#Economía | El economista Juan Subirana analizó el informe del Fondo Monetario Internacional sobre la proyección de la inflación del 15 % en Bolivia.
Más información en www.reduno.com.bo
#FMI #Proyección #Inflación
Más información en www.reduno.com.bo
#FMI #Proyección #Inflación
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Información en vivo y en directo. El FMI bajó la proyección en Latinoamérica para Bolivia específicamente.
00:07La crisis económica está perjudicando a la población. Marilín Morales con un experto. Marilín, adelante.
00:15Gracias. Y este informe engloba la economía en general, pero preocupa la situación, o en este caso, el informe que ha dado respecto a Bolivia.
00:25Un 15.1% en cuanto a inflación, más del doble de lo que había proyectado ya el gobierno nacional. Buenas noches.
00:33Como está, muy buenas noches. Efectivamente, el gobierno había proyectado en el presupuesto general del Estado del 2025 un 7.5%.
00:40Sin embargo, ya habíamos observado que al mes de marzo ya teníamos una inflación del 5%.
00:46Había una tendencia efectivamente al alza. Estamos viendo que los organismos internacionales también han lecturado lo mismo
00:53y han proyectado un valor bastante, bastante, diremos, alto, pero me atrevo a decir, bastante generoso
01:04porque las proyecciones, si uno ve la tendencia, potencialmente podrían estar por encima de ese valor con muy alta probabilidad.
01:12¿En qué va a incidir eso? Para que la población lo entienda. ¿Qué significa la inflación en este porcentaje?
01:19No, la inflación ya superando un valor de dos dígitos, es decir, superior al 10%,
01:25significa que todos los bienes de la canasta familiar se van a encarecer de una forma cada vez más pronunciada.
01:32Esto va a incidir, obviamente, en la canasta básica, va a incidir en el consumo diario
01:37y va a incidir en el poder adquisitivo que tiene nuestro poder de compra, nuestro salario.
01:42Es decir, lastimosamente, cada vez con el salario que hoy tenemos, vamos a poder abastecernos de menos bienes,
01:49de menos productos y de menos alimentos.
01:51¿Cómo podemos enfrentar esta situación? ¿Qué políticas económicas se deberían seguir?
01:57De entrada, debería generarse una apertura hacia las exportaciones para que esto permita un flujo normal de divisas hacia el país
02:06y empiece a normalizarse la crisis de divisas como tal.
02:10Debería también haber una reducción del gasto o del déficit público como tal,
02:15a través de medidas claras y concretas, y también debería promoverse una reducción de aranceles de importación
02:22para poder reducir esa inflación y que los precios lleguen con menor impacto hacia los hogares y consumidores finales.
02:30Sin duda es preocupante, ¿no? La situación por la que estamos atravesando en cuanto a la economía nacional,
02:35pero también algo que va a afectar a nivel mundial.
02:38No, totalmente. Al final del día estamos en una situación global bastante compleja.
02:44Estamos frente a las puertas de una guerra comercial bastante agresiva
02:47y Bolivia no es ajena a esa situación.
02:51Sin embargo, la situación boliviana ya viene siendo bastante cruda desde el año 2023,
02:56con toda la crisis de divisas, con todo lo que viene a ser el crecimiento de los precios.
03:02Y bueno, seguimos viendo una reacción bastante compleja en todos los indicadores macroeconómicos desde 2023 a la fecha.
03:10Muchas gracias al licenciado experto en economista,
03:13en este caso que nos ha acompañado para entender un poco qué es lo que significa esta proyección
03:18que ha dado a conocer a través del informe del Fondo Monetario Internacional.
03:22¡Gracias!