Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En entrevista para #SeñalInformativa emisión vespertina, el economista y académico, Ignacio Román, habla sobre el lunes negro en Wall Street.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hoy es lunes negro, así se le está catalogando a este día por la caída importante de la
00:15mayoría de las bolsas de valores de Asia, de Europa, de Oceania y de Occidente.
00:22Para hablar de este tema saludamos con muchísimo gusto, vía Zoom, al economista y académico
00:27del ITESO, Ignacio Román.
00:30Estimado doctor, ¿cómo está?
00:31Muy buenas tardes.
00:32¿Qué tal?
00:33Pues un enorme gusto estar con ustedes, un gran abrazo.
00:38Ahora desde la Universidad Autónoma de Nayarit, aquí saludándoles.
00:42Gracias, valoramos mucho este espacio porque sabemos que está dando clases allá en Nayarit,
00:46pero bueno, vámonos rapidito.
00:48Doctor, se había pronosticado este lunes negro y se concretó, ¿qué significa este
00:55día?
00:57Bueno, básicamente lo que nos está expresando es, a mi parecer, un enorme conflicto entre
01:04lo que sería sobre todo el gobierno norteamericano y las empresas, sobre todo de los Estados
01:11Unidos.
01:12A ver, con esta cuestión de los aranceles, lo que me parece que es básico es el que
01:18la mayor parte de las empresas que exportan desde cualquier lugar del mundo hacia los
01:24Estados Unidos son empresas de capital norteamericana.
01:29Dicho en otras palabras, si vemos quiénes son los principales afectados en términos
01:34no de países, sino de empresas concretamente, con nombre y apellido, curiosamente gran parte
01:41de los afectados son las empresas norteamericanas que se deslocalizaron, que se fueron a Europa,
01:47que se fueron a Asia, que se fueron a América Latina, diciendo pues es que podemos producir
01:53más barato, con mayores subsidios públicos, con menores regulaciones, si lo hacemos desde
02:01América Latina o desde Asia, a que si lo hacemos desde los Estados Unidos.
02:06Si ahora el gobierno de los Estados Unidos está diciendo sí, pero para vender los productos
02:14a los Estados Unidos de parte de tus propias empresas norteamericanas tienes que pagar
02:19un impuesto adicional que además puede ser enorme, entonces evidentemente eso dificulta
02:27el poder cumplir con los objetivos esenciales de las empresas, que es de colocar sus productos
02:33ahí donde la gente tiene dinero, ahí donde hay mercado.
02:37Estados Unidos ha dejado de ser poco a poco el gran productor del mundo, ahora lo es China,
02:43pero Estados Unidos sigue siendo el gran comprador del mundo, porque es donde se tiene
02:48el mayor poder adquisitivo, entonces el hecho de decir en todo el mundo tenemos una capacidad
02:54de producción, pero no necesariamente una capacidad de venta de esa producción ante
03:00los aranceles de Estados Unidos, evidentemente genera pésimas expectativas para las empresas,
03:07para las empresas gigantescas, los corporativos y esto conduce a una pérdida de su valor
03:13accionario en las bolsas de valores del mercado.
03:16Doctor Ignacio Román, ¿cómo está? Buenas tardes, lo saluda Ceci Saldaña con muchísimo gusto.
03:21Usted nos acaba de comentar, pues bueno, que lejos de hablar de cuáles serían los países
03:26o las naciones más afectadas, nos menciona las empresas estadounidenses y es su propio
03:33presidente quien ha iniciado con esta guerra comercial, ¿a qué precio? Y eso, pues bueno,
03:40ya veíamos este fin de semana diversas manifestaciones, tanto en Estados Unidos como fuera de,
03:46y ya ha respondido Europa y pues al parecer van a llegar a un acuerdo de cero aranceles,
03:53también Europa respondiendo a Estados Unidos.
