Aimar Bretos entrevista a Rosa Porcel, doctora en Bioquímica y Biología Molecular y autora del libro 'Plantas que nos ayudan'
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Esta noche entrevistamos en Hora 25 a una persona que sostiene que el mejor amigo del ser humano no es el perro, sino los vegetales, las plantas. Rosa Porcel, buenas noches.
00:12Buenas noches, ¿qué tal?
00:13Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, profesora titular del Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia y autora del libro Plantas que nos ayudan.
00:23Rosa, el cariño a un perro, eso no te lo da una planta, ¿eh?
00:26Desde luego que no. Soy fan, vamos, me adoro a los perros.
00:31En el libro haces un recorrido por distintas plantas y sus aplicaciones en seres humanos. ¿Las plantas sirven para combatir enfermedades realmente o hay mucha leyenda humana y mucho bulo peligroso?
00:45Pueden servir y de hecho algunas sirven para tratar enfermedades, para tratar síntomas y en general para la salud. No todas y no de cualquier forma. O sea, es verdad que hay mucho mito, pero sí es cierto que algunas que además todos conocemos, las famosas pirinas, se extrajo de una planta y hay muchos tratamientos.
01:02¿Qué me dices? Yo eso no sabía.
01:04Anda ya. Bueno, digo las pirinas porque las conoce todo el mundo, pero hay tratamientos, por ejemplo, para el cáncer que se han obtenido del tejo y se están utilizando y además son muy efectivos actualmente y vienen del tejo.
01:20Y ahí pues el hipérico, que también conoce mucha gente y lo toma, tiene un efecto científico comprobado. O sea, hay muchas que se pueden utilizar, no la planta entera, ojo, sino principios activos, moléculas que se obtienen de algunas plantas.
01:35¿Qué productos que llevaban componentes de plantas se han vendido como si sirvieran para tratar algo y realmente no servían?
01:44Uf, la lista sería bastante larga. Entra en alguna herbolistería y hay muchos productos que a lo mejor la tradición nos ha dicho que sirven para algunas cosas y quizá todos no sea verdad.
02:00¿Por ejemplo?
02:02Por ejemplo, pues, mira, la equinacea todavía se está evaluando. Hay algunos indicios que apuntan que sí, que puede servir para prevenir algunas infecciones, resfriados también, algún tipo de, bueno, patologías menores, pero no hay suficiente información científica que pueda avalar esos efectos y eso pasa con muchos productos.
02:28Rosa, ¿qué son los alcaloides? ¿Por qué han acabado con tantas vidas y por qué han salvado también tantas vidas?
02:35Pues los alcaloides son un grupo de moléculas muy grande, una familia muy grande de moléculas que tienen una particularidad y es que, bueno, las producen las plantas, no todas las plantas tampoco, pero sí es verdad que un 25% de las plantas que habitan la Tierra producen este tipo de moléculas.
02:52Entonces son unas moléculas que en una dosis muy pequeña, muy, muy, muy, muy pequeña pueden ejercer un efecto muy potente en el cerebro o en general en el cuerpo humano y por eso algunas de esas moléculas hoy en día son importantes fármacos también.
03:08La morfina también la conocemos todos, la codeína, todas esas moléculas pues se han obtenido de plantas, son alcaloides, la nicotina, la nicotina es un alcaloide también y es muy potente como todos sabemos.
03:24Entonces durante mucho tiempo se pensaba que era buena incluso para la salud, fíjate, y ahora sabemos el efecto que produce la nicotina en el tabaco, de hecho es un potente insecticida.
03:38Se usaba en el siglo XVI como medicina la nicotina, ¿no?
03:41Sí, sí, sí. El embajador francés en Portugal la llevó a Francia y se la presentó al rey y se la presentó como un remedio natural buenísimo, vamos, como un fármaco, como una medicina que curaba muchos males fumada, fíjate.
03:58Así que evidentemente eso, ¿no? Pero no hay que irse tan lejos, o sea, hasta no hace mucho había médicos que fumaban en sus consultas, incluso podrían, pues ¿qué te digo yo? No voy a decir recomendarlo, pero hay muchas cosas que se recomiendan que no son muy buenas para la salud.
