El economista Fausto Spotorno, analiza la compleja relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando cómo los préstamos del organismo han sido utilizados históricamente para enfrentar el déficit fiscal del país. A través de la conversación con Spotorno, se exploran las implicaciones del nuevo acuerdo con el FMI, que busca no solo pagar deudas anteriores sino también estabilizar la economía argentina. Se discuten temas como la incertidumbre cambiaria, la inflación y las estrategias para fortalecer al Banco Central. Este análisis ofrece una visión crítica sobre los desafíos económicos actuales de Argentina.
👉 Seguí en #BuenDíaA24
👉 Seguí en #BuenDíaA24
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Tiene como competencia con nosotros que nos atrevemos, viste que opinamos del que hace Fausto, ¿cómo te va?
00:05¿Qué tal, cómo te va?
00:06Un placer verte.
00:07Igualmente.
00:08Es interesante esto, ¿no? Porque mucha gente dice, hemos tenido tantos préstamos y tantas cuestiones fallidas
00:15que vos decís, no sé si esto va a ayudar o no va a ayudar. Dame tu opinión.
00:18Bueno, primera cosa, fallamos en la economía todo el tiempo, con préstamos, sin préstamos,
00:23con préstamos de los fondos, de los bancos, o sea, no es un problema del quién te presta, ¿no?
00:28Es un problema de cómo ha evolucionado la Argentina a lo largo de la historia de la economía.
00:35El tema con el FMI en particular, porque el FMI es un organismo público,
00:40donde son todos gobiernos los que pertenecen, te prestan plata, pero como garantía te piden un programa económico.
00:47En vez de ponerte una garantía, viste, cuando compras una casa, en vez de poner como garantía el departamento,
00:51la hipoteca, bueno, como garantía yo te pido un programa económico.
00:54Y ahí está toda la historia de quién hace el programa económico.
00:56Es un programa económico que hace el gobierno argentino y se lo pone como garantía al FMI.
01:00Y yo creo que esa es la forma más fácil de entender un préstamo con el FMI.
01:04Es un préstamo, pero para no cobrarte una tasa de locos, porque si Argentina quisiera salir al mercado
01:10y colocar una deuda sin garantías, la tasa que tendría que pagar es 13%.
01:14Altísimo.
01:15En dólares, altísimo. Entonces, ¿cómo no podemos pagar eso?
01:20Decimos, bueno, vamos a pedirle prestado plata a alguien que nos puede prestar más barato,
01:25pero nos va a pedir como garantía un programa económico.
01:27Y después, claro, ¿qué pasa a lo largo de la historia?
01:29Cuando el programa económico falla, porque fallaron todos los programas económicos argentinos,
01:32si está hecho con el FMI es culpa del FMI.
01:35Viste que festejamos el acuerdo con el FMI cuando se firma y después cuando hay que pagar...
01:39Protestamos, defaulteamos.
01:42El FMI es bueno cuando nos presta, malo cuando hay que pagarle y aprobar el acuerdo.
01:46Pero eso es un tema más político.
01:48Ahora, la diferencia de este acuerdo, por lo menos de este préstamo, así como está planteado,
01:53es que no es un préstamo que va a ser usado para financiar al Estado,
01:58para financiar el gasto público, el déficit fiscal.
02:01Hasta ahora siempre los préstamos fueron, bueno, el gobierno argentino entra en 100,
02:05gasta 120, le faltan 20, le pide prestado plata al mercado,
02:11o si cuando se acabara el crédito del mercado le íbamos a pedir plata al FMI.
02:14Esa es la historia, nuestra historia.
02:16O queríamos hacer un programa antiinflacionario porque financiábamos todo con emisión monetaria
02:19y cuando decíamos, bueno, hay que parar de emitir, le pedimos prestado plata al FMI para que nos pagaran.
02:23En este caso el acuerdo...
02:25Perdón, una cuestión porque tiene que ver con lo que decía la gente, ¿cómo está Fausto?
