En diálogo con Exitosa, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, aseguró que en un plazo de 30 días podría certificarse si la prohibición del uso de moto en una franja de 12 horas es efectiva contra la criminalidad.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Este es el resumen.
00:01Sí, y tres, tres son, ¿no? Y en 30 días debe verse la eficacia de la medida. Eso es puntual.
00:06Y tendremos que decirle al país, si la medida fue buena, compartirlo contigo en cifras.
00:10Y si no fue buena, entonces también compartirla, ¿no?
00:13Vamos a ir a la pausa porque yo tengo...
00:16...horarios donde la peligrosidad y la incidencia del crimen esté allí.
00:23¿Pero qué significaría eso? ¿Una especie de rueda para motos?
00:26Nosotros estamos solicitando con cargo a una revisión justamente de los planes operativos que ahora el ministro seguramente en la reunión que tengamos nos tendrá que explicar, ¿no es cierto?
00:38Que la incidencia de la criminalidad de las seis de la tarde a diez de la noche es muy alta. Muy alta.
00:45Yo sé que en el día también hay criminalidad, nueve de la mañana, diez de la mañana, dos de la tarde, en fin.
00:49Pero en la madrugada, entre cuatro y seis de la mañana, hay criminalidad, como se ha ido, puntos picos.
00:56Y en horas de la tarde y la noche, puntos picos.
01:00Y no estamos afrontando eso.
01:02Entonces, si bien es un derecho que tiene todo ciudadano al ejercicio de su trabajo con esa herramienta, que puede ser una motocicleta,
01:10también lo es en la ponderación de derechos, el vel, en velar, para que no haya un muerto más, para que diariamente no haya decenas de personas que enluten y tengan que enterrar a sus familias.
01:21Eso es la razón por la cual, en este estado extraordinario, pedimos treinta días que se apliquen estas medidas, de tal manera que...
01:30¿Qué significaría lo que están proponiendo ustedes, José?
01:33Que en las horas pico...
01:34Que en las horas pico no puedan circular dos personas en moto.
01:38No, no, hay dos medidas que hemos planteado.
01:40Primero, general.
01:42Solamente en las zonas declaradas en emergencia, solo uno por moto.
01:46Solamente en las zonas declaradas en emergencia.
01:49Dos.
01:49En las zonas donde también se ha declarado emergencia, hay horas pico donde la criminalidad campea, que es generalmente entre cinco de la tarde y diez, once de la noche.
02:06Entonces, restringirse de seis de la tarde para adelante hasta el día siguiente seis de la mañana.
02:11¿Esto puede tener ajustes?
02:12Claro que puede tener ajustes, tener una variable de seguimiento mucho más distinto probablemente, pero tenemos que trabajar sobre esa base, porque lo que no se puede desconocer, lo que te estoy diciendo es data oficial, data cierta, es que la mayoría o casi el cien por ciento de la criminalidad que va acompañado con la extorsión, con el sicariato y con el robo agravado, va de la mano al uso de moto.
02:37Ahora, se ha planteado esto antes, y yo voy a recordar simplemente las objeciones, es decir, por ejemplo, hay familias que usan la moto como método de transporte, es decir, el marido sale de trabajar en la moto y va a recoger a la esposa que tiene trabajo y va precisamente en las horas pico a recogerla, o sea, ¿qué va a pasar con esa gente?
02:59¿O qué va a pasar con la gente que chambea en la moto? Es decir, muchas veces son dos personas.
03:04¿Qué está pasando en estos momentos donde el servicio de transporte masivo ya no está funcionando como debe funcionar?
03:11Se han carecido los colectivos, los colectivos que hacían tres soles o cinco soles una vía, hoy te cobran diez soles, siete soles.
03:18Es bueno que andamos eso, es que cuando uno hace la ponderación de derechos, cuando uno hace la evaluación respecto a las medidas, tiene que valorar de manera integral.
03:26Yo entiendo que hay muchas personas seguramente que van a trasladar a sus familias a determinados puntos de trabajo y eso es viable, eso es loable, pero estamos en un estado de excepción, en un estado extraordinario donde se tienen que adoptar medidas y sobre todo medidas que se pueden medir.
03:41O sea, en treinta días podemos decirle al país si fue eficaz o no la medida que tuviste.
03:46Y el daño que sería, sería el daño colateral que le dicen.
03:50Pero ese daño colateral no es la muerte, no es la vida ni la salud.
03:53No, no, no, por eso, yo quiero entender.
03:55Lo que dice, lo que dices tú, José, lo que dicen en la Defensoría, porque me imagino que esto ha sido producto de un trabajo colectivo, de una interpretación de las cifras ya.