04:18Vamos a entrar en el porceloso mundo de los psicotrópicos, las plantas alucinógenas, ¿cuál es la planta que sin morirte te pega el mayor viaje?
04:28Planta, planta, bueno, ese mundo fíjate que es muy amplio también, no solo planta, hay plantas, hay setas, hay animales que también se utilizan para viajar.
04:43Los sapos estos, ¿no?
04:45Sí, sí, son muy famosos, el DMT creo que se llamaba, la molécula esta que llaman la molécula divina, que están los sapos, los famosos sapos del desierto de Sonora de México. Pues, a ver, la planta con la que más puedes viajar, podría ser, o más lejos, ¿no? O más intenso podría ser el viaje.
05:06El taxi bueno, sí.
05:07Pues, se me ocurre el peyote, por ejemplo, es un cactus que se lleva utilizando desde hace miles de años, por los aborígenes, y es un cactus que también es una planta, por supuesto, y tiene compuestos interesantes, porque uno de ellos es terapéutico, pero el otro es alucinógeno, y dicen que los viajes también son muy psicodélicos.
05:34Te han contado, ¿no?
05:36Sí, bueno, a ver, el LSD también lo conocemos, pero eso no sería una planta. Entonces, hay muchas moléculas de origen natural que pueden darnos algún susto, ¿eh? Porque son viajes que quien los describe, los describe como una experiencia, la mayoría de las veces, interesante, pero también han dado problemas. ¿Os acordáis del caso del sapo, no?
05:58Sí, sí, perfectamente. ¿Cómo se llamaba el actor porno este?
06:02Nacho Vidal.
06:04Las plantas, los psicotrópicos, las plantas alucinógenas también pueden solucionar adicciones, ¿esto es verdad?
06:13Sí, sí, sí. Además, son estudios recientes, bastante recientes, y que están acaparando mucha atención por parte de la comunidad científica, porque ahí se utilizaban con otros fines, pues ya te digo, la mayoría de ellas con fines ceremoniales, ¿no? Rituales ceremoniales para alcanzar otro estado así mental, ¿cómo lo llamaban ellos? No sé, pero como para alcanzar otro mundo.
06:42Y sin embargo, en el caso de la iboga, se ha visto…
06:48La iboga es una planta africana, ¿no?
06:50Sí, sí, sí, es africana que también tiene uso desde hace más de dos mil años. Pero, pues ya te digo, se utilizaba para alcanzar ese clímax y ese estado de meditación trascendental, y recientemente se ha visto, y además es muy interesante el efecto, porque se utiliza para tratar adicciones a los opioides.
07:11Reduce la adicción a los opioides.
07:13Exacto, y además se descubrió, pues de forma completamente, bueno, azarosa, ¿no? Por un chico muy jovencito que era adicto a la heroína, y tenía el típico síndrome de abstinencia, quería colocarse, y él junto con sus amigos encontraron esto, se quisieron colocar con esto, y obtuvieron justamente el resultado contrario.
07:38Se le calmaron esas ansias y ese síndrome, y entonces el chico dijo, uy, esto qué raro y qué interesante, y empezó a moverse, y él mismo montó, como una empresa, empezó a liderar estudios científicos para evaluar las capacidades de estas plantas, y del principio activo de la planta, estamos hablando de la ibogaína, que sería el principio activo de la iboga.
08:02Y fundó esa empresa, estudió científico, incluso varias patentes, y finalmente parece que sí, que eso tiene evidencia científica, y se utiliza. Lo que pasa es, se utiliza para eso, y también se utiliza para, pues, por ejemplo, los que han estado en la guerra, y tienen…
08:19Traumas, estrés postraumático.
08:22Eso es, que no me salía, el estrés postraumático, pues también se trata para eso, pero dicen, se describe que los episodios son bastante, son realmente pesadillas, porque claro, los hace volverlos a vivir. Entonces son episodios muy traumáticos que pueden durar incluso 24 horas, pero es efectivo.
08:41Las plantas pueden matar.
08:44Por supuesto.
08:46¿Cuál es la planta más letal?
