Según un informe realizado por una consultora privada, el salario mínimo de los argentinos sigue en caída y se encuentra en uno de sus peores momentos históricos.
Para analizar estos duros datos difundidos, Crónica dialogó con el reconocido economista Sergio Chouza.
¿Qué va a pasar a partir de ahora? ¿El acuerdo con el FMI servirá de salvataje para el Gobierno? ¿Cuál es el contexto de las finanzas del país? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Qué dicen desde el Ejecutivo?
Para analizar estos duros datos difundidos, Crónica dialogó con el reconocido economista Sergio Chouza.
¿Qué va a pasar a partir de ahora? ¿El acuerdo con el FMI servirá de salvataje para el Gobierno? ¿Cuál es el contexto de las finanzas del país? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Qué dicen desde el Ejecutivo?
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El salario mínimo en su peor momento, el Poder Adquisitivo cayó,
00:05incluso teniendo en cuenta esta variable porque están menos de 300 lucas,
00:09por debajo del Poder Adquisitivo que había en el 2001, para que tengas
00:13una idea, es impresionante.
00:14Fedelemo, qué está pasando.
00:16Tremendo dato, desde diciembre del 2023 hasta febrero del 2025 cayó en un 30%
00:22el salario mínimo, esto es claro por parte del Gobierno,
00:26se puede erosionar el salario mínimo que determina también muchos trabajos
00:31informales y también asignaciones para planes sociales.
00:36Hoy como bien decías, en la Argentina el salario mínimo es de 296.000 pesos,
00:41227 dólares.
00:43Esto es en general, cuando se habla del salario mínimo, todos los trabajadores,
00:46privados y estatales.
00:49No, el salario mínimo, digamos, es la base básicamente para trabajadores
00:54informales, los que están en negro, y para determinar asignaciones
00:58de planes sociales, eso es lo básico que tiene que ganar un trabajador
01:03que hoy en día es el salario más bajo de la región, Gus, y si sumo lo que bien
01:09dijiste en un principio, tiene menos poder de compra el salario mínimo
01:12del 2020 al 2025 que del 2001 que fue el año que colapsó justamente
01:17la Argentina.
01:18No, porque estoy pensando, ¿sabes qué?
01:20Porque el tema de los estatales es muy importante, ayer dábamos cuenta
01:23de que le pagan un plus a los funcionarios que van a echar más gente de cada
01:27secretaría, dirección, subdirección, etcétera, una locura, entonces está
01:32siendo una masa de desocupados que no les van a renovar el contrato,
01:35etcétera.
01:36Ayer me contaba precisamente algunos trabajadores estatales,
01:39que yo no los desconocía, FOPECAP, un fondo permanente de capacitación
01:43que está destinado precisamente a capacitar a los estatales,
01:46lo está deudando el gobierno hace un montón de tiempo, recauda y no lo paga.
01:50Es un fondo paritario destinado justamente a capacitar a los estatales,
01:55lo están reclamando y nada, silencio absoluto del gobierno.
01:58Mirá, estamos en comunicación con Sergio Chousa, creo que ya está conectado,
02:02que es economista para hablar un poquito justamente de esta situación
02:07y a ver qué es lo que va a pasar también, porque ahora con el anuncio
02:10del fondo monetario, los 20.000 millones de dólares, digo,
02:13¿se puede revertir un poco esta situación o no puede crecer
02:16el poder adquisitivo?
02:18Sergio Chousa, ¿estás conectado?
02:20Hola, buenos días para vos y todo el equipo.
02:23¿Qué tal, Sergio?
02:24Bueno, a ver, buena noticia del fondo monetario,
02:28¿qué va a pasar con los salarios?
02:29Esa es la gran pregunta, eso es lo que más nos preocupa a nosotros,
02:31más que la estabilidad de los mercados volátiles financieros.
02:35Lamentablemente no veo una conexión entre las dos cosas mucho menos positiva,
02:43el programa con el fondo monetario viene a reforzar la posición de reservas
02:48en un contexto de mucha debilidad financiera que se desató en las últimas
02:54semanas, últimos meses, si queremos, pero la actividad económica
02:58y la dinámica del ingreso en Argentina está más motivado por otras variables,
03:04en particular lo que ustedes venían hablando sobre el salario mínimo,
03:07tiene un componente de definición por parte del Gobierno del Estado argentino
03:12que es muy importante y es, hay que decirlo, una decisión política,
03:18que no se ajuste a mayor velocidad, en un contexto en el cual el Gobierno
03:23argumenta que los salarios mejoraron su poder de compra en dólares,
03:28viste que ese es siempre el argumento de Javier Mirey, claro, eso lo que significa
03:33al fin y al cabo es que la paridad cambiaria está muy atrasada,
03:37ahí es cuando se enoja al Presidente Mirey cuando le hacen esas críticas.