02:28Con lo que decía la gente en la calle.
02:29En muchos casos, no es que deuda nueva, es lo que dice Fausto, le pediste plata a alguien,
02:34se la tenés que devolver y el fondo te da. Ahora, no es deuda nueva.
02:37Es que vos le estás devolviendo, el fondo te está prestando para que vos le devuelvas a otro.
02:41Digo porque esa fue la trampa del kirchnerismo.
02:43El kirchnerismo generaba deuda en peso, con ser, con no ser, con el banco central,
02:46y después te decía que los otros tomaban deuda.
02:48No, el fondo te da para que canceles lo que otro ya contrajo.
02:52Claro, y deuda que realmente se terminaba pagando con emisión monetaria.
02:55Entonces, el gran problema argentino siempre fue el déficit fiscal, el mayor problema.
03:00Que es gastar más de lo que tenés.
03:01Que es gastar más de lo que tenés.
03:02No es demasiado difícil.
03:03Y entonces siempre estuvimos con formas rebuscadas de financiar ese déficit
03:07que cada tanto reventaba todo, ¿no?
03:09Entonces íbamos buscando formas cada vez más sofisticadas de financiar eso,
03:13y un día reventaba y salíamos al FMI,
03:15y cuando también reventaba el FMI terminaba reventando todo porque era la última línea de defensa del FMI.
03:20En este caso, el crédito del FMI va a mayormente, la mayor parte del crédito va a pagar al FMI.
03:26O sea, de los 20 mil millones, 12 mil millones van a ir a pagarle al FMI el capital.
03:32Los otros 8 mil millones también van a ir a pagar al FMI,
03:35esos son los intereses, pero el Estado dice yo esta vez tengo superávit primario.
03:39Entonces no necesito la plata para pagar los intereses, los intereses los puedo pagar yo.
03:42Entonces me van a sobrar estos 8 mil millones de dólares para capitalizar al Banco Central,
03:47para darle capital al Banco Central que hoy está quebrado.
03:49Hoy lo que tenemos es un Banco Central que está quebrado,
03:51y esa es la principal razón por la cual el gobierno no quiere salir de cepo.
03:55Tiene un Banco Central quebrado, y el Banco Central quebrado
03:57no puede garantizar la estabilidad monetaria y cambiar ante cualquier shock externo que pueda suceder en la economía, ¿no?
04:03¿Por qué en los términos del análisis económico se dice el mercado no está demasiado seguro,
04:09el mercado no le cree porque sube a 1.300 los dólares financieros,
04:12¿el mercado reaccionó con tibieza?
04:14Te cito alguno de los títulos que el Ministro Caputo dijo es una zarta de volazo o algo por el estilo.
04:20¿Por qué? ¿Hay motivo para estar intranquilo aún?
04:23A ver, voy a ponerlo de esta manera.
04:25En Argentina tenemos dos tipos de cambios, el oficial y el libre.
04:29Generalmente cuando hay miedo y pánico y crisis, el libre se empieza a disparar,
04:32y entonces empezamos a hablar de qué pasa, cuándo para esto.
04:37Fíjate que esta vez el tipo de cambio libre no se movió mucho,
04:40se movió 50 pesos, pero es 4% de casi nada para lo que es.
04:45Lo cual refleja que no hay un temor o una incertidumbre muy grande sobre la economía argentina.
04:50Donde hay incertidumbre, sí, es en el dólar oficial.
04:54No en el libre.
04:55Entiendo.
04:56El libre puede ser que tenga un impacto secundario, pero el temor mayor es en el dólar oficial.
05:02¿Por qué?
05:03Porque entre el acuerdo con el FMI, la salida del decreto y todo eso,
05:08dio a entender, o todos entendíamos que hay acuerdo con el FMI,
05:12por ahí empezamos a salir del cepo cambiario.
05:15Al salir del cepo cambiario, también el Ministro de Economía en algún momento
05:18dijo algo del cronling peg, del 1%, ahí se hicieron las dudas.