03:57Sí, aquí si bien con Europa se empieza a manejar una lógica de, vamos a conciliar
04:04un poquito, porque para Estados Unidos también está lógico desde el lado del gobierno,
04:09no nos podemos pelear con todo el mundo al mismo tiempo, creo que el asunto esencial
04:15ahorita es sobre todo China. Por un lado, China respondió de una forma muy fuerte diciendo
04:24me pones impuestos del 34%, te pongo impuestos del 34%, lo cual evidentemente frena enormemente
04:32las posibilidades de comercio e integración entre China y los Estados Unidos, pero no
04:38solamente eso, China también le dice a Estados Unidos y voy a suspender la exportación de
04:44un montón de metales y de tierras raras, siete, y eso significa enormes problemas para
04:52Estados Unidos en términos de la utilización de estos recursos extraordinariamente valiosos
04:59en términos de nuevas tecnologías, incluyendo incluso la militar. Y además de eso, China
05:06empieza a poner una serie de restricciones a empresas concretas de carácter sobre todo
05:12agropecuario de los Estados Unidos en China. A ver, hablar de China es hablar de 1.300 millones
05:19de habitantes, es decir, es hablar de una población significativamente mayor que la de
05:25toda América Latina, una población prácticamente equiparable a la de todo el continente americano,
05:32entonces es un golpe durísimo. Entonces sale China y dice pues dando y dando, pajarito volando,
05:40y Estados Unidos, en voz de Trump, dice si tú lo haces te voy a poner otro 50% de arancel. Eso
05:49significaría prácticamente nulificar el comercio internacional entre China y los Estados Unidos.
05:56Entonces, ¿qué es lo que hace Estados Unidos? Tratar de acercarse más hacia Europa, pero se
06:03mantiene un ambiente de enorme incertidumbre en la relación también Estados Unidos-Europa,
06:11como por cierto también se mantiene en la relación Estados Unidos con Canadá y con México,
06:18porque si bien se dice no te pongo el arancel ahorita en general, aunque sí te lo pongo para
06:23aquellos procesos de intercambio que no estén incluidos en el T-MEC, como es parte de todo lo
06:30que es el acero y aluminio, pues se genera un problema gigantesco. Es decir, no sabemos qué es
06:36lo que pasa ahorita, pero no sabemos qué va a pasar mañana. Y si algo dicen en el mundo empresarial,
06:42es que se requiere certidumbre de parte de los inversionistas. Y lo que estamos teniendo ahorita
06:48es todo menos certidumbre. La única certidumbre es que no hay incertidumbre. Y bueno, se están
06:55buscando alianzas, quintas, columnas, que permitan paliar un poquito la situación,
07:00sobre todo ante el descontento social y de las empresas en los Estados Unidos.
07:05El descontento social es brutal, porque el sábado veíamos cientos y cientos de marchas a lo largo y
07:13ancho de todo Estados Unidos. Y también vi por ahí en redes sociales que hoy no es un lunes negro,
07:18sino que es un lunes rojo, diciendo que esto beneficia a China. No sé qué tan cierto sea eso,
07:24pero sí es bueno tenerlo aquí, doctor, para que nos hablara de este tema geopolítico.
07:28¿Quién gana y quién pierde?
07:30A ver, aquí hay otro punto básico. A ver, ¿qué es lo que va a hacer China? ¿Y qué es lo que va
07:35a hacer Japón y Corea del Sur? Y eventualmente también Europa y América Latina. Es decir,
07:40pues si ya no le va a poder vender a Estados Unidos, pues le vende a los otros. Entonces,
07:45justo en alguna columna periodística, la intitulaba hoy Globalización sin los Estados
07:52Unidos. Curiosamente, este tipo de situación podrá fortalecer muy fuertemente, y perdón,
07:59valga la redundancia, las ligas comerciales y económicas de todo el mundo, quitando Estados
08:08Unidos. Es decir, todos van a estar buscando dónde puedo colocar mis productos. Todos van
08:14a estar buscando el saber de dónde puedo conseguir mis proveedores, que ya no voy a
08:20poder tener de Estados Unidos. Esto podrá intensificar las relaciones económicas,
08:25insisto, de todos lados. Para una gran parte del mundo ahorita, ya el principal proveedor,
08:33finalmente de ahí somos, no son los Estados Unidos, sino es China. Y si el gran competidor
08:39de China son los Estados Unidos, y ahora los Estados Unidos dicen, no, pues yo me salgo del
08:44juego porque te voy a cobrar más si quieres negociar conmigo, pues entonces eso efectivamente
08:49le puede beneficiar a China. De hecho, ya los anuncios de coaliciones entre China,
08:55Japón y Corea del Sur, que generalmente son grandes rivales económicos entre ellos,
09:00implica también un nuevo frente enorme ante lo que alguna vez fue la hegemonía norteamericana.