03:41Sergio, consulta con respecto a lo que a todos nos involucra que es el tema
03:48inflación, porque si el Gobierno acuerda con el FMI, levanta el cepo cambiario,
03:53eso inevitablemente va a determinar una devaluación, hay que ver de cuánto
03:58y eso va a impactar en la inflación.
04:01El Gobierno, ¿tiene claro que esto puede perjudicar y mucho a su principal
04:06capital político que es el tema inflacionario?
04:10Bueno, primero hay que decir que ya en las últimas semanas se viene viendo
04:17una reversión alcista incipiente, nada sumamente preocupante,
04:22pero se rompió la tendencia a la baja en la dinámica de precios,
04:27las mediciones de alta frecuencia están marcando para el mes de marzo
04:33un nivel en el orden del 2,6% con alimentos arriba del 3%,
04:38con lo cual el Gobierno ya está encontrando cierta rigidez como para romper
04:44ese piso del 2%, sobre el cual había apuntado todos los cañones,
04:49porque la decisión de anclar al dólar tenía ese propósito,
04:54que la dinámica de precios se siga aplacando, siga teniendo la baja,
04:58eso no está pasando.
05:00Después lo otro que marcan, por eso el Gobierno trata todo el tiempo
05:05de evitar dar señales de que va a devaluar, de que no es sostenible,
05:10esta parida cambiaría y va a haber un salto devaluatorio,
05:13porque evidentemente a pesar de que mi ley repita una y otra vez
05:18que la inflación es un fenómeno solamente monetario, igualmente cree
05:22el Gobierno que hay una conexión con el dólar, con la cotización
05:25del dólar en los diferentes segmentos y por eso no quiere devaluar.
05:30Evidentemente si eso ocurre, si el fondo monetario le tuerce
05:34el brazo al Gobierno y lo termina obligando a correr la cotización
05:40del dólar, va a haber un contagio, una propagación a los precios
05:44de la economía y la inflación lamentablemente se va a acelerar.
05:47Bueno, ahí está me parece la gran expectativa, por eso la incertidumbre
05:51que se traslada a los mercados también, muchos dicen que no queda otra
05:55que devaluar, el fondo le va a pedir devaluar, que des la plata,
05:57que no exige devaluar y lamentablemente ya sabemos que eso se traduce
06:01en lo que estamos viendo, los precios en las góndolas y este es el gran medio
06:04de todo.
06:05¿El miedo por qué?
06:06Porque eso no se traslada a los salarios, Sergio, ese es el tema,
06:09aumentan los precios de los alimentos pero los salarios van mucho más atrás,
06:13te aumentan los acuerdos paritarios, son mínimos, 2%, 3%.
06:18No, desde ya y lamentablemente para la decisión política del Gobierno
06:24fue un ancla más, hubo 3 grandes anclas en materia inflacionaria
06:29en este último año, la primera es la tarifaria porque después
06:33de los aumentos iniciales, ya todos los precios de los servicios,
06:37electricidad, gas, agua, pero también los servicios privados, prepagas,
06:42educación de los chicos, fueron bien por debajo del promedio
06:46de inflación, o sea, eso funcionó como un ancla, la segunda es el ancla
06:49cambiaria, el valor del dólar, lo que hablábamos recién,
06:52y la tercera, muy evidente, fue el ancla salarial, el Gobierno
06:56lo usó como una estrategia para desinflar la dinámica de precios
07:00como poniéndole techo a las paritarias, lamentablemente hoy no formaliza,
07:05no termina refrendando acuerdos entre privados, no homologa paritarias
07:11que excedan ya actualmente el 1% mensual, con lo cual ahí hay una voluntad
07:17de que, bueno, no alimenten la puja distributiva a las paritarias
07:21y entonces lo haga recuperación de poder requisitivo.
07:24Sergio, se habla de que el Fondo Monetario va a darle a la Argentina
07:2820.000 millones de dólares, pero hasta el propio Sperd dijo que 14.000
07:32de esos 20.000 iban a ser destinados a pagar los vencimientos de deuda,
07:36¿vos creés que esto puede causar una consecuencia en el corto plazo
07:39con respecto al empréstito con el Fondo Monetario?
