Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Ahora nos toca una mesa redonda para hablar sobre el futuro de la movilidad
00:07y conocer cuáles serán el reto de las energías futuras.
00:14Para ello, contamos con Arturo Pérez de Lucía de Aedibe para moderar esta mesa.
00:19Soy aquí conmigo, Arturo.
00:22Antes de nada, ven por aquí, Arturo, que te quería pedir unas palabras
00:27como presidente de Aedibe para contarnos en qué situación se encuentra
00:32el sector del vehículo eléctrico en estos momentos.
00:35Bueno, muy rápido. Primero, no soy presidente, soy director general.
00:39Es importante porque el presidente no cobra y el director general sí.
00:43Perdona que ya te había puesto sueldo.
00:46Es lo que tiene.
00:48Bueno, decir algo del sector después del impecable discurso que ha tenido Marta
00:55que me lo tatuaría si no me jugara el divorcio.
00:58Pero es que de verdad ni le ha faltado ni le ha sobrado nada.
01:01Es exactamente lo que está pasando en este mercado.
01:04Sí es verdad que la movilidad eléctrica hay un punto, lo ha comentado Eduardo también,
01:09la sostenibilidad, pero para mí la movilidad eléctrica es eficiencia energética también.
01:13Es el único sistema de propulsión que habla con la red para impulsar renovables,
01:16generación distribuida y almacenamiento energético
01:18y en el mundo geopolítico en el que vivimos hoy tan convulso.
01:21Eso es muy importante en un país como España y en una región como Europa.
01:24Y eso también se debe tener y poner en valor.
01:27Yo poco más añadiría porque creo que ahora vamos a hablar de movilidad sostenible,
01:31pero creo que una vez más, Marta, yo creo que tu discurso hay que cogerlo,
01:34hay que enmarcarlo y hay que, digamos, prodigarlo por todo el mundo.
01:39Me ha encantado y creo que es un resumen muy importante que además nos da pie
01:44a las dos mesas que vendrán después y que es un arranque de oro
01:49para poder entender dónde nos encontramos.
01:52Al final, esta jornada reivindica la automoción, con lo cual, Eduardo,
01:58muchísimas gracias porque creo que, como bien decía Marta,
02:01es que parece que da vergüenza hablar de la automoción o del coche.
02:04El coche es el mejor invento, uno de los mejores inventos de este mundo
02:08que nos ha procurado un desarrollo industrial, económico y social.
02:13Y eso lo debemos reivindicar ante políticas que parece que demonizan ahora el vehículo
02:17como si fuera algo que no nos ha llevado a donde estamos actualmente.
02:20Por lo tanto, agradeceros el lujo de poder participar en este sentido.
02:25Y, Andrea, también lo ha dicho Marta, lo ha dicho tu propio jefe,
02:29hay personas en este mundo que te hacen perder el tiempo
02:32y hay personas que te hacen perder la noción del tiempo.
02:35Y yo creo que Andrea es de las segundas, con lo cual agradeceros la invitación
02:40y a ver si hacemos una jornada interesante.
02:43Gracias, Arturo.
02:48Pues para esta Mesa del Sector de la Movilidad Sostenible Nuevos Automóviles,
02:54Tipos de Recarga y Tecnología Cero Emisiones,
02:57contamos con Isabel Gorgoso, directora de Mobility de Moeve,
03:02Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid,
03:07Lola Ortiz, directora general de Planificaciones e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid
03:13y también con Inma Zima, presidenta de AORU.
03:16Muchas gracias a todos por venir.
03:18Os dejo conversar y discutir sobre estas nuevas tecnologías que veremos en la movilidad futura.
03:25Gracias.
03:26Muchísimas gracias.
03:27Gracias, Andrea.
03:28Y, bueno, pues tenéis aquí el panel de las personas a las que tengo el placer de conocer también.
03:34Son personas también que hacen perder la noción del tiempo
03:36y espero que tengáis una conversación muy agradable en este sentido.
03:41Y, como veis, Eduardo lo ha dicho, el tema de la paridad.
03:44Pues esta es una mesa bastante… te ha faltado, solo hay un calvo,
03:47pero, bueno, yo supongo que a futuro podremos tener también paridad en ese sentido,
03:52porque es una cuestión de tiempo.
03:54Bueno, vamos a hablar de movilidad sostenible.
03:58Y en movilidad sostenible tenemos dos administraciones, dos capas de la administración pública,
04:03administración regional, administración local,
04:06y contamos con dos empresas.
04:09Una empresa que podríamos llamar multienergética en un negocio tradicional,
04:13como es el de las estaciones de servicio,
04:15y un negocio de nueva creación que es específico y dedicado a lo que es la recarga,
04:21en este caso, ultrarápida, pero, perdón, que también, Inma,
04:24viene en representación no solo de una empresa,
04:26sino también de una asociación dentro de lo que es el sector
04:31de empresas que apuestan por la carga ultrarápida, como es Aoru,
04:36y, bueno, pues vienes a hablar un poco no solo en representación de tu empresa,
04:39sino de todo un colectivo que tiene en ese enfoque, pues, bueno,
04:44un modelo de negocio bien clarificado.
04:46Si me permitís, voy a empezar por Lola, Ortiz, por Lola.
04:50Te llamo Lola, María Dolores.
04:54Porque, bueno, hoy no, hoy estamos en mi ciudad, que es una maravilla.
04:59En 15 años es la primera vez que tengo un evento a dos minutos de casa.
05:02Pero la ciudad de Madrid es un referente en movilidad.
05:05Pero también es una ciudad muy compleja, porque es una ciudad muy antigua,
05:09una ciudad que ha sido concebida para un modelo de movilidad
05:12que no estaba previsto, como lo vemos, en el siglo XXI.
05:15¿Cuáles son los retos que un ayuntamiento como Madrid asume
05:19a la hora de transformar la ciudad desde un concepto de movilidad sostenible
05:22para hacerla eficiente también?
05:24Bueno, buenos días a todos.
05:26En primer lugar, agradecer a UQI Diario que me haya invitado a participar
05:29y a ti, Arturo, por la moderación de la sala.
05:32Pues yo creo que una ciudad como Madrid, la verdad es que tenemos unos retos
05:36muy importantes, dado que, efectivamente, es una ciudad ya muy antigua,
05:41con una geometría de las calles muy definida,
05:44y esto, lógicamente, provoca conflictos entre los diferentes tipos de movilidad
05:49y, como comentaba Marta, hay que fomentar la intermodalidad
05:52de todos los sistemas para que las ciudades funcionen.
05:55Nosotros nos basamos, sobre todo... Bueno, primero, tenemos unos técnicos
05:58con muchísima experiencia que conocen muy bien la ciudad
06:00y nos ayudan también en los distritos para tomar esas decisiones,
06:04pero, sobre todo, nos basamos en la tecnología.
06:07Yo creo que hoy en día el tema tecnológico es fundamental.
06:10La información y los datos que tenemos a día de hoy nos ayudan
06:13y nos facilitan a poder poner en marcha nuevas infraestructuras,
06:17a planificar nuevos modos de movilidad, etcétera.
06:21Por ejemplo, pues tenemos una plataforma de datos
06:23donde utilizamos Big Data, inteligencia artificial,
06:26donde podemos ver perfectamente cómo se mueve la gente en la Ciudad de Madrid,
06:30con qué modo se mueve y, diariamente, cómo va variando también en función
06:34incluso de las propias políticas que se van implementando en la ciudad.
