está bajando.
24:41Pero cuando tuve el promedio, óyeme, la tasa de interés está por encima del 14%.
24:50Eso no es altísimo.
24:52Claro, y esa es una de las razones por las cuales uno se cuestiona de cómo es posible que a esa tasa de interés tan alta,
24:59los empresarios, las empresas, puedan financiar la inversión.
25:02Pero esto es un contradictorio también, porque vimos ya, todos los bancos se apresuraron a dar, a conocer esto,
25:10y el Banco Central también los ratificó.
25:12¿Cómo creció la tasa de endeudamiento de la gente, de las empresas?
25:19¿Cómo aumentó los préstamos que coge la gente en los bancos?
25:25Pese a esa tasa tan alta, incluyendo la de vivienda.
25:28Lo que pasa es, eso no pasa para las empresas, eso pasa para el consumo.
25:32La partida más importante de préstamo de la banca comercial es al consumo y a la vivienda,
25:37los dos realizados por la familia.
25:39Pero las empresas tienen el 50% del préstamo que demandan las familias, es decir, del consumo.
25:48Y en lugar de tener 332 mil millones, que es lo que toma la familia prestado,
25:52las empresas lo que toman son 112 mil millones, o sea, es un tercio.
25:57De tal manera que, y fíjate una cosa, algo más importante que está relacionado con ese tema,
26:03el impacto más importante que sobre el producto ejerce una variable económica
26:09no la es la inversión, sino el consumo.
26:13El consumo te genera un impacto sobre el crecimiento económico de aproximadamente 4.6%.
26:18Sin embargo, la inversión, que es lo que supuestamente genera el crecimiento económico
26:23solamente de 0.5%.
26:25De tal manera que cuando uno analiza en profundidad los datos del Banco Central,
26:31los datos del Banco Central son contradictorios.
26:34No están, bueno, contradictorios, no están de acuerdo con la teoría económica convencional.
26:39Porque con la teoría económica del gobernador, obviamente que están de acuerdo,
26:42pero es la teoría económica de la permanencia.
26:44Es decir, que sí ha aumentado el consumo.
26:47Sí.
26:48¿Cómo se explica?
26:49Pero justamente...
26:50Es una situación de dificultad para la gente.
26:52Pero justamente ese es el problema.
26:54O sea, mientras mayor consumo hay, menor cantidad de ahorro se produce.
26:59Y por esa razón, la cantidad de ahorro que genera la economía dominicana
27:03es menor que la inversión.
27:04De tal manera que la inversión también debe ser financiada.
27:08Y esta economía crece con unos desequilibrios extraordinarios, pero crece déficit fiscal,
27:14déficit en la cuenta corriente, insuficiencia de ahorro para financiar la inversión.
27:20Entonces, ¿cómo es posible que la República Dominicana esté creciendo a pesar de esos déficits?
27:25Sencillamente, endeudamiento.
27:28Se financia la inversión, se financia el gasto público,
27:32y se financia también las cuentas externas de la República Dominicana.
27:36¿Hasta dónde va a durar eso?
27:38Hasta que haya un gobierno que efectivamente quiera poner fin a eso
27:44y decir, vamos a crecer de una forma diferente,
27:46ahí van a comenzar a aparecer los problemas.
27:48Eso es lo que había dicho este gobierno, que iba a ser, contrario al anterior.
27:53Este gobierno está haciendo lo que dice el gobernador del Banco Central.
27:58Leónel hizo lo que hizo el gobernador.
28:01Y Daniel lo hizo.
28:01Hace lo que diseñan los organismos multilaterales.
28:04Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo.
28:09Él lo complace.
28:11Yo ahí tengo que hacer una concesión al gobernador.
28:15El gobernador se comporta de una forma relativamente independiente
28:20con respecto a esos organismos internacionales.
28:24Eso no quiere decir que no obedezca a las directrices fundamentales del fondo.
28:27Claro que sí.
28:29Pero, sin embargo, en algunos aspectos él se muestra, digamos,
28:32por encima de esos organismos internacionales.
28:36¿Cómo cuáles?
28:37Por ejemplo, cuando el Fondo Monetario Internacional le hace el señalamiento
28:45de que ha habido un crecimiento extraordinario,
28:48pero que hay una, digamos, cantidad de empleos insuficientes.
28:54Eso dice, eso es contradictorio.
28:56Lo señala en el artículo cuarto del Fondo Monetario Internacional.
