Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Yo sé que probablemente usted los lunes siempre espere algo que lo motive, algo que le dé fuerza y esta es la historia que le queremos contar.
00:07Las imágenes que está viendo son fotografías de Celeste Torres cuando era pequeña. Su llegada al mundo estuvo marcada por un diagnóstico complejo.
00:15Le voy a contar, los médicos indicaron a su madre, doña Silvia Álvarez, que Celeste era sorda, parcialmente ciega y que tenía un problema motor severo.
00:28Sin embargo, su madre, Silvia Álvarez, se aferró a la esperanza y no a este pronóstico médico.
00:35Y con toda la fuerza que encontró en medio de su familia, con todo lo que los motivó, dijeron no, vamos por otro camino, vamos a lograrlo.
00:45Y hoy tenemos aquí a Celeste Torres y a doña Silvia Álvarez para que sean ellas mismas quienes le cuenten la historia de esta niña
00:55y cuando conversábamos con doña Silvia nos decía, estas son las fotos de una niña feliz, que hoy es una mujer feliz.
01:03Gracias a todo ese apoyo de su familia y para nosotros es un honor poder contar con esta historia que tiene tanta fuerza,
01:11que yo sé que a todos nos va a dar un gran empujón de motivación este lunes.
01:16Bienvenidas a ambas, estamos en ese segmento que hemos llamado gente inspirando gente.
01:21Y hoy nos inspira tanto Celeste como doña Silvia, ambas, buenos días.
01:26Muchas gracias, muy buenos días.
01:28Buenos días a ustedes.
01:29¿Cómo enfrentó en aquel momento ese diagnóstico? ¿Fue allá en Argentina?
01:33Sí.
01:34Sí.
01:35Bueno, nosotros nos dieron un diagnóstico bastante determinante cuando Celeste salió de la incubadora,
01:43ahí estuvo casi dos meses, se salió con un kilo setecientos pero había llegado a pesar novecientos gramos, muy frágil.
01:52Entonces cuando salió la llevamos a un centro médico más complejo para que hicieran un diagnóstico más preciso.
01:59Ahí nos enteramos que tenía una sordera en progreso por intoxicación con gentamicina y que en ese momento estaba ciega,
02:09que había que, digamos, una posibilidad de despertar la vista porque era ceguera cerebral.
02:17Así que bueno, empezamos a trabajar, me acuerdo que el neurólogo que la vio en ese momento no sabía cómo decirnos que él lo veía como un caso trágico.
02:30Y me dijo, vio que la recta está compuesta por puntos, bueno, en el caso de Celeste esos puntos nunca se van a unir.
02:40Era un diagnóstico de una discapacidad mental severa y nosotros con mi esposo decidimos que nosotros siguiéramos adelante trabajando en todas las áreas que creíamos posibles
02:56y que bueno, que el tiempo nos iba a decir. Y bueno, el tiempo nos trajo hasta acá.
03:02¡Wow!
03:03¡Qué historia! Porque como lo mencionábamos, es un trabajo que inició desde una familia que creyó que podía hacerlo.
03:10Y Celeste, qué lindo tenerte acá y que seas vos quien nos cuente esa experiencia vivida y todo aquello que escuchabas de tu mamá y de tu familia para que vos siguieras adelante, contanos sobre eso.
03:27Bueno, mi mamá siempre me dijo que se podía y yo no recuerdo mucho de las terapias, pero sí me contaron anécdotas de mis primeros años de vida, anécdotas divertidas.
03:46Mis terapeutas de esa época me cuentan que eso me frustraba mucho, me frustraba mucho, pero se sorprendían cuando lo lograba todo.
03:58A pesar de que escuchaba muy poquito, a pesar de todo el pronóstico que le dijeron a mi mamá, aprendí a vivir, a enfrentar los miedos.
04:15Siempre tenías a esa mamá al lado que te decía una frase muy importante. ¿Cuál era esa frase?
04:25Mi mamá decía, Celeste, vos podés.