04:03Hay horas, pico, en las que ocurren los delitos.
04:07La mayor parte de esos delitos se cometen con motos.
04:09Entonces, ¿qué hay que hacer?
04:10Restringir la circulación de motos en esas horas, porque eso inevitablemente va a suponer que tienen que reducir los índices de criminalidad.
04:21Eso va a causar un perjuicio a las familias que se desplazan en moto y a las personas que trabajan en moto.
04:27Tú dices sí, y los deliveries, los deliveries son casi todos a esa hora, o te aseguro por la mitad, son en esas horas.
04:36Pero digamos, lo que tú dices es, ese es el precio que hay que pagar, ese es el precio que hay que pagar.
04:41¿Cómo lo respondemos a miles de madres que están clamando porque quieren seguir viviendo?
04:48¿Cómo le decimos que yo te voy a dar esa garantía?
04:50Si no estamos haciendo medidas que puedan ser medibles, para la reiteración, dispositivos que puedan ser medibles y que podemos decirle a la población, tranquilos, que estamos trabajando de manera eficaz para hacer que esta criminalidad disminuya en su efecto lesivo a la salud, a la vida, a la integridad de la persona y a una vida digna.
05:10Ahora, estamos viviendo un estado de emergencia, Nicolás, no es que estamos en un estado normal, en un estado donde ocasionalmente ocurre un crimen y de pronto esta medida podría significar atentatoria contra todos los derechos.
05:23No, ya estamos viviendo un estado de emergencia.
05:25El tema es que nosotros queremos sinceridad en los planes operativos para ver de manera concurrente qué es lo que además deberíamos hacer, que es fundamental.
05:34Pero en resumen, para entender lo que ustedes están proponiendo, porque una pregunta que me hacía esta mañana Gisela Magariño es si ustedes habían conversado con la gente usuaria de motos que está organizada, no toda, por supuesto, porque hay muchísimas, no sé cuántas motos hay en Perú, pero hay cada vez más, cada vez más la gente usa.
05:53Diariamente se incorpora en el parque automotor cientos de motocicletas, diariamente, ¿no?
06:01Entonces, lo que te permite un universo probablemente de decenas de miles de personas que usan el vehículo.
06:05Pero eso significa que se va a afectar a esas personas que hacen uso de la moto para transportarse, para trabajar, para transportar a su familia.
06:12Ustedes han hablado con esta gente porque van a ser directamente impactados si esta medida se aprueba.
06:16Esa medida es extraordinaria y tiene que ser efectiva, ¿no? Nosotros sí creemos en eso, tenemos la obligación de preservar el artículo primero de la Constitución, es claro, defendemos nosotros como Defensoría, defendemos los derechos fundamentales, la vida de la persona y su dignidad.
06:34Y esta no puede darse en situaciones como el que vivimos, donde la población, mira, ya no puede tener, mira, usted habla de derechos, perfecto.
06:41Para mí el derecho fundamental es la vida, la salud y la integridad de las personas. Eso es el derecho fundamental.
06:46Pero también tiene derecho a recreación, tiene derecho a trabajo, tiene derecho a muchos otros derechos que son en la ponderación, que son secundarios, a lo primero que es el derecho a la vida, ¿ok?
06:57Entonces, frente a eso, nosotros planteamos una iniciativa que deberá ser estudiada, pero rápidamente, sobre todo concurrente a los planes, ¿no?
07:06O sea, lo que dicen, la Defensoría está proponiendo es, solo una persona en moto durante el día y en las horas pico, ninguna moto circulando por las calles.
07:17Es que se concibe a la moto, a la motocicleta como...
07:20No, no, pero para entender la propuesta, puntualmente.
07:22Sí, sí, puntual.
07:22Y este es el resumen.
07:23Sí, y tres, tres son, ¿no? Y en 30 días debe verse la eficacia de la medida. Eso es puntual.
07:29Y tendremos que decirle al país, si la medida fue buena, compartirlo contigo en cifras.
07:33Y si no fue buena, entonces también compartirla, ¿no?
07:35Vamos a ir a la pausa porque yo tengo algunas observaciones sobre lo que pasó en otros países
07:40y lo que puede ocurrir si esta medida, que va a ser muy dura si se aprueba, que va a perjudicar a mucha gente,
07:46que va a tener que sacrificarse, por lo que dicen ustedes, por el bien de todos,
07:50no es parte de otras medidas sin las cuales no tienen ninguna garantía que lo de las motos funcione,
07:56porque los delincuentes van a buscar otra manera. De eso hablemos tras la pausa, José.
07:59Estamos en exitosa. La voz de los que no tienen voz. Regresamos.
08:05¡Gracias!