07:43Bueno, se puso la vara muy alta en términos de comunicación el Gobierno
07:48sobre los fondos que van a venir de nueva deuda con el Fondo Monetario,
07:53justamente, hay que decirlo, cuanto más sea ese desembolso inicial
07:59por parte del organismo hacia nuestro país, bueno, más poder de fuego
08:04va a tener más espaldas, va a mostrar el Gobierno como para intervenir
08:08en el mercado financiero aplacando, parando esas presiones alcistas
08:15en el precio del dólar que se viene manifestando todo a lo largo del año.
08:18Recuerdan ustedes que el dólar paralelo había llegado a tocar los 1.050 pesos
08:24en el mes de diciembre y ahora ya lo tenemos arriba de 1.300,
08:30con lo cual eso fue producto de que cada vez más gente empezó a dolarizarse.
08:36Bueno, el Gobierno está muy jugado a que el desembolso del FMI
08:41sea lo más alto posible, ayer Caputo mencionando estos 20.000 millones
08:46de dólares, todavía no termina de quedar claro si todo viene
08:51en el primer desembolso y como libre disponibilidad para el Gobierno
08:54o se va a ir cuotificando, me parece que para tener esa definición
08:59hay que esperar un poco más porque el Fondo Monetario no quiere entregarle
09:02todo de una porque tiene miedo justamente de lo que pueda hacer Caputo
09:05con esos dólares.
09:06Claro, Sergio, para no ser tampoco tan técnico por la gente,
09:09los laburantes que nos están mirando que lo que les importa es llegar
09:12a fin de mes, qué es estabilidad, la inflación es el peor impuesto
09:15para los pobres, es una fábrica de pobreza la inflación,
09:18digo, eso es lo más importante.
09:20Ahora, qué crees vos que puede llegar a pasar, la verdad es esta,
09:24me parece que el Gobierno se está jugando todo ahora con esto,
09:26pero lo que muchos tienen miedo es que se produzca un déjà vu
09:29que vuelva, viene la plata del fondo y después se evapora nuevamente
09:33en la timba financiera como ya pasó hace unos años.
09:36Claro, por eso hay que recordar mucho el último programa con incremento
09:42de la ayuda que tuvimos con el Fondo Monetario fue el de 2018-2019,
09:47el argumento en ese momento era que al venir ese refuerzo por parte
09:52del FMI para las reservas, iba a permitir mantener la confianza
09:58en el programa, preservar la estabilidad de precios y de la producción
10:03de la economía en general y de esa forma los ingresos no iban a sufrir,
10:08que terminó ocurriendo en ese entonces, los dólares que llegaron
10:12del FMI, entraron por una ventanilla y salieron por la otra,
10:17que fue la de la fuga de capitales y sobre todo alimentando
10:21a esos fondos de inversión internacionales que habían hecho
10:24inversiones especulativas en nuestro país.
10:27Entonces el riesgo es que ocurra lo mismo ahora con este refuerzo
10:31de deuda del Fondo Monetario, dependerá mucho de la confianza
10:36que pueda establecer el gobierno sobre su programa, cuál es el riesgo
10:41que entremos en una nueva crisis, primero devaluatoria y después
10:46por ende en una recesión, clave para el gobierno mantener
10:50la estabilidad cambiaria, ese es el eje de todo el programa económico,
10:55si se precipita un episodio devaluatorio va a tener impacto
10:59sobre la producción, el nivel de empleo de la economía
11:02y también por ende sobre los salarios y el poder económico.
11:05Sergio, quería consultarte justamente este préstamo que hace el FMI,
11:10¿hasta cuándo le daría oxígeno al gobierno?
11:12Te pregunto porque se empieza a hablar de que antes de fin de año
11:15podría haber, recién lo decías vos, podría haber una devaluación,
11:18¿esto es firme así? ¿Influye el oxígeno que pueda darle?
11:22Bueno, cuánto carga de oxígeno en el tubo, va a depender entonces
11:28de las expectativas por parte del sector privado porque fíjate
11:31que las últimas semanas se viene dando un proceso de salida
11:36de reservas del Banco Central a una velocidad preocupante,
11:40esto es porque se desacopló la confianza, las expectativas
11:44en el programa, fíjate que todos los días estamos ahí
11:47todos los analistas esperando el dato de las 4 y media de la tarde
11:50a ver cuántas reservas gastó el Banco Central en alimentar
11:55a los exportadores e importadores por un lado, pero por otro lado
11:59también subsidiar el dólar financiero, que todos los días vende dólares
12:04para que no se escape la crutización de los dólares financieros,
12:08entonces, ¿va a seguir esa dinámica donde entra por una ventanilla
12:13más flujo, más dólares del fondo monetario, pero sale por la otra?