04:30Y cómo eso ahora es una frase que determina no solamente lo que sos sino lo que haces.
04:39Que yo quisiera adelantarme un poquito, doña Silvia, gracias a usted y a su familia que siempre le dijo a Celeste que siempre que yo que podía.
04:48Y ustedes también pudieron con ese diagnóstico que probablemente en ese momento trae abajo cualquier esperanza, cualquier fe que ustedes como familia tenían.
04:58Pero fue en el año 2013, hace más o menos 12 años, Celeste, que te pusieron el implante cuclear.
05:04Entonces, contarnos esa experiencia también porque Celeste además es animadora digital y además se graduó con honores.
05:12Tu vista evidentemente era necesaria para lo que ya querías hacer.
05:18¿Cómo fue ese momento en que te pusieron el implante?
05:22Bueno, yo pasé mis primeros 20 años de vida con los audífonos.
05:27Y yo con eso escuchaba muy poquito.
05:32Pero no era suficiente para poder independizarme de la lectura del avión.
05:38Y entonces me pusieron el implante cuclear en el año 2013.
05:44Y cuando me lo pusieron se escuchaba peor.
05:50Se escuchaba peor que con los audífonos.
05:54Escuchaba como si en el motor de un camión.
06:00Y los sonidos de un pájaro exactamente igual, literalmente.
06:05Pero yo estaba preparada de que eso era una posible realidad.
06:13Y entonces yo no me arrepentí en ningún momento.
06:19Yo sabía que tenía que hacer mucha terapia.
06:22Sabía que tenía que hacer mucho trabajo.
06:25Poco a poco fui mejorando.
06:28Fui aprendiendo y fui empezando a distinguir los sonidos.
06:34Y empecé a distinguir las palabras.
06:37Primero las palabras más fáciles.
06:40Y más adelante fui cambiando para más difíciles y más cortas entre sí.
06:46Y ahora ya puedo entender a una persona sin ver los labios.
06:51Siempre cuando no hace ruido y pronuncia bien.
06:55Y el segundo implante cuclear me lo pusieron años después.
06:59Y tuve que volver, tuve que repetir todo el proceso.
07:02De la terapia.
07:03Sí.
07:04Y ahora tienes tu empresa.
07:05Sí.
07:06Ahora sos una animadora digital con tu empresa.
07:09Sí.
07:10¿Cómo es esa experiencia también?
07:12Bueno, con mi empresa siempre tuve la idea de tener una empresa propia.
07:20Gracias a mis papás.
07:21Porque mis papás siempre tuvieron emprendimientos propios.
07:26Mi hermana también tiene emprendimientos propios.
07:29Y la estoy ayudando con diseño gráfico y mercadeo.
07:34Y también porque el trabajo en equipo es algo que siempre me ha costado.
07:43Porque cuando yo trabajaba en equipo con alguien no sabían cómo trabajar conmigo.
07:49Pero en cambio si nos gustaba cuando yo era la líder.
07:54Siempre me han dicho que me gustaba cómo yo dirigía los grupos.
08:01Celeste, también tuvimos la oportunidad de conversar con vos y mencionabas algo muy importante.
08:07Y es que la cabeza muchas veces te dijo que no, pero el corazón te dijo que sí.
08:13¿Cómo hacemos para escuchar a ese corazón que nos está diciendo que sí podemos?
08:19Bueno, toda mi vida he tenido dificultades.
08:27Toda mi vida.
08:29Tanto en lo social, en el trabajo, en lo romántico.
08:35Yo creo que mi mamá, mi papá, toda mi familia diciendo que podía, que podía.
08:43Eso quedó marcado en mi corazón.
08:46Entonces, cada vez que tengo miedo de algo, mi corazón siempre interrumpe y me dice que puedo.
08:58Por ejemplo, ahora yo tengo pánico escénico.
09:02Pero vos podés, aquí estás.
09:05Pero estoy hablando aquí porque es mi corazón el que me dirige.
09:11Y eso es porque gracias a mi mamá, gracias a todo el mundo que me dijo que podía.