29:00Y, sencillamente, no ha habido ningún tipo de políticas para enfrentar eso.
29:06Más aún, 59%, 58% de empleo informal.
29:13Lo que te dice es que el crecimiento económico no está absorbiendo a nadie.
29:17O sea, está dejando más de la mitad de la población trabajadora fuera del empleo formal.
29:23Eso de la informalidad parece que es una tendencia universal también.
29:26No solo la informalidad, sino también el rol, el papel que desempeñan las pequeñas y medianas empresas.
29:36Por encima de la grande.
29:38Tal vez lo sea.
29:40Lo que sí dice es que estructuralmente el crecimiento económico no está vinculado al empleo.
29:49Entonces, fíjate que las empresas dominicanas,
29:54empresas formales, grandes, tienen alrededor de 115 mil trabajadores
30:00que son informales en la formalidad.
30:03¿Y por qué lo hacen?
30:04Sencillamente porque...
30:05¿Y qué es?
30:06Hay una reducción de costos que yo no pago.
30:09La seguridad social yo no la pago.
30:12No pago eso, sencillamente, y puedo dar mayor cantidad de empleos.
30:17Y eso que yo escuché a un asesor de un senador de la República
30:23diciendo que de cada tres empleos que se generan en el sector privado,
30:28solo uno es formal.
30:29Y le dije yo, pero ustedes deben considerar, formalizar los informales que ustedes tienen
30:34para resolver ese problema y que la relación entonces le cuadre mejor.
30:39¿Qué quienes tienen?
30:40¿Eh?
30:40¿Qué quienes tienen?
30:41Que los empresarios tienen.
30:44O sea, resolver eso.
30:46Si ellos quieren tener, en lugar de uno de cada tres formal, y ahora quieren tener dos,
30:52bueno, que sencillamente formalicen los trabajadores informales que tienen trabajando con las empresas formales.
30:57Entonces, y eso es una estadística del Banco Central.
31:03De tal forma que cuando uno profundiza un poco en el análisis de la economía dominicana,
31:10partiendo del informe anual de la economía dominicana que nos sirve el Banco Central,
31:16nos mueve a un conjunto de dudas extraordinarias.
31:19Si es verdad que el crecimiento es el crecimiento, es el que nos dicen que es.
31:23Porque entonces no hay, hay aumento de la pobreza.
31:29Ojo, estoy hablando del aumento de la pobreza,
31:32porque el gobierno se gasta 22% con respecto del gasto corriente para financiar que comere primero.
31:39Yo no sé si existe todavía, pero todos los, digamos, transferencias sociales que hace el gobierno,
31:45que se lo incluyen al ingreso del trabajador.
31:49Y obviamente de esa manera lo sacan de la pobreza.
31:52Sí, han dado varios informes señalando que la pobreza monetaria ha disminuido de manera significativa.
31:59Exactamente. ¿Por qué? Porque el gobierno está dando dinero.
32:03Pero hay programas de esto bastante interesantes, como por ejemplo el desayuno y el almuerzo colar.
32:09Sí, perfectamente. Yo no, yo no estoy de acuerdo en que no se le dé.
32:16Lo que estoy en desacuerdo es en que se incluya en el ingreso de los trabajadores.
32:21Porque los trabajadores no ingresan eso.
32:24Sencillamente el gobierno hace una transferencia.
32:27Y es diferente a ganarse el dinero en una empresa.
32:30O sea, mi salario es de 15 mil pesos.
32:33No me le agregue 3 mil o 4 mil pesos de lo que te dé el gobierno,
32:38porque así tú vas a sacar todo el mundo de la pobreza.
32:40Pero vas a sacar a alguien de la pobreza a nadie.
32:42Bueno, tenemos que hacer una pauta.
32:44Al regresar hablaremos de la inversión pública.
32:48La inversión pública es las obras que construye el Estado.
32:53Según la oposición, están semiparalizadas o estancadas.
33:00Marchan un ritmo muy lento.
33:03Pausamos, damas y caballeros, por un minuto.
33:08Gracias por continuar en sintonía con Uno Más Uno.
33:11Aquí estamos conversando con un connotado economista, Apolinar Velos.
33:17Y antes de ir a la pausa, Adalberto dejaba una pregunta en el aire que yo secundo, Apolinar.