08:49La más letal, hay una que no recuerdo el nombre, porque además la he descubierto no hace mucho, que solo con tocarla te podría matar, pero esa, como no la, sí, sí, como no la conozco bien, no te la voy a decir.
09:03De las que más conozco podríamos decir que, bueno, la adelfa es muy tóxica, y fíjate que la adelfa la tenemos por todos lados, o sea, a lo mejor por adelfa no te suena, porque no relaciona el nombre con la planta, pero si te digo que es la planta que aparece en parques, en jardines, por las calles, en las medianas de las carreteras, de las autovías, ¿sabes cuál es?
09:26Y puede matar.
09:28Sí puede matar. Esa planta tiene unas moléculas, además, toda la planta, no que te dé por intoxicarte con una parte en concreto, toda la planta te podría matar.
09:38De hecho, hay casos en los que se ha visto que una sola hoja, que se parece un poco al laurel, es una hoja así alargada, ha matado a una oveja, una sola hoja.
09:48Entonces, te hablo de las hojas, las flores, semillas, cualquier parte de la planta te puede matar.
09:56Y si es tan venenosa, ¿cómo puede estar ahí en mitad de la ciudad?
10:00Pues porque tiene un mantenimiento muy sencillo, porque es una planta muy resistente, muy tolerante a la sequía, y sobre todo en la zona del Mediterráneo, pues ya sabes que no, bueno, salvo estos últimos días, pues no llueve mucho, tenemos episodios de sequía duras y frecuentes.
10:18Entonces es una planta que no requiere mucho mantenimiento, crece bien, es bonita, tiene sus flores, no hay que podarla en exceso, en fin.
10:26Pero puede matar solo si te la tragas, no si la tocas, ¿no?
10:30No, si la tocas no, lo que pasa es que si la tocas y luego te puedes llevar la mano a los ojos, a la boca.
10:36A ver, un adulto, vamos a presuponer que los adultos son inteligentes, ¿no?, la mayoría, pero un niño pequeño o los animales, ¿no?
10:48También hay veces que les puede dar por coger, si estamos hablando de un bebé, pues puede arrancar una hoja y se lo llevan todo a la boca, entonces hay que tener mucho cuidado.
10:57Y la delfa es que está en parques y está en jardines y esa es muy peligrosa, pero hay muchas, ¿eh?
11:04También hay que tener cuidado con determinados alimentos vegetales como la yuca, como la famosa harina de almuerzo, ¿qué nos puede pasar si los tomamos en exceso?
11:12Pues en exceso también es tóxico, de hecho durante una época estuvo prohibida.
11:19En la posguerra se utilizaba mucho porque había lo que había y la harina de almuerzo era barata y la gente podía acceder a ella fácilmente, pero daba problemas.
11:28Pues síndromes neurológicos, parálisis y ese tipo de cosas.
11:33Tiene un grupo de moléculas que son glucósidos peligrosos, igual que la amigdalina.
11:42La amigdalina que está presente en los huesos del albaricoque, en las almendras, esa almendra que alguna vez has comido y se te ha torcido la cara porque es una almendra amarga,
11:53pues pertenecen al mismo grupo de moléculas y son también peligrosas, pero tienes que tomar en exceso.
12:01Y en el caso de la amigdalina, pues las semillas de las manzanas que también tienen amigdalina también serían peligrosas, pero nadie se las come.
12:08Y habría que comer 4000 semillas de manzana para que te pasara algo.
12:12¿Es verdad que los tomates en su origen eran venenosos?
12:16Sí, y nada que ver a cómo son ahora.
12:19Ahora tenemos miles de variedades de tomate y entonces pues era un tomate muy pequeñito, como si fuera una valla roja, muy pequeño y muy tóxico.
12:29Muy tóxico por la presencia de solanina, que es un alcaloide también.
12:33Por eso te digo que es que los alcaloides son buenos si se utilizan como fármacos, pero son malos porque te pueden matar.
12:42Y en el caso de la solanina, pues todas las plantas de la familia de las solanáceas, que de ahí viene el nombre,
12:49y hablamos de tomate, de pimiento, de berenjena, de la patata, todo eso son solanáceas.
12:55Todas tienen solanina, pero ¿qué pasa?