09:16¡Qué lindo!
09:17Doña Silvia, ¿qué siente usted cuando escucha a su hija decir que es gracias a ustedes?
09:23Mucho orgullo. Mucho orgullo mío y de mi familia.
09:30¿Ustedes también?
09:32¿Cómo se siente usted como mamá saber que ha tomado esa fuerza como mamá?
09:38No solamente para levantarse usted, sino para levantarse mi hija.
09:41No sé si para levantarla. Uno tiene el carácter y la convicción de que uno puede ayudar a otros.
09:51Y bueno, ¿y cómo no ayudar a los hijos, verdad?
09:54Y bueno, siento que eso mismo lo he transmitido a mi hija mayor, que realmente fue un gran apoyo para mi esposo y para mí.
10:02Y bueno, todos como que aunamos ese objetivo.
10:06Es decir, vamos a estar juntos para esto.
10:09Y bueno, también se ha sumado mi yerno, el novio de Celeste.
10:16O sea, somos un gran equipo.
10:19Doña Silvia también, a raíz de esta experiencia de vida, escribió un libro.
10:23Y en este libro cuenta algunas de esas anécdotas que fueron parte.
10:29Y hay unas frases que son bien inspiradoras.
10:32Por ejemplo, donde Doña Silvia comenta que a través de otro libro aprende que ningún niño es un niño triste si no ve tristeza en su madre.
10:41Como también el tema de la actitud, que Celeste por supuesto ya nos demostró que su actitud siempre ha sido positiva y para adelante.
10:49Pero el tema de cómo enfrentar las pruebas con actitud.
10:54Sí, bueno, esa frase que usted menciona para mí fue paradigmática.
11:00Ella era muy pequeña, tenía un año y medio aproximadamente, y a mí una fonoaudióloga me prestó ese libro.
11:07Que era un libro, ya tenía muchos años, había sido editado en 1950.
11:13Por un médico francés que fue precursor en los implantes ocleares.
11:18Y cuando yo leí eso, cualquier niño es triste si ve tristeza en los ojos de su madre.
11:23Sentí que nosotros como familia, y yo como mamá tenía que transmitir eso.
11:29De que todos los días lo podíamos vivir con alegría.
11:33Entonces, bueno, ese fue el enfoque.
11:38Alegría, wow.
11:40Y yo creo que este libro que bien decía Carito, nos interesa mucho a todos.
11:48A ver el nombre de ese libro, cómo fue el proceso de escritura también.
11:55Durante tantas pruebas que puede enfrentar uno en la vida.
12:00Bueno, el libro lo escribí muy rápidamente.
12:03Porque yo tenía ya todo eso en mi cabeza y llegó un momento que me había relajado y sentí que ya estaba encaminada.
12:11Entonces me fue muy sencillo escribirlo, y lo hice con un estilo así muy fluido.
12:22Fue un placer para mí hacerlo, se llama Al que quiera celeste que le cueste.
12:27Y el principal objetivo que tuvo fue el beneficio de la fundación que creo Celeste.
12:34Que es la Fundación Sordo Fombosa.
12:36Que la hemos tenido un poco dormida, pero ya desde la pandemia.
12:41Pero bueno, este año ya volvemos con las capacitaciones de profesionales vinculados con el tema de la sordera.
12:48¿De qué se trata la Fundación Celeste?
12:52Perdón.
12:53¿De qué se trata la Fundación?
12:54La Fundación se trata de demostrar al público que las personas sordas podemos hablar.
13:01Que se pueden lograr.
13:06¿Desde la pandemia entonces está ahí?
13:09Sí, perdón.
13:11Tuvimos un evento en el año 22 en que celebramos los 20 años de la primera cirugía de implante coclear que se hizo aquí en Costa Rica.
13:19Que la hizo el doctor Julián Chávez Ripollini.
13:23En el año 2002, justamente el 15 de septiembre.
13:28Como digamos, en honor a la libertad.