06:38Por ejemplo, ya a día de hoy, prácticamente casi todos los días,
06:41tenemos 14 millones de viajes al día, teniendo en cuenta todos los modos de movilidad,
06:45o sea, que es una barbaridad.
06:47De esos 14 millones de viajes, aproximadamente un 55%
06:52ya se hacen en transporte público y, sobre todo, caminando.
06:55La gente de Madrid camina muchísimo.
06:58También tenemos unos 90.000 viajes en bicicleta,
07:00pero como comprenderéis, con respecto a los 14 millones de viajes,
07:03pues es una movilidad aún más residual.
07:06Y también podemos analizar perfectamente, con esta plataforma,
07:09cómo se mueve la gente por distritos, en qué modo, de tal forma,
07:13y las horas también.
07:14Por ejemplo, es interesante, es un dato curioso,
07:17que la hora donde más accidentes de tráfico se producen
07:20son los viernes de 2 a 3.
07:22Se ve claramente que hay, o sea, salimos todos corriendo, ¿no?,
07:25de trabajo, sin de semana, como locos,
07:27y es la hora que, claramente, tenemos identificada.
07:31También podemos analizar perfectamente la hora punta,
07:34dónde se producen las mayores horas puntas,
07:36la hora punta de mañana, la de tarde, que está mucho más laminada.
07:39Y, aparte, también tenemos una especie de gemelo digital de la ciudad,
07:43con un modelo de tráfico, donde, por ejemplo,
07:46introducimos nuevas vías o planes de movilidad,
07:49por ejemplo, la hora de las cinco.
07:52¿Cómo se ha modelizado ese plan de movilidad?
07:54Pues se ha metido en ese gemelo digital y se ha analizado
07:57cómo, si pasamos de cuatro carriles a dos carriles,
08:00cómo se va a redistribuir ese tráfico, qué podemos hacer.
08:03Por ejemplo, se tomó la decisión, de forma coordinada,
08:07con la Comunidad de Madrid, con el consorcio,
08:09de que los autobuses quedaran en cuatro vientos,
08:11porque, si entran en la ciudad, colapsaría.
08:14Y lo modelizamos con este gemelo digital.
08:16Esto nos ayuda muchísimo a la planificación,
08:19tanto de nuevas infraestructuras,
08:21como de todas las obras que se está viendo en la ciudad.
08:23Pues interesante, además, cómo la digitalización ha entrado
08:26a formar parte de las estrategias de las administraciones públicas
08:30para mejorar este tema.
08:32No estaba programado, pero te preguntaré más tarde,
08:34en todo este reto que tenéis.
08:36Yo recuerdo cuando Ruiz Gallardón desarrolló todo el tema de la M30,
08:41se las llevó la del pulpo.
08:44Luego, al final, le hacemos un monumento en cualquier parte de la ciudad,
08:47porque creo que ha sido una de las mejores soluciones de movilidad.
08:50Y vosotros estáis arrancando ahora con otro proyecto.
08:52Igual me gustaría saber, o que me traslades,
08:54si tienes feedback o inputs de la ciudadanía
08:57sobre esto que nos estáis haciendo
09:00y cómo responde la ciudadanía a un reto que tendrá a futuro una solución.
09:05Pero hoy en día no lo es y es más bien un engorro.
09:09Eso te lo voy a preguntar después, porque me gustaría ir con Luis Miguel.
09:12Luis Miguel, desde que has llegado, imparable,
09:16haciendo todo lo que puedes hacer para mejorar la solución en ámbitos de transporte,
09:23la movilidad.
09:25Estáis detrás de una ley, pero de esa te preguntaré más tarde,
09:29porque lo que sí que me gustaría es que trasladaras al público
09:32cuál es tu concepto como Director General de Transporte y Movilidad
09:36sobre lo que es la movilidad sostenible.
09:38¿Cómo la concibe un político en tu puesto?
09:42Pues, Arturo, lo primero, quiero empezar, lógicamente, por dar las gracias a Uke Diario,
09:47Eduardo, Pilar, por darnos la oportunidad de estar aquí.
09:50A ti por moderar, que es un lujo siempre coincidir contigo.
09:54Nosotros, desde Acuña y Madrid, tenemos algo claro
10:01y es que, en esencia, lo que buscamos y aplicamos en todas nuestras políticas
10:06básicamente es poner al ciudadano en el centro.
10:09A partir de ahí, y teniendo esos principios claros,
10:12yo creo que es relativamente sencillo llevar este modelo a todas las políticas que organizamos.
10:18Para nosotros, la política en materia de movilidad, cuando hablamos de movilidad,
10:22y si le queremos poner el adjetivo de sostenible,
10:26necesariamente tiene que fundamentarse en tres pilares,
10:29y no solo en el medio ambiental.
10:31Es evidente que es importante, es evidente por muchas razones.
10:34Es evidente que el 30% aproximadamente de las emisiones anuales
10:39vienen precisamente de la movilidad.
10:42Es evidente que generan, hablando incluso,
10:46hasta 30.000 muertes relacionadas directamente con la cuarentena de este año.
10:50Hay muchas razones que son evidentes.
10:52También es evidente que el Ayuntamiento de Madrid, como principal actor,
10:55ya ha iniciado un camino correcto hacia mejorar esa situación.
10:59Si los datos del Ayuntamiento nos dicen que llevamos más de dos años
11:03sin poner en marcha los episodios de alta contaminación,
11:08el consejero de nuestro medio ambiente decía hace pocas semanas
11:11que se registran los mejores datos de calidad del aire de la Comunidad de Madrid
11:14desde que hay registro.
11:16Por lo tanto, hemos iniciado un buen camino, y es correcto.
11:19Exige algún sacrificio, pero es correcto.
11:21Pero hay otros dos pilares que son, al menos para nosotros, igual de fundamentales.
11:24El pilar que tiene que ver con la economía, con lo económico,
11:28es un criterio que no debemos perder nunca la referencia.
11:31Marta Cia también alusiona a ello.
11:33Y luego un último, social, donde debemos de incluir también en esa parte social
11:39una cuestión que tiene que ver, por ejemplo, con la seguridad vial,
11:42que no podemos perder de vista que la seguridad vial
11:46sigue siendo uno de nuestros principales objetivos.
11:49Y un parque automovilístico que está a punto de cumplir una media de 15 años de antigüedad,
11:53pues entendemos que, obviamente, a la sostenibilidad medioambiental le queda lejos,
11:58pero la económica seguramente también, incluso en el vehículo privado,
12:02pero desde luego la social, si hablamos de seguridad vial, ni la conoce.
12:06Por tanto, nosotros tenemos que pensar que nuestras políticas deben de respetar
12:11esos pilares fundamentales y entendemos que, además, en todo esto,
12:15si queremos dar un impulso importante o asentar firmemente esos pilares,
12:19hay una palanca esencial que es la gestión del dato,
12:22que para mí es casi más importante para conseguir la sostenibilidad
12:26desde todos los puntos que el carburante que utilice el propio vehículo.
12:31Y en eso luego tiene infinidad de afecciones que, lógicamente,
12:35queremos ser capaces de contemplar y recoger en esa ley
12:39que ya el hecho de legislar es la primera gran decisión que tuvimos que tomar,
12:45porque ya sabéis que a nuestra presidenta y a nuestro gobierno nos gusta legislar poco
12:50y lo que pretendemos cuando lo hacemos es hacerlo bien.