33:23El tema de la inversión pública, que es un indicador económico bastante relevante,
33:28y que tal y como él señalaba, la oposición ha venido reiterando la lentitud en algunas obras importantes
33:36que el gobierno anunció y, sin embargo, lucen prácticamente paralizadas.
33:41Hay dos aspectos que yo quisiera tocar en el caso de la inversión pública.
33:47Primero, que se debe fundamentalmente al crecimiento del gasto corriente.
33:54El gasto corriente, por clientelismo político, ha crecido mucho.
33:59Por deuda pública ha crecido más.
34:01Y por sueldos y salarios, muchísimo.
34:05Desde ese punto de vista, el gasto corriente ha crecido.
34:07Y evidentemente, como el ingreso es algo que no ha crecido,
34:13pues efectivamente reduce las posibilidades de inversión.
34:16Eso es uno.
34:18La reforma fiscal debió atender ese problema.
34:21Y no, se hizo la reforma fiscal.
34:24Y evidentemente ese problema sigue ahí.
34:27Demasiado gasto corriente.
34:29Pero, por otro lado, está haciendo el gobierno las obras que necesita la población
34:35para mejorar su calidad de vida.
34:38Lo que están haciendo es, sencillamente, construcciones.
34:43Se ha puesto atención al problema de la educación en el país.
34:48Se ha puesto atención debidamente al problema de la salud en este país.
34:54Se ha puesto atención fundamental a la seguridad ciudadana en este país.
34:59Esos son proyectos inaplazables para cualquier administración
35:04que quiera contribuir con el bienestar de la vida de los dominicanos.
35:08Sin embargo, no se ha hecho nada.
35:10Lo que se ha hecho, monoriel, teleférico.
35:13Pero hay obras de estas que, evidentemente, por falta de dinero,
35:18que no la han terminado.
35:20Digamos, la extensión del metro hacia Rosalcarris.
35:23Sí.
35:24Esa obra debió inaugurarse año y medio atrás.
35:27Exacto.
35:29Perfectamente.
35:29Se ha hecho.
35:30Y usted cruzó por ahí.
35:32Usted no encuentra a nadie casi trabajando en la obra.
35:34Sí, no, perfectamente.
35:35De acuerdo.
35:36Está paralizada.
35:37Pero está paralizada justamente por un desequilibrio que existe
35:41en las cuentas fiscales del gobierno.
35:42Que el gobierno no ha querido enfrentar.
35:46Por el contrario, ha empeorado la situación del gasto corriente.
35:50O sea, si el gobierno quiere invertir y tiene un plan de inversiones
35:55y sabe cuántos recursos necesita, necesariamente tenía que enfrentar
36:00el problema del gasto corriente.
36:01No lo hizo.
36:02¿Por qué?
36:03Porque ahí está la clientela.
36:04Y ahí no hay también una visión tal vez errada del gobierno en cuanto a las prioridades
36:11de inversión.
36:11Porque, por ejemplo, el gobierno obtuvo unos recursos frescos, líquidos, dicen ustedes,
36:19con la renegociación de los contratos de aerodó.
36:23De los contratos de aerodó.
36:24Ay, Dios mío.
36:25Y ese dinero se está usando en construcciones.
36:29Claro.
36:30Pero se había hablado de que el propio presidente de la República lo dijo muchísimas veces,
36:36que una prioridad era salud.
36:38Y sobre todo atención privada.
36:40Entonces para allá no hay ningún sendado.
36:42Pero justamente.
36:42Y entonces tenemos túneles, tenemos elevados, tenemos envejecimiento.
36:49Lo que quería decir, cuando estamos hablando de planes de inversión pública,
36:58el gobierno está para atender lo que son las necesidades sociales,
37:04no las necesidades privadas.
37:06Y este gobierno ha puesto mayor atención en las necesidades privadas,
37:10no en las necesidades públicas.
37:11¿Por ejemplo?
37:12Que benefician.
37:15¿Qué te digo?
37:18Ha comenzado a generar, por ejemplo, planes de desarrollo privado donando tierra
37:25en el fideicomiso que se hizo en el sur.
37:30Se han hecho otros fideicomisos para otro tipo de obras,
37:34también donde el gobierno tiene una participación importante.
37:39Eso, o sea, tú puedes, todos los gobiernos lo hacen, efectivamente estimulan al sector privado.
37:48Pero no lo estimulan desprendiéndose del patrimonio público,
37:51de los activos que tiene el gobierno para beneficiar al sector privado.