13:31Porque lógicamente la tecnología y las terapias ayudan a las personas sordas a tener más libertad, ¿verdad?
13:39Celeste, ¿qué le dirías vos a alguna persona que en este momento está enfrentando algún tipo de prueba en su vida?
13:46Y tiene esos días que llegan que son normales donde sentimos que ya no podemos más o que esta prueba es demasiado grande.
13:53¿Qué le dirías?
13:54Porque sabemos que vos tenés todo el camino recorrido para realmente dar un consejo de este tipo.
14:01Bueno, yo diría que tienen que trabajar en la confianza en uno mismo.
14:08Y que tienen que buscar apoyo.
14:12Puede ser una familia, unos amigos, las personas cercanas.
14:18Porque para salir adelante se necesita el trabajo de un equipo.
14:23Se necesita alguien que te diga que se puede.
14:27Y quiero dejar un mensaje especial a los padres de niños especiales.
14:36Que su trabajo es muy importante en el niño.
14:41Ojalá que puedan dedicar su tiempo a hacer sesiones de terapia con el niño.
14:49Además también para crear un tiempo de calidad con el niño.
14:54Porque también estamos en un mundo más inclusivo en términos sociales, en términos de tecnología también.
15:05Y con perseverancia, amor, todo se puede lograr.
15:13Querer es poder.
15:15Querer es poder.
15:18¿Hace cuánto vinieron a Costa Rica Doña Silvia?
15:21En el año 2002.
15:22En el año 2002.
15:23Le preguntábamos ahora fuera de cámaras a Doña Silvia que en Argentina qué era parecido a un desayuno como el Pinto.
15:30¿Y qué me dijo?
15:31Ya comemos plátano con natilla hace mucho tiempo.
15:35Pero nada se compara al Pinto.
15:36Nada se compara.
15:37Ah, no, sí, claro. Pinto también lo hago y dicen mis amigos que lo hago muy rico.
15:41Ah, muy bien.
15:43Entonces desayunan bien, pintico y todo.
15:45Bueno, qué dicha que en Costa Rica también encontraron ese apoyo.
15:49Es verdad, esos grupos que, como decía Celeste, se vuelven fundamentales para salir adelante,
15:55ahora tienen una fundación que estoy segura que después de esta entrevista va a despertar.
16:01Y de hecho queremos dar los contactos para que las personas en casa,
16:05si quieren escribirle a Celeste, ya tiene su propia empresa, como escuchaba, de mercadeo, de animación digital.
16:11Además tienen otra empresa con tu hermana.
16:13Sí.
16:14¿De qué es la empresa?
16:15Es una empresa de alfajores argentinos con sabores costarricenses.
16:20Ah, no.
16:21¿Y esa combinación?
16:22Vamos a tener que hacer otra entrevista de esos alfajores.
16:25Por favor.
16:27Ahí están los contactos.
16:28Mire, para que usted pueda conocer más sobre la historia de Celeste y apoyar su causa,
16:32puede visitar las redes sociales de la fundación Sordos con Voz.
16:36Así aparece en redes sociales.
16:38También su sitio web, www.sordoconvoz.org.
16:44Así mismo.
16:45Y si usted desea adquirir el libro que mencionábamos que escribió doña Silvia,
16:49a través de esos contactos también, los alfajores también, la empresa de Celeste.
16:54Y bueno, invitada, vamos a ver si para el segmento emprendedores,
16:58podríamos tal vez lograr algún contacto por ahí.
17:01¿Cómo se llama tu hermana?
17:02Perdón.
17:03¿Tu hermana cómo se llama?
17:04Se llama Alicia Torres.
17:06Alicia.
17:07Alicia debe estar viendo.
17:08Sí.
17:09Alicia, bueno, porque aquí la esperamos con los alfajores y con Celeste también próximamente.
17:14Doña Silvia, muchas gracias por aceptar esta invitación.
17:16Y Celeste, gracias por inspirarnos.
17:18Muchas gracias.
17:19Muchas gracias a ustedes.