12:53Y para hacerlo bien lo que tenemos claro es que hay que hacerlo de manos de la sociedad
12:57y del sector privado.
12:59Es importante, además, comentar que como gobierno regional sois valientes,
13:05habéis tomado, por ejemplo, decisiones de promover la movilidad compartida,
13:11achatarrando viejos vehículos y que puedan utilizar servicios de movilidad compartida
13:17con un bono que tenéis.
13:19Es un claro ejemplo de lo que supone tener buenos aliados en la parte privada
13:24para tomar decisiones.
13:26Es una de las claves, pero siempre desde el transporte compartido,
13:33pero desde un discurso que lo que permita es dar la alternativa.
13:38Nuestras dudas como comunidad, como gobierno autonómico,
13:41respecto a la apuesta por el transporte público, 7.000 millones de euros,
13:45nuestro mapa concesional que se va a licitar en breve,
13:48el contrato más grande que se licita en toda la Unión Europea al respecto,
13:53no hay dudas.
13:54Pero, y lo ha dicho Marta muy bien, y lo ratifico 100%,
13:58sin estigmatizar ningún modo de transporte y mucho menos el vehículo privado
14:02que, obviamente, es evidente que hay otras opciones que lo persiguen.
14:06Y nosotros, desde luego, no solo no lo persiguimos,
14:09sino que en esencia representa a nuestro gobierno la libertad de elegir el modo
14:14y que no sobra ningún modo de transporte en la Comunidad de Madrid,
14:17no sobra ningún modo de transporte.
14:19Porque, claro, Madrid es el 50% de Madrid, de la Comunidad Madrid-Ciudad,
14:25pero hay otro 50% que necesita otras alternativas.
14:28Luego hablaremos de cómo se coordina ese concepto desde un gobierno regional.
14:33Isabel, bueno, hablábamos de revolución del sector de la automoción y de la movilidad,
14:39pero a vosotros os quedó pequeño esto.
14:41Dice, porque ahora vamos a revolucionar la empresa,
14:43que, vamos, le habéis dado una vuelta de calcetín, que supongo que no ha sido fácil.
14:49¿Qué es Paramoeve, la moleda sostenible y, sobre todo,
14:53cómo concebís el presente y el futuro de las estaciones de servicio?
14:58Bueno, sí, es cierto que le hemos dado un giro en los últimos tres años impresionante.
15:05Empezamos, primero, por un cambio más desde dentro,
15:10porque, al final, nosotros vivimos de la movilidad,
15:13no solo de la movilidad terrestre, sino que también de la aviación, marítimo,
15:19pero nuestra empresa ha estado desde hace 100 años dedicada a proveer energía para moverse.
15:26Y, obviamente, estas energías están cambiando y, como no podía ser de otra manera,
15:31nosotros teníamos que cambiar.
15:33Entonces, comenzamos, primero, un proceso más interno.
15:37Hemos hecho grandes cambios tanto en la energía que producimos como en la energía que estamos vendiendo.
15:45Es cierto que hemos pasado en tres años de ser completamente fósiles,
15:53como nos llaman los fósiles, a convertirnos en una empresa de multienergía y en todos los sectores.
16:01Y ese ha sido un proceso apasionante, pero que nos ha requerido mucho esfuerzo y sigue requiriendo mucho esfuerzo.
16:08Y, al final, ya nos hemos puesto el traje nuevo.
16:12Cepsa nos acompañó durante un largo camino y creo que ha sido una marca, al menos desde mi perspectiva, maravillosa.
16:22Pero, para nuevos tiempos y para nuevas movilidades, necesitábamos una nueva marca
16:27y creemos que Moeve representa mejor la cultura, sobre todo, de empresa que tenemos ahora.
16:34¿Cómo vemos la movilidad de futuro?
16:36Yo quiero siempre ser positiva y tú que me conoces, Arturo, sabes que siempre trato de ser positiva a pesar de la situación actual que tenemos.
16:47Escuchaba a Marta y es verdad que nosotros tenemos más o menos los mismos problemas que tiene la industria del automóvil.
16:56Porque estamos haciendo grandes inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías y nos encontramos con una incertidumbre regulatoria,
17:04con una incertidumbre geopolítica que no ayuda a que sintamos un entusiasmo brutal,
17:15porque siempre estamos viendo cuándo realmente se va a generar ese despegue.
17:21Cuando hablamos de la electrificación, por ejemplo, nosotros comenzamos nuestra gran apuesta por la recarga ultrarápida hace tres años.
17:29Estamos ya alcanzando números de estaciones que son muy significativos y que ya nos permiten recorrer todo el país con un vehículo eléctrico
17:42y, sin embargo, no podemos permitirnos eliminar los surtidores de gasolina todavía en nuestras estaciones de servicio porque el ciudadano lo sigue demandando.
17:55A mí especialmente, desde mi figura de Nueva Movilidad, me encantaría poder empezar a reemplazar todos los surtidores por cargadores ultrarápidos,
18:06pero es cierto que la demanda no acompaña.
18:09Entonces, tienes ahí una serie de inversiones que tienes que ir adaptando al mercado y que está resultando complicado,
18:18sobre todo cuando hay cambios de rumbo o parones, como el que estamos sufriendo este año,
18:24que parece que está incluso frenando más al usuario a dar ese salto hacia la sostenibilidad.
18:31Igualmente, nosotros sabemos que esto es imparable y que tarde o temprano vamos a estar vendiendo mucha más electricidad que gasolina
18:42y esa sigue siendo nuestra apuesta y nuestro proyecto sigue a tope para tener todos los cargadores ultrarápidos en nuestras estaciones de servicio
18:53y también adaptar los servicios a los nuevos hábitos de los clientes,
18:58pues que ya es un momento distinto el del repostaje del combustible al repostaje de energía eléctrica.
19:08Es un momento diferente y necesitamos acompañarlo de unos servicios diferentes.
19:13Soluciones multienergía, pero además las estaciones de servicio hacia donde vamos y que hoy en día es realidad.
19:19Estuve hace poco en la que tenéis al lado del IFEMA y ya no es un lugar al que tú vas a repostar o a recargar o a lo que sea,
19:27sino que es un sitio incluso de esparcimiento.
19:30Tienes coworking, tienes cafetería, tienes supermercado.
19:33Es una maravilla hacia donde se está reconvirtiendo ese sector y también es un reto importante.
19:40Inma. Además Inma en su papel de CEO de Fastnet, que es una empresa que si quieres ahora nos contarás un poquito lo que es
19:49y Presidenta de Agro también es una persona a la que desde AIDIB como miembro acudimos a consultarla mucho
19:58porque viene del sector farmacéutico y solemos preguntarle en esta época recetas y remedios para llevar el mercado como lo estamos llevando.
20:09Vienes como Presidenta de Agro, pero también como profesional del sector.
20:13Está habiendo un despliegue de infraestructuras de recarga.
20:16Verdaderamente se están implementando del orden de mil puntos de recarga al mes operativos en España.
20:22Tiene una aceleración que va muy ligada también al esfuerzo de los operadores de recarga.
20:27Pero os seguís encontrando con unas barreras impresionantes sobre el modelo de negocio
20:34que me gustaría que nos comentaras y sobre todo cuáles son para ti los key points, las claves que habría que empezar a remover si tuvieras una varita mágica.