37:55El sector privado que haga la inversión.
37:57El sector privado, si necesita la carretera, yo se la hago.
38:00Porque es una cuestión pública.
38:02Pero no utilizando el dinero, el dinero de la inversión pública para el beneficio de todos,
38:07para un beneficio privado.
38:09Y eso es lo que han hecho los gobiernos desde, desde,
38:13Leonel, Danilo y este lo confirma, pero de una manera extraordinaria.
38:18Además hay que ver lo que pasó con el patrimonio del Consejo Estatal del Azúcar.
38:21Sí, ¿no?
38:22Y también de Corde.
38:24Pero el Consejo Estatal del Azúcar tenía cerca de 3 millones de tareas.
38:28Sí, ahora pregunta cuántas.
38:29En territorio y 6 empresas.
38:33Pregunta cuántas tiene ahora.
38:34Y dónde están las tierras y quién las tiene.
38:38Entonces, él se...
38:40Y con Corde pasó lo mismo.
38:42Las empresas heredadas, porque eso es un privilegio,
38:45heredadas de la tiranía trujillista, ¿verdad?
38:47Ahora, desaparecieron todas.
38:50Sí.
38:51¿Y quién las tiene?
38:52No desaparecieron.
38:53Tienen nombres privados ahora.
38:55¿Cuánto pagaron?
38:56No sabemos.
38:57¿Hubo subasta?
38:58No sabemos.
38:59O sea, los propios, la propia metodología...
39:02No, hubo, hubo, hubo en muchos casos.
39:04¿En cuáles casos?
39:04Durante el gobierno de Leonel Fernández, y continuó con Danilo,
39:09sí hubo licitaciones públicas.
39:11¿A qué precios?
39:12¿A qué precios?
39:13¿Licitaciones?
39:15Le ponemos comillas a las licitaciones.
39:16Para la capitalización, como le llamó.
39:18Sí, le ponemos comillas a esas...
39:20Porque tenían inmediatamente...
39:22Todo el mundo sabía quién era que se iba a quedar con eso.
39:25Eso no era licitación, eso era una justificación pública
39:28de, digamos, el asalto a los activos del gobierno.
39:33Entonces, el gobierno, repito, es para satisfacer necesidades sociales.
39:41Es decir, la salud no está dentro de esas necesidades que hay que satisfacer.
39:46No, parece como una prioridad en la práctica con cuanto a inversiones.
39:49No, no hay.
39:50Pero lo cierto es, Apolinar, este gobierno que dan tres años y medio,
39:55no se va a reelegir el presidente Luis Abinader,
39:58tiene en marcha un conjunto de obras multimillonarias
40:03que marchan a un ritmo muy lento.
40:07¿Le alcanzarán los recursos en ese tiempo que le queda al mandatario
40:12por lo menos para terminar lo que ha iniciado?
40:15Bueno, depende, depende.
40:17Si el gobierno quiere terminar, tendrá que endeudarse.
40:23La capacidad de endeudamiento del gobierno, digamos,
40:29depende de la cantidad de recursos que pueda levantar.
40:33Él se ha negado a una reforma fiscal,
40:35una reforma fiscal que debió buscar quitar todas las exenciones fiscales.
40:40Todas.
40:41Y tener un plan de desmonte.
40:44Pero ni siquiera sin hacer eso,
40:45encontró receptividad dentro de los sectores que se consideran afectados.
40:51¿Receptividad en qué sentido?
40:52Que no la encontró.
40:54Bueno, el empresariado, el sector turístico...
40:57Por eso no pudo pasar la reforma.
41:00Claro.
41:00Pero él nunca planteó las exenciones fiscales o la eliminación.
41:04Eso digo, sin haberla planteado completo.
41:07Ni siquiera así.
41:07Ni siquiera así.
41:09Imagínate si planteara cero exenciones.
41:12Pero vamos a ver,
41:13las exenciones fiscales tenían una justificación
41:15al inicio de algunas de las actividades como turismo,
41:20zonas francas, etc.
41:21Y lo que decían era,
41:23denos unas exenciones hasta que nosotros paguemos el costo del capital.
41:28Tenemos 50 años.
41:29Pagándolo.
41:30Ya pago está.
41:32¿Y quién lo paga?
41:33¿Y quién lo paga?
41:34Lo pagamos nosotros, los consumidores,
41:36que somos los que más dinero ingresamos al gobierno central.
41:42Somos nosotros.