12:58Pues que a lo largo de los miles de años de domesticación de plantas que llevamos, desde que nació la agricultura,
13:03pues las hemos ido domesticando y hemos ido seleccionando y haciendo que esos cultivos, esas plantas, tuvieran cada vez menos concentración de solanina.
13:11Entonces hoy en día son comestibles, pero entonces no lo eran.
13:14La patata hoy tiene mil veces menos solanina de la que tenía entonces.
13:19Pero seguro que te has encontrado una parte verde en una patata alguna vez, pelándola en la piel o debajo de la piel.
13:27Pues eso es una reminiscencia de la solanina. Eso es solanina. Eso es una reminiscencia de lo que queda.
13:33¿Y las zanahorias siempre han sido naranjas?
13:36No. Han sido naranjas también bastante recientes, desde el siglo XVI, XVII, más o menos.
13:47Y además son naranjas gracias a la realeza holandesa, a la corona de Orange.
13:54¿Cómo? ¿Sí?
13:55Sí, sí, porque originalmente no eran naranjas. Había zanahorias blancas, zanahorias moradas, eran cualquier color menos naranja.
14:04Pero en Holanda, que es una cuna bastante importante en la agricultura y en la mejora genética y en los cruces, hibridaciones y todo este tipo de cosas,
14:14pues los ingenieros agrónomos de aquel momento querían rendirle homenaje a la corona de Orange, a la realeza.
14:21Y entonces hicieron sus cruces y sus cosas todo naturales y obtuvieron naranjas de color naranja.
14:30¿Y esa semilla ha colonizado el mundo?
14:33Sí, al final es la que más ha extendido, porque tiene un color bonito. Pero en zanahoria hay un pantén, hay un abanico de colores que parece un catálogo de pinturas.
14:46Dime una cosa, ¿realmente son buenas para la vista las zanahorias o es leyenda urbana?
14:52Son buenas. Lo que pasa es que se exagera un pelín. A ver, son buenas porque la zanahoria es naranja. Ese color naranja lo utilizan las plantas en flores y frutos para llamar la atención, básicamente.
15:06O sea, todo tiene un porqué. A nosotros nos gusta el color, ahora te diré por qué también es bueno, pero las plantas no hacen las cosas para que nos gusten a nosotros.
15:15Ese color realmente es un pigmento que fabrican las plantas para defenderse, en algunos casos, para llamar la atención de polinizadores o de dispersores de semillas o de lo que sea.
15:29Entonces, esos pigmentos que nosotros llamamos carotenoides, el rojo del licopeno del tomate o de la sandía, todos esos colores que nosotros vemos en frutas que nos llaman tanto la atención, son buenos, son pigmentos ricos en antioxidantes.
15:46Siempre he dicho, come variado, come de colores. Pues en el caso de la zanahoria, ese naranja, ese caroteno es betacaroteno y eso es una molécula precursora de la vitamina A. La vitamina A se necesita para la vista, de manera que si hay una deficiencia de vitamina A, pues nos puede dar problemas en la visión.
16:08De hecho, supone un problema en algunas zonas del mundo donde tienen una alimentación muy pobre, podríamos decir nula, en vitamina A. O sea, hay medio millón de niños que mueren al año por falta de vitamina A. Es un problema muy serio.
16:24Bueno, pues ese betacaroteno que es el precursor de la vitamina A es bueno para la vista, como digo. Por lo tanto, la zanahoria y todo lo que sea de ese color es bueno para la visión. Pero digo que es un poquito exagerado ese hecho porque nos tenemos que remontar a la Segunda Guerra Mundial.
16:44Y en aquel momento estaban bombardeando las fuerzas aéreas nazis, estaban bombardeando Reino Unido y en Londres había un piloto de las fuerzas reales británicas que se llamaba John Cunningham. Bueno, pues ese piloto llevaba en su avión, estaba dotado de un equipamiento, última tecnología que era top secret, para poder detectar aviones durante la noche.
17:11Entonces, ¿qué pasa? Que como era alto secreto, pues eso no se decía. Y lo que se decía en la televisión y en los medios de comunicación era que se comían muchas zanahorias para que se viera bien por la noche.