20:44Primero agradecer a OK Motor y a ti también Arturo por invitarnos a esta mesa redonda.
20:50Como representantes de AORU, para aquellos que no lo sepáis, AORU de momento lo formamos seis empresas que solo nos dedicamos a la recarga ultra rápida.
20:59Está Lego, Tesla, Thunder, Electra, Fastnet y Powerdot.
21:06Con las seis empresas cubrimos más o menos el 60% de los puntos de recarga ultra rápida que hay actualmente en España.
21:14Entonces nos constituimos justamente, Arturo, porque vimos que nos costaba cantidad desplegar puntos de recarga ultra rápida aquí en España.
21:23La mayoría de nosotros venimos de fuera y los que vienen de aquí de España también están fuera.
21:29Y fuera de España para poner en marcha una estación ultra rápida estamos una media de 12-14 meses.
21:36Aquí en España este plazo va hasta los 36 meses.
21:40Todo esto para las empresas privadas que tenemos que invertir porque al final esto, y lo ha dicho bien antes Eduardo, o lo hacemos los privados o aquí no se mueve.
21:51Para una empresa que tiene que invertir estar tres veces más de tiempo para tener una estación operativa la gente se lo mira dos veces.
22:01Entonces, para evitar el estar como quejándonos siempre dijimos bueno, nosotros tenemos detectados perfectamente en todo el proceso donde podríamos intentar acelerarlo.
22:16Y la asociación básicamente se ha creado para ir de la mano de las personas que realmente están regulando el cómo implementar estos puntos de recarga
22:27dándoles nuestra experiencia, o sea, compartiendo nuestra experiencia y proponiendo medidas concretas a problemas concretos.
22:37Porque al final está muy bien quejarse pero si no aportas soluciones tampoco sirve de nada.
22:42Entonces, para resumir un poquito los principales retos que nos encontramos en el despliegue de infraestructura de recarga ultra rápida.
22:52Tenemos, primero, conexión a la red eléctrica, o sea, no es nada nuevo.
22:57Es algo que sufrimos tanto el mundo de la recarga como cualquier tipo de industria que va a electrificarse.
23:05Las distribuidoras, bueno, pues actualmente son opacas, no tienen unos tiempos definidos, no tenemos un interlocutor concreto, ¿sabes?
23:16O sea, el mismo operador nos atiende a nosotros que a Paquita, la vecina del tercero.
23:23Entonces, esto es lo que no puede ser cuando estamos hablando de proyectos ya de cierta envergadura y necesitas unas conexiones
23:30que van a mega y media, dos megavatios para arriba, necesitarás un canal concreto y poder hablar con un técnico y encontrar una solución.
23:41Esto no ocurre, sí que ocurre en otros países como puede ser Francia.
23:45Luego, otro tema que se está hablando es el famoso mapa de potencia que saldrá en junio.
23:50Estos países como Bélgica lo tienen y lo tienen ya mucho más desarrollado.
23:55Aquí en España saldrá un mapa de potencia a nivel de subestación, pero toda la línea hacia las distintas ubicaciones no tendremos esa visibilidad.
24:06Con lo cual, estamos pidiendo también que vayan más allá y hay que sacar un mapa de potencia que sea completo.
24:12Y, por último, que les pongan plazos.
24:16Es decir, nosotros cuando hacemos una inversión necesitamos saber el tiempo que estaremos en que aquella conexión llegue al punto de conexión.
24:26Hoy en día es una incógnita, o sea, no sabes nada, estás esperando y tal.
24:31Esto es en cuanto a la distribución.
24:33Luego hay un tema de permisos que también, como decía Marta, si en Europa hay 27 personas que se tienen que poner de acuerdo,
24:40en España tenemos 17 comunidades autónomas, cada una con unas competencias y con una forma de hacer muy distinta.
24:48Y luego, si vamos a nivel de ayuntamiento, hay 8.000 o no sé cuántos mil ayuntamientos en España con planes urbanísticos concretos
24:58que nosotros no tenemos un CENAE, con lo cual somos una actividad económica que no se nos reconoce.
25:05Entonces, cada proyecto que empezamos de nuevo tenemos que explicar quiénes somos, qué hacemos y pasar por todo esto.
25:16Ya os digo, no son quejas, estos son realidades y de cada cosa que estoy diciendo aportamos soluciones, que es la buena noticia para mí.
25:25Y, por último, algo que ya también se ha comentado, el tema de las ayudas.
25:30Es decir, si queremos que este sector, porque estamos en un momento de transición, se acelere,
25:36tiene que haber tanto ayudas para el que quiera comprarse un coche eléctrico como para los que estamos desarrollando infraestructura de recarga.
25:44Y tienen que ser ayudas rápidas, directas y fáciles.
25:48Las ayudas que nos dan, solo para que os hagáis una idea, tenemos que presentar tantos papeles que tenemos a una persona solo dedicada a esto.
25:58Te llega la ayuda y dices, bueno, pues esta ayuda me sirve para pagar a esta persona.
26:01Pues estas son cosas que no tienen mucho sentido.
26:05Sería muy fácil, ¿eh? Punto de recarga operativo en función de la potencia, te doy tanto.
26:11O sea, ya está, yo te presento que lo he abierto y ya está, ayuda directa.
26:16Sin duda vivimos en un país de hemorragia regulatoria y complejo.
26:21Yo hablaría, entonces, de barreras regulatorias, barreras normativas y falta de transparencia.
26:28Tres ejes en los que hay que trabajar, además de señales que incentiven a las empresas para poder hacer ese desarrollo.
26:36Volvemos contigo, Lola, porque, además, recomiendo seguir a Lola en LinkedIn, que es una crack que pone muchas cosas.
26:44Hoy ha puesto una sobre el proyecto Scale Up, que me gustaría que comentaras algo al respecto.
26:49Pero también sobre el impulso que está teniendo la conducción autónoma, que en Madrid estáis siendo pioneros en ese impulso.
26:58Y me gustaría saber, si nos puedes trasladar, qué estáis haciendo desde el concepto de la conducción autónoma en ese sentido.
27:05Bueno, en principio, para comentar el tema del proyecto Scale Up, es un proyecto Horizon 2020,
27:11donde trabajamos a nivel europeo con otras sociedades, con Turc y con Amberes.
27:15Es un proyecto demostrador en el sentido de que se implementan diferentes políticas de movilidad en las diferentes ciudades
27:21y luego se trata de escalarlo, si es interesante o no.
27:25Lo que hace Turco se puede aprovechar en Madrid y lo que hace Madrid se puede aprovechar en Turco, en Amberes, etc.
27:30La verdad es que somos tres ciudades muy distintas, pero, bueno, un poco eso buscaba la Comisión Europea, que no fueran el mismo modelo de ciudad.
27:36Nosotros estamos trabajando en toda la parte de parking disosorio y intermodalidad en los parking disosorios.
27:43También, con Bicimar, en crear una especie de, digamos, de base portátil, que podamos imaginar, si se hace más cool, pues poner una base de Bicimar en más cool.
27:53Que sea una base portátil que no sea fija, como son las clásicas, sino que se pueda poner también en grandes eventos.
27:59Y luego también todo el tema de movilidad peatonal, que en Madrid, como he comentado antes, pues tiene mucha importancia.
28:07Y los hubs de movilidad intermodales, como Canal Ejas, donde tenemos carga eléctrica rápido, ultra rápida, tenemos car sharing, moto sharing, switch de baterías, etc.