12:18O este refuerzo a la posición de reservas le da al mercado
12:23una señal de que ahora sí hay solidez, hay musculatura
12:26para frenar presiones devaluatorias.
12:30Esa es la gran duda que tenemos todos los analistas
12:32y que tiene el mercado, se va a dilucidar en algunas semanas,
12:35pero lo que es evidente es que el gobierno está bastante desesperado
12:40en que entren estas reservas y hace todo lo posible
12:42por agilizar el trámite de este nuevo endeudamiento con el fondo.
12:48Sergio, me quiero detener en una palabra que dijiste
12:51que es el tema confianza, confianza de nosotros, los argentinos
12:55de a pie que escuchamos a un presidente que hace un par de semanas
12:58dijo que no se iba a devaluar, también lo dijo el Ministro de Economía,
13:02y ayer dijo que el tipo de cambio es irrelevante.
13:05También quiero puntualizar en la confianza de los inversores,
13:09porque hasta ahora hubo inversiones, pero muy pocas en relación
13:13a lo que quiere el gobierno, ¿puede caer aún más la confianza
13:17que tenemos los consumidores y los inversores con el gobierno?
13:22Y viste que inversiones reales por ahora todavía en este año
13:25y casi 4 meses de gobierno, pocas, por el RIGI que fue un poco
13:30el elemento estrella que presentó el gobierno como para alentar
13:34las inversiones en la economía real, solamente se aprobaron
13:38dos proyectos, todavía no se efectivizó en lo concreto ninguno.
13:42A ver, yo diría sobre esta discusión de la paridad cambiaria
13:46del valor del dólar, se enoja mucho el presidente cada vez
13:49que alguien le señala que hay un atraso cambiario,
13:54él considera que esta cotización de los dólares es la correcta
13:58y entonces no es necesario hacerle un service al programa cambiario.
14:03Yo te diría, la gran pregunta es si puede ser sostenible
14:07a lo largo del tiempo, miremos el flujo turístico y pensemos
14:11si eso es natural, si Argentina puede darse esos lujos.
14:15Salió el otro día el dato de febrero para el flujo de turistas
14:19que salen y entran de Argentina, en Brasil solamente en febrero
14:24vacacionaron más de 700.000 argentinos, ¿sabés cuánto es de aumento eso
14:28respecto del año pasado?
14:30Un 96% de aumento, casi casi el doble de argentinos.
14:35En cambio, los turistas que llegaron a Argentina,
14:38el turismo receptivo cayó en un 30%, ¿es sostenible eso en el tiempo?
14:43Yo creo que todas las veces que ocurrió terminó mal.
14:47No, no, tal cual, y además Sergio, esto ya más política que economía,
14:51el capital político que tiene el Gobierno es la estabilidad,
14:55baja de la inflación, estabilidad económica, si esto se llega a mover
15:00o se tuerce, estamos en problemas o estará en problemas el Gobierno,
15:03por eso se ve preocupado con este tema.
15:05Ahora, la gran pregunta es, por qué pasa esto, que es una situación
15:10de los exportadores, de los mercados, de quienes son, hay grandes jugadores
15:15que por ahí están mucho más allá de los pequeños laburantes de a pie,
15:18que no entendemos, porque venía todo muy tranquilo y de repente...
15:21El dólar bajó muy poquito, de 1.310 a 1.300, no sé qué pasará hoy.
15:26Pero, ¿quiénes son los que mueven esto?
15:28Bueno, lo que precipitó un poco la dinámica de los sucesos
15:33en las últimas semanas, efectivamente fue esto que vos mencionás,
15:37que se desacopló la confianza por parte del complejo exportador,
15:42del complejo de comercio exterior, que es el que más mueve,
15:46el que más volumen comercia en el mercado financiero,
15:49no es tanto la dolarización de personas y de empresas,
15:53sino más bien los que tienen acceso al mercado oficial de dólar
15:57para exportar y para también importar.
15:59¿Qué ocurrió ahí?