41:43Entonces,
41:45el presidente no quiso enfrentarse a los empresarios.
41:48Obviamente,
41:49la naturaleza y de dónde viene el presidente de la república
41:53es un empresario que obviamente no se va a oponer a su propia clase.
41:57Pero desde el punto de vista político,
42:00lastimó profundo.
42:01Pero aquí no hemos tenido ningún gobierno.
42:03No hemos tenido ningún gobierno.
42:06Y la posibilidad de que venga uno diferente.
42:08Sí,
42:08pero lo que pasa es,
42:10Adalberto,
42:11vamos a ponerlo,
42:12vamos a darle dimensión social a eso.
42:14Tú tienes alrededor del 95% de la familia dominicana pagando lo que esos individuos se llevan gratuitamente para sus bolsillos.
42:24Porque eso no es exenciones,
42:26eso es ganancia adicional.
42:28Vamos a estar claros con eso.
42:29Y lo mismo zona franca.
42:31Zona franca es sencillamente la utilización de mano de obra barata,
42:37que no ocurrió como en China,
42:39que China se inscribió en ese discurso.
42:43Sin embargo,
42:44a pesar de tener mano de obra barata y bien formada,
42:49sencillamente pudo sacar 600 millones de chinos de la pobreza.
42:52Eso yo no lo entiendo.
42:55¿Qué pasó ahí?
42:56Ahí hubo una reinterpretación de ese proceso.
42:59China sigue siendo uno de los,
43:01digamos,
43:02de los países donde la inversión extranjera va.
43:07¿Va solamente por mano de obra barata?
43:10No,
43:10no solo.
43:11Va también por calidad de la mano de obra,
43:13por formación de la mano de obra.
43:15Aquí es mano de obra barata,
43:17porque eso es lo que tenemos.
43:19Nada más.
43:20Nada más.
43:21Formación de los trabajadores.
43:24Eso es anuncios.
43:27No pasa de ahí.
43:28De tal manera,
43:30aquí incluso hubo un momento en que el Ministerio de Economía,
43:34Planificación y Desarrollo,
43:37jugó con el indicador de concentración del ingreso.
43:40Cuando la CEPAL decía que era punto 32, 33,
43:46el Ministerio de Economía decía que era punto 64.
43:50Estábamos cerca de la repartición igualitaria del ingreso,
43:57digamos,
43:58teniendo en consideración...
43:59Ahora lo que pasa es que eso se revisó y eso se puso en su lugar.
44:04Entonces,
44:05o sea,
44:06no es hacer estadística para hacer propaganda.
44:11Se trata de resolver problemas.
44:13Y esto,
44:14y este,
44:14y los tres gobiernos,
44:16o sea,
44:17Daniel,
44:17digo,
44:18Leonel,
44:18Danilo,
44:19y han seguido la misma historia del Banco Central.
44:23¿Apolinari qué ha de suponer que va a ocurrir en la economía dominicana?
44:30Nosotros vamos a tener...
44:31Mira,
44:32hay una serie de problemas.
44:33Por ejemplo,
44:33el caso de China.
44:35El fin de semana pasado se comenzó Canadá y comenzaron otros países,
44:45y China,
44:47a vender los,
44:49digamos,
44:51los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
44:53Que ese es el tipo de endeudamiento de Estados Unidos.
44:56O sea,
44:57Estados Unidos se endeuda con eso.
44:59Y sencillamente han comenzado a venderlo.
45:03Inmediatamente,
45:04cuando se comienza a vender,
45:07el precio de ese bono comienza a caer.
45:09A bajar.
45:09Estados Unidos comienza a tener problemas para financiar el crecimiento económico.
45:15Y no son dos cheles que tiene China,
45:19ni dos cheles que tiene Canadá.
45:20Y hecho de manera conjunta,
45:23significa un problema serio para la economía norteamericana.
45:26¿Qué va a hacer Estados Unidos?
45:28Estados Unidos inmediatamente tiene que comenzar a atraer a los inversionistas otra vez,
45:34con un aumento de la tasa de interés.
45:35Va a tener que aumentar la tasa de interés.
45:37Aquí,
45:38que ya hay 14%,
45:39nosotros,
45:40el Banco Central,
45:41va a responder de la misma manera.
45:42Pero no quiere trabajar.
45:43Claro.
45:44Entonces va a responder de la misma manera,
45:46porque el gobernador no quiere que las,
45:49digamos,
45:50las inversiones que hay aquí en dólares se le vayan para Estados Unidos.