28:16Pues eso también como un elemento demostrador, que eso sí que realmente está teniendo mucho interés a nivel internacional y estamos recibiendo muchísimas visitas.
28:23O sea que, bueno, es un proyecto muy interesante y ya lo acabamos la semana que viene, que vamos a Bruselas a cerrarlo.
28:29Y, bueno, ya a partir de ahí, pues poner en valor esas experiencias con el resto de ciudades.
28:33Y en cuanto a la movilidad autónoma, pues es un tema que nos interesa muchísimo.
28:37Hemos trabajado en diferentes workshops también con empresas internacionales, como Waymo, por ejemplo, que ya tiene vehículos autónomos, taxis autónomos en Fénix, en Los Ángeles, etc.
28:46En Madrid a día de hoy no es posible tener un vehículo autónomo así libremente por la calle de Madrid, lógicamente.
28:53Primero necesitaremos poner un 5G a nivel de ciudad, en toda la ciudad, que, bueno, pues todavía, como sabéis, no estamos ahí.
29:01Pero sí que estamos trabajando en otros proyectos europeos, como el proyecto Mobilities, que es un proyecto también muy interesante,
29:07donde tenemos un entorno controlado que es en Mercamadrid y ahí vamos a trabajar también con algún vehículo autónomo.
29:14Y luego acabamos de aprobar una ordenanza del sandbox de movilidad, que es una ordenanza que nos va a permitir hacer probatinas innovadoras,
29:22en el sentido de que nos saltamos, en cierto modo, la ordenanza pura y dura para hacer esos temas innovadores, porque hay veces que, si no, es imposible probar.
29:30Con la normativa tan rígida, ¿no?
29:33Entonces, ahí también, dentro del sandbox de movilidad, queremos implementar temas de movilidad autónoma,
29:38también temas de distribución urbana de mercancías con carriles que sean para varios usos, no solamente para carga y descarga,
29:43sino que también, pues, que tengan otros usos diferentes.
29:46Y, bueno, pues yo creo que ahí podemos aprovechar y… El Mobility ya estamos trabajando en él, o sea, que tiene un desarrollo de dos años
29:53y ahí sí que vamos a ya implementar algún vehículo autónomo.
29:56¿Hay algún ejemplo también, con la Comunidad de Madrid, yo creo, no, Luis Miguel?
29:59El autónomo, con algún autobús autónomo que ya se ha puesto en valor, pero, bueno, vamos a ir poco a poco.
30:06No, pues trabajos desde esa perspectiva son importantes porque parece que la conducción autónoma está muy lejos,
30:14pero tiene mayor desarrollo de lo que se conoce.
30:18Luis Miguel, bueno, estuvimos hace el otro día en casa de Marta, en la sede de FACONAUTO,
30:25un grupo de interés que se llama Neutral In Motion, donde está también ANFAC, está, bueno, no me quiero dejar ninguna,
30:31está GAMBAM, está SERNAUTO, otras asociaciones, estamos… Edibe.
30:36Y hablábamos de la Ley de Movilidad Sostenible Estatal, que tiene ciertas circunstancias, no termina de salir,
30:43además, bueno, tiene la pirámide invertida de algún modo, el coche está, como diciendo, como te muevas de ahí, cuidado.
30:51Y luego, además, en nuestro aspecto, la electrificación o recarga sale casi residualmente.
30:58Vosotros, si estáis trabajando en una ley de movilidad sostenible, que parece que tiene visos de salir con mayor velocidad
31:06y, bueno, pues sea muy madura, ¿qué claves tiene esa ley de movilidad sostenible que nos puedas trasladar?
31:13Bueno, pues la primera que nos diferencia es que nuestra ley es una ley de movilidad
31:19y que queremos ir hacia más una movilidad inteligente, una Smart Mobility, una New Mobility,
31:26que no centra todo su interés en la sostenibilidad, probablemente por cómo han querido imponer algunos modelos la sostenibilidad entendida.
31:35Y si vamos a una sostenibilidad, como mencionaba en mi primera intervención, queremos ir hacia otras cuestiones.
31:42¿Y qué queremos regular en esa ley? Pues las cuestiones que se han puesto sobre la mesa,
31:48que las ha puesto Marta antes, que las han puesto desde Ahora o también desde New Mobility o también lo que ha comentado Lola.
31:57Yo escucho hablar a Lola y a mí me da mucha envidia de ver cómo el Ayuntamiento de Madrid lleva ya mucho tiempo
32:03avanzando en cuestiones que tienen que ver con la movilidad como concepto.
32:07Cuestión que, sin ningún tipo de rubor, desde la Comunidad de Madrid, si tenemos que hacer autocrítica la hacemos
32:14y probablemente nosotros hemos dado el paso un poquito más tarde,
32:20haciendo muchas cuestiones de política que tenían que ver con el transporte público, con ayudas a los vehículos, muchas.
32:28Pero quizá nos faltaba ese paraguas de visión global de ir hacia un modelo propio de movilidad,
32:34que es uno de los grandes objetivos de nuestra ley.
32:37La ley estatal, que hubo un primer momento en el que dijimos, oye, no vamos a legislar, vamos a esperar qué pasa con la ley,
32:44que parecía que en la legislatura anterior ya se iba a aprobar, se para, arrancamos,
32:49oye, parece que el inicio de esta legislatura vuelve a iniciarse con el mismo texto
32:55y, por tanto, que iba a ser rápido, se vuelve a parar y hay un momento en el que ya hemos decidido,
32:59oye, nosotros vamos a legislar, acabo ya la consulta pública.
33:03Y entre los objetivos, para mí, principales, tienen mucho que ver con lo que se ha dicho hoy.
33:08Primero, y además lo digo con Lola adelante, es respetar escrupulosamente la autonomía municipal.
33:14Pero respetar la autonomía municipal no quiere decir que dejemos de ejercer nuestras competencias como comunidad autónoma.
33:21Y si no empezamos a ser capaces de armonizar normativas, nos vamos a encontrar no esas 17 sino las 179
33:28y todo esto ya vamos a ponerlo en un contexto de interés general.
33:35No es el problema que se pueda encontrar cada uno de los siete socios o nueve, no,
33:41es que si no somos capaces de armonizar esta normativa, perdemos competitividad como región.
33:47Y si perdemos competitividad como región, no solo pierde Madrid, sino que pierden todos los madrileños y toda España.
33:52Porque es evidente que el motor económico, y ahí están los datos de inversión extranjera,
33:57si hablamos de vehículos, la matriculación de vehículos, tantos y tantos datos que lidera Madrid
34:03y por tanto no nos podemos permitir ese lujo, porque además hay muchas comunidades que están esperando
34:10que nosotros flojeemos en alguno de los ámbitos para que crezcan parques logísticos en otras zonas o tantas y tantas cuestiones.
34:21Por tanto, sabiendo que esto es complicado, tenemos que dar ese paso al frente,
34:26tenemos que ser capaces de armonizar con un criterio, por supuesto, de respeto a la autonomía municipal,
34:32pero como región y el Comité de Regiones de Europa cada vez tiene un discurso más claro en este caso.
34:38Oye, tenemos que plantear políticas que van más allá del municipio, que tienen que ir a contextualizar una región.
34:45Somos el área metropolitana más grande de Europa después de París, el segundo más grande de toda Europa.
34:51Por tanto, yo creo que es una consideración importantísima.