17:25Sí, porque este piloto había abatido 20 aviones y de los 20, 19 lo había hecho por la noche. Entonces, claro, el gobierno puso en marcha campañas de marketing con muñequitos, con dibujos animados, con tal, para que la población, imagínate, en momento de guerra, que la población comiera zanahorias porque de eso le iba a ayudar en los apagones.
17:51Y claro, la gente comía zanahorias como… Algo de verdad tiene, pero evidentemente John Cunningham no abatió esos aviones por comer zanahorias, sino por el equipamiento que llevaba en su avión.
18:04¿Me cuentas de verdad en otra leyenda que las espinacas te hacen tan fuerte como la hacían a Popille?
18:08Pues eso es más mentira que verdad. A ver, las espinacas son sanas. Lo que pasa es que a la hora de determinar la cantidad de hierro que tenían las espinacas, pues el señor que lo hizo, que lo determinó, se equivocó en un cálculo.
18:32Y en lugar de decir que tenía 40 miligramos de hierro, mejor dicho, en lugar de decir que tenía 4, dijo que tenía 40. ¿40 o 400? Ahora mismo no me acuerdo bien.
18:45No sé si 10 o 100 veces más de lo que tenía, pero se equivocó. Simplemente se equivocó en el cálculo y tiene mucho menos hierro del que la gente piensa que tiene. Hay otras cosas que tienen hierro.
19:01¿Qué planta tiene mucho hierro?
19:03No, planta no. Estaba pensando en los berberechos, por ejemplo.
19:06Vale, vale. A esta hora de la noche le entra unas ganas de cenar. Escúchame, ¿hay plantas que pueden ayudarnos a tener direcciones?
19:15Sí, hay plantas. Una, por ejemplo, hay un nenúfar que durante muchísimo tiempo, bueno, mucho tiempo te estoy hablando de la época de los mayas, incluso del imperio egipcio.
19:29Hay mucha vestigio y tenemos documentación y grabados donde aparecen, al lado de las momias y con emperadores y con, en fin, de hace miles de años, aparece este nenúfar asociado siempre como a afrodisíaco y como al amor, como en rituales, pero como afrodisíaco.
19:59¿Qué pasa? Resulta que sí, que tiene algunos componentes, tiene algunas moléculas que son relajantes musculares y que sirven para la difunción eréctil porque son vasodilatadores.
20:11Entonces, ese sería un caso. De hecho, de ahí se deriva la apomorfina, que es un principio activo que se utiliza en fármacos destinados a eso, a la difunción eréctil.
20:23Sí, en la viagra.
20:24La viagra tiene sildenafilo, es otro principio activo. El objetivo es el mismo, o sea, es que sea un vasodilatador y que…
20:36Que se vaya para allá.
20:38Sí, pero no es el mismo principio activo.
20:41Rosa, frotarse perejil en la piel puede ser peligroso.
20:48Pero de verdad, hay gente que puede hacer esas cosas. Bueno, es una pregunta retórica, ¿eh? Es una pregunta retórica porque hay gente para todo, como decimos en mi tierra.
20:58Pero sí, puede ser peligroso. El perejil tiene compuestos que pueden irritar la piel. Tiene soralenos y tiene compuestos.
21:08Pero tú piensa que todas las plantas tienen cosas buenas y tienen cosas malas, porque una planta es una biofactoría, es una factoría de moléculas que no discrimina.
21:20O sea, es que lo mismo produce alguna molécula buena que nosotros le hemos sacado algún provecho, que produce muchas moléculas que a ella le viene estupendamente, porque las produce porque las necesita, pero a nosotros nos puede complicar bastante la vida.
21:34Entonces, que sea una planta y que sea natural no significa que sea buena. O sea, hay que dejar claro que lo natural no siempre es bueno. La cicuta es muy natural.
21:48Y mejor no te la tomes.
21:50Por ejemplo, pregúntale a Sócrate.
21:52Rosa Porcel, autora del libro Plantas que nos ayudan, doctora en bioquímica y biología molecular. Rosa, muchísimas gracias. Buenas noches.
21:59A vosotros. Un abrazo.
22:04Un saludo.