16:00Ocurrió que el Gobierno les venía dando una evolución del dólar
16:05a una velocidad de solamente el 1% mensual, pero una tasa de interés
16:10bastante más alta, arriba del 2% mensual.
16:13Claro, cuando empezaron a proliferar las dudas de si ese 1% mensual
16:19en el cual se corría el dólar oficial se iba a poder mantener,
16:23o si viene un nuevo episodio de evaluatorio que va a implicar
16:27una suba del 30, 40%.
16:30Cuando empezaron a proliferar esas dudas,
16:32bueno, los exportadores y los importadores dijeron,
16:35acá me bajo de la bicicleta financiera, me bajo del carry trade,
16:39y te pido los dólares, Banco Central, dame los dólares que me corresponden.
16:44Con lo cual empezó a presentarse esta salida de reservas
16:49y esta incertidumbre financiera muy marcada que ya lleva 3 semanas
16:53y preocupa al Gobierno, por eso entonces está agilizando
16:57el trámite para pedirle más deuda al Fondo Monetario.
17:00Sergio, ¿qué va a pasar con el empresario Pyme,
17:03que hoy en la Argentina es el único que da laburo,
17:06es la verdad, porque las compañías de afuera,
17:08las multinacionales pueden dar, pero en comparación con los Pymes,
17:12con los empresarios locales son menos la cantidad de empleos.
17:16¿Qué puede pasar en este contexto?
17:18Más que nada también porque tampoco le bajan impuestos a los de acá,
17:21le bajan impuestos a los de afuera, a las importaciones,
17:24pero a los de acá nada, ni siquiera una política.
17:27¿Qué puede llegar a pasar con ellos?
17:29Bueno, viste que en materia de actividad, producción y por ende empleo,
17:35se está expresando una heterogeneidad entre sectores.
17:39El Gobierno cuando muestra los números de la estadística pública,
17:44muestra un rebote del PBI, de la producción argentina,
17:50de la actividad, lo que pasa es que eso esconde realidades
17:54muy distintas entre sectores, actividades primarias,
17:58algunas extractivas, minería, petróleo, gas,
18:01que tienen un muy buen desempeño,
18:03pero eso está bastante desvinculado del ciclo económico interno.
18:07Y después actividades más intensivas en mano de obra
18:12y también dependientes del mercado interno,
18:15de la demanda agregada que viene mucho más atrás,
18:18todavía incluso no recuperaron los niveles de 2024.
18:22Esas están vinculadas a la mayor generación de puestos de trabajo,
18:27el comercio, la industria.
18:30Entonces para que eso se sostenga, necesitamos que la estabilidad
18:35más que lo que hablamos los economistas,
18:38de que el dólar esté tranquilo, de que la dinámica de precios
18:41siga compareciendo a la baja, de que eso se mantenga.
18:44Si eso se rompe ahora por una crisis de confianza,
18:47olvídate, vamos a entrar en una recesión de nuevo
18:49y lamentablemente las pymes son las que más sufren.
18:53¿Qué cree, Sergio, que va a pasar con los salarios?
18:56Que esto me parece que es muy preocupante también,
18:58porque la gente apostó mucho en la estabilidad, todo esto.
19:01Pero, ¿qué va a pasar con tema salarial?
19:04Digo, porque estamos en medio de discusiones muy calientes,
19:07anuncios de paro, se viene el paro del 10 de abril, por ejemplo.
19:10¿Qué crees que se viene con eso?
19:12Bueno, dos elementos.
19:15No hay una vocación expansiva por parte del gobierno de decir,
19:19mirá, yo a los gremios les quiero dar ese empujoncito,
19:23ese envión para que negocien paritarias generosas,
19:28paritarias al alza, quiero dar una señal de subir el mínimo,
19:33el salario mínimo en una magnitud significativa.
19:36Eso no lo hay, pero aún así podría haber una posibilidad
19:39de recuperación del poder de compra.
19:42Y eso estaría basado en que la inflación
19:45siga convergiendo a la baja.
19:48Si la inflación mantuviera la tendencia decreciente,
19:51entonces a pesar de que las paritarias no sean tan generosas
19:54hacia adelante podría haber recuperación de los ingresos.
19:56Ese es el gran riesgo en el corto plazo,
19:59que se está rompiendo la tendencia a la baja de la inflación.
20:03Ya van tres meses en los cuales el gobierno
20:05no logra bajar la inflación, de hecho sube un poquito.
20:08Y bueno, todo depende, todo volvemos al origen.
20:12Depende de la macro y depende de la estrategia.