34:54Hay modelos que nos fijamos, por supuesto, y que aprendemos y que debemos de implantar.
35:01Accesible, por supuesto, una movilidad accesible a todos, universal a todos.
35:05Es que tenemos un modelo estatal que te está diciendo con una mano, oye, la movilidad en este proyecto de ley va a ser un derecho universal.
35:15Y con la otra me sacas un mapa concesional que me está quitando prácticamente el 60% de las líneas que había en zonas rurales.
35:23Es que la movilidad rural es esencial si hablamos de universalidad.
35:27Y en Madrid parece, no todo es Madrid, es que hay otras zonas.
35:31Es que el 50%, tenemos, es difícil hacer una ley que tiene que valer para Madrid ciudad y para madarcos.
35:38Y es lo que tiene que valer y es muy difícil, pero en ello lo vamos a hacer.
35:43Por tanto, armonizar, la transparencia es fundamental.
35:47La transparencia es la fundamentalidad en que necesitamos ser capaces de tener una estructura,
35:53una arquitectura de uso del dato, no solo por la administración, para ser capaces de aportar una dosis de labor empírica a nuestras decisiones
36:03que a veces las tomamos un poco en función del matiz ideológico, lo cual ya es el peor de los matices,
36:12que es lo que pasa en algunas ocasiones con la movilidad.
36:15Por tanto, es un poco lo que, y afianzando ese modelo también de alianza público-privada.
36:21Es que todo lo que hemos metido en la coctelera no es porque se nos haya ocurrido a nosotros,
36:25es que es lo que nos dice el sector, es que es lo que nos dicen los madrileños.
36:28Es que, oye, que a todos nos gustaría lo que nos gustaría, pero el 50% de los madrileños diariamente utilizan el coche privado.
36:35Esa es una realidad que basta con mirar los datos, es decir, es que no es así.
36:42Y yo lo que sí que puedo decir, doctor, es que a medida que voy profundizando más en la materia
36:47y voy, iba a decir sabiendo más, no, pero voy conociendo más datos,
36:53cada vez tengo más claro que no podemos permitirnos el lujo ni la frivolidad de desechar ningún modo de transporte,
37:01que yo defiendo también personalmente creo que la electrificación es el futuro,
37:06pero como comunidad debemos de mantenernos en esa neutralidad tecnológica.
37:11Pero, obviamente, con el objetivo de la descarbonización.
37:14Por tanto, yo creo que el modelo debe ser un modelo en el que tengan cabida todos los modos de transporte,
37:20de, por ejemplo, a la hora de implantar los puntos de recarga,
37:26pues ni grandes electrolineras o en vía pública.
37:30No, es que el modelo tiene que ser mixto, porque si no, no va a tener éxito.
37:36Y entonces, pues todo eso es lo que vamos a intentar en un proceso que esperemos que se consolide
37:41presentando el primer borrador para que ya inicie todo el proceso de legislación en la Asamblea
37:47que lo pudiéramos dar a conocer durante la Semana Europea de la Movilidad.
37:50Y son apuntes respecto al vehículo autónomo.
37:53Los proyectos que, por supuesto, ha dicho Lola, que son los que se han dado hasta ahora,
37:58pero para nosotros sí que hay un hito importante, que aunque apenas fue un proyecto de una semana
38:03que pusimos en Leganés la primera línea de autobús funcionando ya en vía pública,
38:09con un recorrido determinado, y que nos ha dado pie a estar trabajando ya
38:15en lo que sería el primer proyecto de autobús autónomo a demanda en el mundo,
38:22precisamente para dar respuesta a esa movilidad que nos pasa,
38:27que a veces, aunque tenemos una cobertura de casi el 95% con el mapa confesional,
38:34hay rincones donde a veces se dan problemas concretos.
38:37Y un apunte también, se ha demostrado en todos los pilotos que el vehículo autónomo,
38:42además de todas otras muchas ventajas desde el punto de vista medioambiental,
38:48también es más sostenible.
38:49Por tanto, por si había alguna duda sobre las ventajas del vehículo autónomo, pues sumémoslo otra más.
38:56Gracias por ese apunte y además estaremos pendientes en septiembre a ese borrador de ley de movilidad,
39:02a ver qué nos encontramos y que seguro que tendrá mucho sentido.
39:06Isabel, todos aquí de algún modo hemos sido clientes seguramente de vuestras estaciones de servicio.
39:13Hay una parte fundamental que no podemos dejar de poner el foco en este tipo de eventos, que es el usuario.
39:21¿Cómo percibís que está percibiendo el usuario toda esta transformación?
39:26Que a veces les debe volver un poco loco a la hora de decir, oye, ¿hacia dónde vamos?
39:31¿Cuál es una estación multienergética?
39:36¿Percibís cuál es la situación o la percepción del ciudadano sobre toda esta transformación?
39:42Y sobre todo, ¿trabajáis de algún modo para poder prescribir o orientar?
39:48Sí. O sea, de hecho, es nuestro foco.
39:52Al final, nuestro objetivo, como decía antes, es poder ir adaptando nuestras inversiones,
39:58en transformar lo que nos van pidiendo los usuarios.
40:02Entonces, estamos tratando de estar lo más cerca posible de ellos.
40:06Y evidentemente, yo creo que esto lo sabemos todos, es un momento en que el usuario está perdido.
40:13Porque, por un lado, estamos demonizando muchas cosas, que yo creo que esa radicalidad nunca es buena.
40:25Y menos en momentos de transición como este.
40:29Creo que ni hay que demonizar a las petroleras, porque a día de hoy la mayoría de nosotros
40:37nos seguimos moviendo con la energía que se está generando desde fuentes fósiles.
40:44Tampoco hay que demonizar el vehículo privado, porque las cifras están ahí.
40:51Y mientras los usuarios quieran usar el vehículo privado, hay que darle servicio.
40:57Pero sí que es cierto que detectamos que especialmente hay ciertos sectores
41:04en donde puede haber un poquito más de luz, como es en la parte de vehículo privado,
41:09que yo creo que la apuesta por la electrificación es clara.
41:13Pero si te vas al sector de transporte, ahí ya la incertidumbre es absolutamente brutal.
41:21Porque, además, con esa frase tan maravillosa que decimos siempre de la transición,
41:27que debe ser sostenible y no dejar a nadie atrás.
41:29Yo creo que en este caso, en este país, nos hemos dejado un poquito atrás el transporte terrestre
41:36y hemos empezado un poco más tarde de lo normal a poner medidas
41:40para que ellos también se puedan unir a esa transición.
41:44Entonces, ahora estamos en una situación muy curiosa, porque nosotros, por ejemplo,
41:48en la parte de carga sobre todo, nos encontramos con usuarios avanzados,
41:54como puede ser tú, que llevas media vida conduciendo un vehículo eléctrico.
41:59Con los que se están atreviendo ahora a dar el paso.
42:05Y entonces estamos muy obsesionados con hacerlo muy fácil.
42:11O sea, lo que no puede ser es que alguien que realmente se atreve a dar el paso
42:16a cambiar a un vehículo eléctrico, se encuentre problemas por todas partes.
42:20Ya no solo a la adquisición, ni a la hora de encontrar los cargadores,
42:26que, bueno, yo creo que ahí tenemos que trabajar todos un poco también
42:32en sacar pecho de lo que tenemos, pero sobre todo en la experiencia final de carga.