09:08Doctor Roman, estamos ya ante una recesión, una depresión. ¿Y por qué son importantes estos
09:15términos para el ciudadano de AP, como usted, como yo, como cualquiera que nos está viendo y
09:21escuchando? No, todavía no lo estamos porque para poder hablar propiamente de una situación
09:28recesiva necesitaríamos dos trimestres consecutivos de caída del Producto Interno Bruto. Eso no lo
09:35tenemos todavía, mucho menos de una depresión. Pensando en la lógica, por ejemplo, del crack
09:41del 29 o del 2008 o de el COVID, donde efectivamente vino el derrumbe. Pero sí
09:48vivimos ante una amenaza. Yo imagino que lo que deben de estar negociando detrás del telón
09:55intensamente los grandes corporativos norteamericanos con el gobierno de los Estados
10:00Unidos es justamente cómo evitar una situación que colapse este ambiente económico. Doctor Roman,
10:10acaba de hablar del crack del 29. Creo que en aquella fecha fue un jueves negro y no un lunes,
10:17si estoy mal me corrige. ¿Cuáles son las diferencias del 29 a lo de este día lunes
10:22negro? Y una pregunta más. Por este colapso mundial, Donald Trump, ¿cómo lo ve? ¿Estaría
10:33dispuesto a dar un paso atrás o se mantendrá? Híjole, primero de Donald Trump, me parece que
10:42es totalmente impredecible. Realmente es un fuego de negociación donde se dice una cosa,
10:49los tres días sale otra, luego se trata de regresar al discurso inicial y justo eso es
10:55parte de la incertidumbre que estamos viviendo en el plano global. En cuanto a la crisis del
11:0029 hay una serie de diferencias y de semejanzas que pueden ser importantes. La principal diferencia
11:07es que la crisis del 29 partió de un problema, curiosamente, de deflación, es decir, de caída
11:15de precios. ¿Por qué caían los precios? Porque la gente no tenía dinero y las empresas no podían
11:20vender y si las empresas no podían vender corría gente y si corría gente la gente tenía menos
11:25dinero y si tenía menos dinero compraba menos. Y así sucesivamente, y por eso es cuando viene
11:32una época muy famosa llamada el Keynesianismo, impulsada por John Melenkes, que justamente
11:39impulsó el papel del Estado en la recuperación económica. Pero lo que sí puede ser una similitud
11:45con la crisis del 29 es la enorme dependencia que se ha creado de los sistemas financieros y donde,
11:53independientemente de las capacidades productivas de los países, en realidad la mayor parte del
11:59dinero en el mundo no está en las fábricas, no está en el campo, no está en los comercios, no está en los
12:03hospitales o en las universidades, está en las bolsas de valores. El gran poder del mundo, curiosamente,
12:11no está en los gobiernos, está justamente en quienes pueden desplazar en nanosegundos miles de millones
12:19de dólares entre cualquier lugar del mundo hacia cualquier otro lugar. Y esto genera todavía
12:27condiciones de mayor expectativa y de mayor especulación entre lo que se esté haciendo por
12:34todos lados en el planeta y seguramente una mayor recurrencia a valores de refugio y procesos de
12:43negociación más intensos. Muy bien, ¿qué sectores de la economía se ven más afectados? Al día de hoy,
12:50insisto yo, con el ciudadano común, ¿cómo lo vamos a ver reflejado? También veía que además de las
12:58bolsas también cayó el tema de las criptomonedas. Sí, sí, es normal porque justamente no es un valor
13:05de refugio. Los valores de refugio se entiende que son como los más seguros, por ejemplo,
13:10metales preciosos, oro y plata. Las criptomonedas son el ejemplo opuesto, son valores altamente
13:18volátiles. Entonces, por ahí también estamos teniendo un problema. Ahora, creo que las afectaciones más
13:27fuertes dependerán de cada país. Aparece una serie de absurdos. Por ejemplo, el país al que se le castiga
13:34con más aranceles es a Lesotho, que está enclavado ahí en el sur de África. ¿Qué es lo que le exporta
13:42Lesotho a Estados Unidos? Diamantes. Y entonces uno dice, ay Dios, pues entonces ¿qué va a pasar con el precio de los diamantes
13:48en Estados Unidos? Aparece como ridículo dentro del conjunto de las situaciones, pero es parte de la realidad.
