Profesionales de la salud y la educación trabajan en conjunto para capacitar a docentes en la inclusión de niños trasplantados o en diálisis en las clases de Educación Física. La iniciativa busca detectar tempranamente la enfermedad renal crónica y garantizar que estos estudiantes puedan realizar actividad física de manera segura y beneficiosa para su salud.
MB
MB
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El día de hoy se divide en dos partes. Por un lado, como bien vos comentabas,
00:04es un convenio o marco de colaboración entre la Dirección de Educación Física del Consejo de Educación,
00:09el Programa de Deportes para Personas Transplantadas en Listas de Espera y Donantes
00:13y el Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreiro,
00:18desde el Servicio de Nefrología Pediátrica.
00:21¿Cuál es la idea de esto? Articular esfuerzos y coordinar actividades
00:26entre los profesores de Educación Física, el Servicio de Nefrología Pediátrica
00:30y el Programa de Deportes para Personas Transplantadas,
00:34tratando con el objetivo principal de realizar una detección temprana de la enfermedad renal crónica.
00:41La característica es que tiene una alta prevalencia de enfermedad renal crónica,
00:49que estos niños, una vez que llegan al médico especialista nefrólogo y detectan la enfermedad,
00:54ya están en un estadio avanzado.
00:57Existen ciertos signos que el profe de Educación Física puede observar
01:01y estar atento durante la clase de Educación Física,
01:04que son indicadores de una alarma, digamos,
01:07de que ese niño puede tener alguna característica
01:10que esté indicando que tenga alguna enfermedad renal crónica.
01:13Entonces, la idea es detectarlo a tiempo,
01:16vigilar el sistema de salud y, bueno, evitar que llegue,
01:20en el caso de que sea realmente que tenga una enfermedad renal crónica,
01:24que llegue en un estado muy avanzado.
01:26Por otro lado, la jornada se trata de capacitar a los docentes de Educación Física
01:30en la inclusión del niño que está en diálisis,
01:33que ya es una enfermedad renal crónica en un estadio avanzado,
01:37o que ya está trasplantado a la clase de Educación Física.
01:41Hoy por hoy lo que está sucediendo es que los niños,
01:46todas las personas en general, pero los niños tienen que hacer actividad física,
01:50es beneficioso para su salud, es una parte del tratamiento de la enfermedad,
01:54pero no contamos con los recursos humanos capacitados.
01:56Así que, bueno, la idea de este curso es iniciar hoy y replicar después
01:59por diferentes lugares de la provincia y formar recursos humanos.
02:02El tema de la inclusión tiene por ahí que ver con que, bueno,
02:05justamente en actividades físicas lo que se les recomienda es quedarse quietos,
02:09o algo así, ¿es como que eso es lo que se habitua a hacer en las escuelas?
02:13Sí, o sea, está recomendada la actividad física por los médicos,
02:18el problema está en la prescripción.
02:20¿Qué podemos hacer que no? Porque hay que tener cuidado en la salud,
02:23de expresar atención en la salud de estos niños para no complicar más.
02:27Ese es el problema. Así que el curso apunta justamente a formar recursos humanos
02:31y a crear una red de profesionales capacitados en la actividad física en toda la provincia,
02:36tanto Profesor de Educación Física como el personal de salud, enfermeros, médicos.
02:42Ahora también se me acercó una maestra de primaria, digamos,
02:47no Profesor de Educación Física, maestra de grado, y me preguntó si podía realizar el curso
02:51porque ella tiene un alumno que está en diálisis y quiere más información sobre esos niños.
02:55Así que realmente es productivo para toda la sociedad y para la comunidad educativa.
03:01¿Cómo viene trabajando este programa?
03:03¿Tienen algún registro de la cantidad de personas que están justamente trasplantadas o en lista de espera?
03:09Sí, el registro lo lleva adelante el Cucaimís.
03:12Este es un programa de doble dependencia, digamos, porque se articula entre el Parque de la Salud de la provincia
03:17y el Cucaimís, que tiene registro de las personas que están esperando un trasplante y las que ya han sido trasplantadas.
03:22En total, a número general, digamos, podemos hablar de 2.000 personas
03:30que están necesitando la atención de actividad física,
03:33entre personas que están esperando un trasplante o que ya fueron trasplantadas en la provincia de Misiones.
03:37Y en cuanto a la edad, también, digamos, en este caso se apunta a los niños,
03:43¿pero son mayormente niños, grandes?
03:45No, mayormente son adultos y la mayor tasa, digamos, de trasplante es de riñón,
03:51es gente adulta y adulta mayor, sí, pero también tenemos una población importante de niños.
03:56Nosotros nos juntamos porque vamos a trabajar desde el ámbito escolar a la etapa infantil, digamos, y a la juvenil,
04:02pero la actividad es desde lo cero hasta el último día de la persona.
04:08¿Es la primera vez que se hace, digamos, este trabajo en conjunto?
04:11Nosotros hicimos una capacitación el año pasado en el hospital pediátrico,
04:14por iniciativa del hospital, donde nos pusimos a acuerdo para abordar esta problemática, digamos,
04:19de la actividad física en los chicos que están con la enfermedad renal crónica,
04:23y nos surgió la propuesta de hacer un convenio, porque tomamos, digamos,
04:27real magnitud del problema, sí, de la cantidad de gente que está necesitando realizar actividad física
04:35y que no tienen los recursos humanos capacitados, porque no se trata acá de económicos,
04:40porque podés tener toda la plata, pero si te vas al gimnasio, a un club,
04:43y no tienen cómo atenderte los conocimientos, seguís en el problema.
04:49Así que el principal problema es el recurso humano y, bueno, se avanzó formalmente
04:54en la elaboración del convenio y, bueno, en los puntos de ponernos de acuerdo
04:58entre las tres partes para trabajar en la problemática.
05:01Muchísimas gracias.