42:37O sea, yo he oído historias, auténticas historias de terror,
42:42y por eso cuando me incorporé en Moeve, bueno, cuando me incorporé en Cepsa,
42:48ahora Moeve, mi máxima obsesión era hacer ese momento de carga lo más fácil posible.
42:54Con lo cual nosotros, desde el primer cargador que instalamos,
42:59hemos puesto terminales de pago más allá de legislaciones que están llegando después y tal.
43:05Nosotros no obligamos a nadie a bajarse ninguna app.
43:08Llegas, pasas tu tarjeta, pagas como quieras, con la RFID, pero que sea sencillo.
43:14Porque si no, estamos generando, incluso desde el propio sector,
43:20estamos generando muchas más barreras.
43:23Y la ventaja que tenemos nosotros es que, al final,
43:27como estamos dentro de nuestras estaciones de servicio, que además son atendidas,
43:31pues siempre tienes una persona que te va a ayudar y que te va a apoyar en esa transición.
43:39Y yo creo que es la manera, o sea, que tenemos que ser capaces,
43:42todos los que estamos en el sector, de generar cada vez soluciones
43:47que empujen al usuario y que le hagan más atractivo ese salto a la transición.
43:54Probablemente no todo sea electrificación desde ya,
43:58pero sí que hay pasos intermedios que se pueden ir dando
44:02y que creo que también hay que incentivar de algún modo.
44:06El que tengamos un parque de vehículos con una antigüedad media de 14 años
44:11me parece una malísima noticia.
44:13O sea, es casi peor que la baja cuota que tenemos de venta de vehículo eléctrico.
44:18Sí, porque al final lo que no se cuenta normalmente
44:23es los niveles de emisiones que tiene un vehículo de hace 14 años.
44:29A un vehículo te puedes ir comprando un vehículo de combustión,
44:33pero el vehículo de combustión fabricado el año pasado
44:36tiene unos niveles de emisiones muchísimo más bajos.
44:39Entonces, creo que ahí deberíamos tratar de incentivar al menos ese camino
44:46para que también el nivel de concienciación crezca
44:51y que poco a poco efectivamente tengamos ese panorama de multienergía
44:59que nos lleve hacia un objetivo muy concreto, que todos lo conocemos,
45:03pero que sea una transición un poco más suave
45:05y que no vayamos tampoco cargándonos lo que hemos construido hasta ahora,
45:10que yo creo que ha sido bastante útil.
45:12Por eso también siempre aludí al concepto de eficiencia energética
45:16por la parte del vehículo eléctrico, porque si lo que queremos es descarbonizar,
45:19evidentemente, como bien decía Marta, renovemos ese parque,
45:23con todo lo que tengamos, vehículo eléctrico y todo lo demás,
45:26porque eso es lo que nos reducirá las emisiones de forma importante
45:29y además dará un mensaje de país al albor del siglo XXI.
45:33Precisamente.
45:35Inma, antes nos has hablado desde una perspectiva de asociación,
45:40pero también eres, como decía antes, CEO de una empresa operadora de recarga, un CPO.
45:46En IDB estáis todos los CPOs y cada uno tenéis una circunstancia particular.
45:51¿Qué es lo que diferencia a FastNet del resto de operadores de recarga?
45:59Porque además tienes noticias probablemente buenas,
46:01próximamente en Cataluña, que es donde estáis haciendo un impulso.
46:06Sí, donde empezamos después de dos años de procesos para intentar abrir las primeras electrolineras.
46:12Bueno, nosotros, o sea, en todo cambio de sector aparecen empresas nuevas.
46:17Lo mismo ha pasado en los fabricantes de coches.
46:21En esta transición a la movilidad eléctrica habrán salido marcas que son puramente eléctricas
46:25y otras que están haciendo la transición a nivel de operadores o de servicio, pues lo mismo.
46:34Entonces, hay empresas que han salido 100% de esta transición y que solo nos dedicamos a lo que es el tema de recarga eléctrica.
46:44En nuestro caso nacimos hace 13 años en Países Bajos, en Holanda, cuando es que no había coches eléctricos.
46:50O sea, nosotros siempre dicen que es el huevo o la gallina, ¿no?
46:53Que es primero el coche o la infraestructura.
46:55Pues nosotros en Holanda lo rompimos, montamos 170 estaciones en 170 áreas de servicio,
47:01en la que hoy en día conviven aún gasolinera y estación de recarga ultrarápida.
47:07Y desde el primer día nos hemos enfocado, lógicamente, a dar servicio a ese usuario del coche eléctrico.
47:14Y le damos el servicio, o sea, como mínimo, el mismo al que está acostumbrado con su coche de combustión tradicional.
47:24Es decir, el tener un cargador que esté sin señalizar al fondo de un aparcamiento o sin iluminación, pues no.
47:33Entonces, intentamos darle lo mínimo o más, si podemos, de lo que venía.
47:39Con lo cual tiene que ser, y como decía aquí mi compañera, que llegue, que no se tenga que descargar ninguna aplicación,
47:46que pueda pagar con cualquier método de pago, que tenga el precio que se le va a cobrar súper transparente desde el primer minuto,
47:55que es otra cosa que muchas veces vas a cargar y no sabes que vas a pagar de esa recarga.
48:00Entonces, por nuestra parte, los que somos operadores, los independientes que nos llamáis o que solo nos dedicamos a esto,
48:10al final nuestro negocio sí depende de si los cargadores funcionan o no funcionan.
48:16Con lo cual, un cargador que no funciona es un roto en nuestra cuenta de resultados.
48:23Estamos enfocados a traer a nuestros clientes, a darles el mejor servicio.
48:28Proporcionamos energía 100% renovable, que esto también nadie lo dice.
48:33Es decir, si estamos aquí para descarbonizar, lo que no tiene sentido es que la fuente, que la energía que estemos usando provenga de fuentes fósiles.
48:43Entonces, tendríamos que cerrar el círculo.
48:46Damos servicio también y, en nuestro caso, las estaciones están preparadas para personas con movilidad reducida.
48:53Seguramente hay muchos coches de los que venden empresas que están aquí que son para estas personas que tienen movilidad reducida.
49:04Llegan a un cargador y se encuentran que no pueden acceder a la manguera o que no pueden moverse libremente.
49:12Todas estas cosas te vienen de tener muchos años de experiencia, de ir mejorando poco a poco
49:19y de tener al cliente como foco del servicio.
49:25Pues estamos cerca de finalizar ya y, como sois cuatro representantes de diferentes capas de administración y empresas privadas,
49:37me gustaría que hicierais una última reflexión planteando también un poco cuál sería vuestro desideratum de aquí a los próximos años
49:45y, sobre todo, en el valor de la colaboración público-privada, si creéis que estamos en una buena sintonía
49:51entre empresas y administraciones públicas o si nos queda algo por hacer.
49:54Empezando por ti, Lola, y vamos haciendo el recorrido.
49:57Bueno, yo creo que desde la entrada de Madrid sí que hay una buena sintonía con las empresas privadas.
50:01Estamos siempre en colaboración con todas las empresas, escuchándoles.
50:05De hecho, en la Organización de Movilidad Sostenible tuvimos un proceso participativo.
50:09Ahora también está nuestro delegado de Humanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Calavante,
50:12hablando con todo el sector en el nuevo Plan General de Autonomía Urbana,
50:16que yo creo que también es un hito muy importante.
50:19Y es fundamental, es lo que decía Luis, también, es que tenemos que escucharlos y ver las necesidades que hay.