13:55En muchos casos también, las empresas que están siendo más castigadas en el mundo son las maquiladoras
14:04de ropa y de calzado. Entonces, eso implicaría pensar que habrá un aumento de precios de ropa y calzado en los Estados Unidos.
14:12En cuanto a México, la parte más afectada es ahorita, porque está fuera de la lógica de T-MEC, que es la que está
14:21aprovechando el gobierno norteamericano, es la parte de acero y aluminio. Entonces, por ejemplo, para dar simplemente
14:27a un abuelo de pájaro una idea, podríamos hablar de lo que tenga que ver con refrescos, cervezas, alimentos,
14:35en la teoría de aluminio, donde ahí puede haber incluso una sustitución hacia envases más de cartón, plásticos, vidrio,
14:43porque efectivamente tendremos que empezar a pensar cómo utilizar procesos de envasado que impliquen
14:55una menor cantidad de productos, sea de importación, sea, en el caso que se produzca en México, de exportación
15:04de esos productos, cuando sea solamente exportación. Al revés, nos convendría si, por ejemplo, no importamos los insumos
15:13para hacer las latas de refresco, pues que haya más latas de refresco en aluminio, si ese fuese el caso.
15:19Ahí dependerá de los niveles de encadenamiento productivo de cada sector.
15:24Invitamos a nuestra audiencia a que lea la columna del doctor Ignacio Román, Globalización sin Estados Unidos,
15:32está en el diario NTR, no tiene desperdicio. Nos queda un minutito, menos de un minuto, doctor.
15:39Hace unos días, con todo este tema de aranceles, se decía que uno de los grandes ganadores era México,
15:46pero a partir de lo de hoy, ¿seguimos con lo que viene manifestando, doctor, de que es impredecible que pueda pasar
15:52incluso con nuestro país?
15:54Sí, porque mañana van a decir que si el fentanilo, o que si los migrantes, o que si cualquier cosa, es decir,
16:01México es extraordinariamente dependiente de los Estados Unidos, y la otra cosa es México es tan dependiente
16:08que le generará mayores dificultades de articulación internacional fuera de los Estados Unidos.
16:14Entonces, tampoco es que las cosas estén muy bien, y por eso creo que la respuesta de Sheinbaum en términos generales
16:19es correcta, es decir, fortalezcamos mercado interno, pero para poder cumplir con los 18 puntos que planteó,
16:26sería indispensable tener las bases de financiamiento para lograr, y eso metería la discusión fuerte en México
16:33sobre una necesidad que me parece ineludible de una reforma fiscal de adeveras, sobre todo ante los grandes corporativos,
16:41las grandes fortunas, las grandes herencias, y ahí sí no veo qué tan dispuesto está el gobierno mexicano
16:48a echarse ese trompo a la hoja.
16:50Sí. Ignacio Román, doctor en Economía Académico del ITESO, y que ahorita está dando clases allá en Nayarit,
16:57gracias por platicar con nuestra audiencia.
16:59Gracias, perdón, ya no estoy en el ITESO, me jubilé del ITESO, pero les agradezco enormemente la invitación a ambas,
17:10a Canal 44, y pues seguimos aquí a la orden, y un gran abrazo.
17:18Pues una jubilización que sea muy feliz, muchísimas gracias.
17:22Gracias.
17:24Un fuerte abrazo.

Recomendada