45:53Hay,
45:53hay,
45:54hay,
45:55vi este fin de semana,
45:57leí un trabajo bastante interesante,
45:59sobre la economía mundial y la pugna entre Estados Unidos y China,
46:05que indica que ya eso no tiene vuelta atrás.
46:09Que lo que está planteándose Estados Unidos,
46:12y probablemente China igual,
46:14es a sobrevivir sin uno ni el otro.
46:17Mira.
46:18Eso es,
46:18eso es posible.
46:19Oye,
46:20hubo,
46:21se publicó un artículo hace dos semanas en una revista,
46:24que es Asuntos Externos,
46:28o Foreign Affairs,
46:30que es una revista conservadora de los Estados Unidos,
46:33y hay un artículo sobre China y Estados Unidos.
46:36Y esa revista establece que en el plano militar,
46:40que en el plano tecnológico,
46:42que en el plano social,
46:44China sencillamente superó a Estados Unidos,
46:47¿no?
46:48Y da una serie de cifras que son,
46:51digamos,
46:52espeluznantes desde el punto de vista del avance que ha tenido China,
46:57que uno se da cuenta porque comienza a publicarse ahora,
47:00porque parece que China no habla mucho de lo que hace,
47:03¿no?
47:04Entonces,
47:05este,
47:06a Estados Unidos,
47:07yo creo que le queda conformarse con el segundo lugar,
47:10porque efectivamente esa estrategia de China le impide a Estados Unidos
47:18seguir financiándose de las inversiones extranjeras.
47:23¿Por qué?
47:24Pero ambos países aprovechan los dos mercados,
47:29China,
47:30el mercado estadounidense,
47:31que es bastante grande,
47:32y Estados Unidos,
47:34el mercado chino.
47:35Claro.
47:35plantearse que de lo que se trata ahora,
47:40que no hay vuelta atrás porque China no le va a pedir y que vamos a negociar,
47:43miren,
47:44va a seguir.
47:45Y el tema de seguir incrementando los aranceles,
47:49como que llegó a un límite,
47:50porque ya en el caso de ellos es muy,
47:54muy,
47:54muy alto.
47:54Lo que pasa es una cosa,
47:57Estados Unidos estratégicamente no se está dando cuenta de que al mismo tiempo que está haciendo eso,
48:01le está abriendo camino a los BRICS.
48:03Sí.
48:04Y los BRICS ya no son,
48:05ya representan el 35% del producto mundial.
48:10Ya no representa el 5%,
48:11es el 37%.
48:13Y en la medida en que va avanzando esta disputa entre China y Estados Unidos,
48:17va a seguir fortaleciendo a los BRICS.
48:19Vamos a estar claros en eso.
48:20Y no solamente eso,
48:22sino que la declaración de China,
48:24mis comercios internacionales,
48:26es en Yuan.
48:27Y además de haber inaugurado una plataforma semejante al Swift,
48:31con la misma característica,
48:33que está ya comercializando una cantidad de millones de dólares diarios,
48:37importante,
48:38garantiza de que si el camino por lo que va,
48:42digamos,
48:43la hegemonía mundial,
48:44no es para Estados Unidos,
48:46aparentemente va para los BRICS y China,
48:48fundamentalmente.
48:49Bueno,
48:50se nos acabó el tiempo.
48:51Gracias,
48:52Apolinar,
48:52por haber madrugado este lunes.
48:54Muy interesante.
48:55Este lunes,
48:55que es el día en que arranca una semana crucial,
48:59para volver a la normalidad en la República Dominicana,
49:03después de dos semanas muy extraordinarias,
49:07la primera,
49:08marcada por la tragedia,
49:09que dejó un saldo de 234 muertos,
49:14y esta Semana Santa,
49:15que concluye con la muerte del Papa.
49:17Así que vamos a ver cómo retornamos a la normalidad.
49:22Hoy hay clases en las escuelas,
49:25así que los muchachos ya estarán en las aulas,
49:30y los que no,
49:31se integran mañana.
49:33Se integran mañana.
49:35De nuestra parte,
49:36gracias a ustedes,
49:36damas y caballeros,
49:37también.
49:38Mañana nos juntamos aquí de nuevo con ustedes,
49:40en otra entrega de este,
49:42que sigue siendo el Telediario Uno Más.
49:44Gracias.