50:24Yo, de hecho, también estuve con Código Reunida para ver el tema de los cargadores, etcétera.
50:28Y yo creo que tenemos que trabajar juntos para mejorar.
50:32Sobre todo, estamos al servicio del ciudadano, ¿no?
50:34Con lo cual, ese es el objetivo fundamental.
50:37Y, a corto plazo, la movilidad.
50:38Bueno, nosotros estamos trabajando mucho en potenciar, lógicamente, en Madrid, el transporte público,
50:43esa movilidad sostenible, sobre todo caminar, bicicleta, etcétera.
50:47Pero, por supuesto, no demonizamos ni muchísimo menos los vehículos privados,
50:51porque cada uno tiene la libertad de elegir cómo se quiere mover y las necesidades que tiene en cada momento.
50:57Lo que sí que es ofrecer alternativas de movilidad, alternativas de calidad, para que la gente realmente las pueda elegir.
51:03Porque, bueno, el transporte público en Madrid tiene una buena calidad,
51:05tanto el SIM o los propios autobuses y trenes, como esa fiabilidad de los tiempos.
51:12Con lo cual, si la gente te sale más barato y tarda, sobre todo, menos tiempo, lo eliges, ¿no?
51:17Con lo cual, tenemos que hacer alternativas atractivas para que el ciudadano lo elija.
51:21Pero, vamos, lógicamente, cada uno tiene que elegir cómo se quiere mover, sin duda.
51:26Luis, a ti te lo centraría en la colaboración público-público.
51:30Es decir, ¿la relación con los ayuntamientos, realmente, desde un gobierno regional es fácil?
51:33¿Estáis consiguiendo cosas en esa perspectiva?
51:37Bueno, yo creo que estamos en un momento bueno para ello.
51:40Yo creo que, lo decía antes, probablemente muchas de las circunstancias que hoy se han ido,
51:47o ya están más o menos consolidadas como un cierto problema,
51:51probablemente si la regulación autonómica hubiese llegado antes,
51:55a lo mejor hubiese sido un problema más grande, pero no muchos problemas pequeñitos, ¿no?
52:00Entonces, yo creo que estamos en un buen momento.
52:03Los ayuntamientos están mirando, todos tenemos un espejo en el que mirarnos,
52:06que es Madrid, que yo creo que ha hecho las cosas, insisto, muy bien,
52:10pero que también hemos llegado ahora nosotros para compartir una responsabilidad
52:13que ha asumido de manera muy generosa, sin necesidad de hacerlo,
52:16y que nosotros tenemos que aliviar también esa carga.
52:19Es decir, oye, tenemos que ir a hacer un modelo que tiene los objetivos que os he dicho al final,
52:23pero que nos debe permitir seguir avanzando en muchas cuestiones, entre ellas,
52:27la competitividad, entre ellas, simplificar la vida a nuestras empresas,
52:32simplificar la vida a nuestros ciudadanos.
52:35Tenemos que darles un mensaje claro al ciudadano, es decir,
52:38en los últimos años, a pesar de todas estas alternativas,
52:41el parque automovilístico ha ido envejeciendo,
52:44y yo creo que hay una razón clara, y es que no hemos sido capaces,
52:50entre todos, sector, administración, de lanzar el mensaje hacia...
52:55porque seguro que a todos nos ha pasado, en cualquier conversación de café,
53:00con nuestros amigos, es que esto es el vehículo eléctrico, yo creo que no,
53:04oye, jugar, o sea, no nos empeñemos en cosas, es decir,
53:07y a lo mejor habrá otras alternativas, pero que esto es lo que es,
53:12o sea, que tenemos que tener claro que este es el futuro, que tenemos que darle,
53:15que no tenemos que lanzar... o sea, esto no es algo negativo,
53:18es que es un cambio muy positivo en todos los aspectos, en todos los aspectos.
53:21A lo mejor en su día se planteó de una manera que luego la realidad ha sido otra,
53:26pero que esto es muy positivo por todos los aspectos, como decía antes,
53:31pero para mí hay uno que es principal por encima de todos,
53:34es que avanzar en electrificación, como país, nos hace más fuertes,
53:38que va a mejorar nuestra autonomía desde el punto de vista energética,
53:43o sea, quiero decir, es que no hay... yo no encuentro cuál es el problema.
53:48Entiendo que a lo mejor debemos de reconsiderar los tiempos en los plazos
53:55o ser capaces de flexibilizar las normativas para que den cabida a las distintas cuestiones que se dan
54:06y que hay veces que la normativa sobre el papel parece que encaja perfectamente en el problema
54:12y luego las aristas surgen en el día a día, ¿no?
54:14Por tanto, concretando en tu pregunta, Arturo, yo creo que es un momento ideal, perfecto,
54:20por muchas razones, una de ellas principales es que creo que ha habido pocas veces
54:25la sintonía y colaboración que hay entre comunidad y ayuntamiento en todos los ámbitos,
54:31también en este, y eso va a permitir impulsar desde dos de los actores principales
54:36a nivel autonómico una normativa que termine de dar respuesta a todo lo que hoy se ha puesto
54:41sobre la mesa por el sector privado. Así es que yo, más allá de que hemos centrado
54:47quizá mucha intervención en analizar algunos de los problemas en mensajes de asunto optimismo,
54:52yo creo que Madrid va por el camino correcto y podemos presumir de ello,
54:57sobre todo porque los compañeros de viaje que tenemos son los que hoy están aquí sentados,
55:02los que han intervenido antes, que son los mejores que podríamos tener.
55:05Isabel, vamos a hacerle fácil el trabajo a Andrea.
55:07¿Qué titular querrías que te pusiera al hilo de tu intervención en esta jornada?
55:13Bueno, Andrea seguro que saca mejor el titular que yo.
55:16No, yo estoy profundizando un poquito o incidiendo un poquito en el mensaje de Luis Miguel.
55:25Yo creo que estamos en un momento clave de la historia, por así decirlo.
55:31Estamos viviendo algo, o yo creo que tenemos la suerte de estar viviendo algo
55:34que se repite pocas veces en la historia y es este cambio tan brutal energético y de sectores.
55:41Estamos generando nuevos mercados, nuevos mercados por todas partes
55:46y es el momento de colaborar y hablaría de colaboración sin ponerle apellidos,
55:52sin que sea público, público, público, privado, privado. Es el momento de colaborar.
55:57Yo creo que si queremos que realmente esto sea una realidad dentro de pocos años,
56:04pues tenemos todos que ponernos a trabajar juntos y buscando lo mejor de cada uno
56:11para entre todos generar esa ola que tenemos que generar para arrastrar a la sociedad
56:18que yo creo que es la que más está sufriendo hasta ahora este momento
56:23y, por supuesto, manteniendo libertades y sin tratar de coartar las libertades de las personas
56:30que son los básicos que nunca debemos perder.
56:35Inma, estamos fuera de tiempo, pero ese titular que nos marque la intervención.
56:40Debe ir con una palabra y así vamos rápido. A lo que Isabel ha dicho, añadiría,
56:45aparte de colaborar, ya ejecutar. O sea, ejecutemos, ya sabemos, detectamos los problemas,
56:50tenemos soluciones, ejecutemos.
56:53¿Pero a quién? No, no, no. Entendido el enfoque.
56:58Inma, Lola, Luis Miguel, Isabel, muchísimas gracias y muchas gracias a todos ustedes por escucharnos.