05:22¿Qué pasó? Los exportadores e importadores dijeron, pará.
05:26Si acá salimos del cepo cambiario o cambia el cronling peg,
05:29¿qué tipo de cambio va a tener yo dentro de 2 o 3 meses?
05:32¿No? Si yo tengo que importar copas.
05:35Yo las importo a mil pesos, mil y pico, que es el tipo de cambio oficial.
05:39¿Pero en 3 meses voy a seguir importándolas a mil?
05:41No sé.
05:43Y ahí es donde se empezó a generar este problema de incertidumbre
05:46para exportadores e importadores, mayormente,
05:48que dicen, bueno, ¿a qué tipo de cambio voy a vender la soja dentro de 2 o 3 meses?
05:52¿O a qué tipo de cambio voy a importar las copas?
05:54¿Qué hicieron los importadores?
05:56Anticipar todo lo que ponen las importaciones.
05:58Lo cual se les manda dólares.
06:00¿Qué hicieron los exportadores?
06:01Che, voy a patear.
06:02Aguanto.
06:03Aguanto a ver qué pasa.
06:04Resultado de eso, las reservas empezaron a bajar.
06:06Pero fíjate que el problema está ahí, en las reservas y en el tipo de cambio oficial.
06:10O sea, mira más al dólar oficial más que a los otros.
06:12Más que a los otros.
06:13Y los otros pueden haber tenido un rebote, un incertidumbre.
06:15De hecho, si vos mirás los días que más subió el dólar libre,
06:19fue una volatilidad en Argentina, el S&P 500 también cayó.
06:23Más cosas.
06:24Para que Gustavo quiera hacer una pregunta.
06:25Sí, lo quiero bajar a los que somos consumidores.
06:29Salí de la gran política macro porque yo siempre compro más o menos la misma canasta de productos.
06:35Y la semana pasada vi un corrimiento de precios hacia arriba.
06:38¿Eso tiene que ver con la incertidumbre?
06:41¿Con qué tiene que ver?
06:42Porque vos decías, uno venía tranquilo diciendo, bueno, está valiendo todo más o menos lo mismo.
06:45Y la semana pasada dije, che, ¿qué pasó?
06:47Pasó, es cierto.
06:49El tema de inflación de marzo que viene un poquito pesada.
06:53Pasaron varias cosas.
06:54Primero, acuérdate que el gobierno bajó las retenciones.
06:58Al bajar las retenciones, naturalmente los precios de algunos alimentos empiezan a acomodarse.
07:01¿Qué alimentos?
07:02Los desexportables, trigo, soja, maíz, etc.
07:05Y obviamente los aceites vinculados a la harina, todo lo vinculado a los granos.
07:09También le impacta la carne, que además tuvimos un tema climático que dificultó aún más la oferta de ganado vacuno de pie.
07:18Además, hay un tema en el mercado de carne que empezó a faltar algo de ganado.
07:22Y lo que más subió fue la carne.
07:25En marzo además hubo subas estacionales muy fuertes.
07:27Nosotros medimos en tres semanas 2,8 de inflación en marzo, faltando una semana.
07:32Pero la núcleo estuvo por debajo de 2.
07:36O sea, ¿cuál es la diferencia entre la núcleo y la total?
07:39Entre la núcleo y la total la diferencia es los estacionales y los regulados.
07:43Regulados no hubo mucho, pero estacionales sí.
07:45¿Y qué son los estacionales?
07:46Subió frutas y verduras, algunos alimentos estacionales, subió la ropa porque cambio de temporada, educación.
07:53Y eso es lo que más estuvo impactando en marzo.
07:56Ahora, todavía no vemos estos temas en el índice de precios, ¿no?
08:01Yo creo que algo puede ser que muevan, pero por expectativa más que nada.
08:06Sí, profe.
08:07No, digo, por lo que estaba diciendo y el impacto que pueden tener los precios y lo que podemos esperar.
08:11El dólar dólar, no es el dólar.
08:14El blue.
08:15El libre.
08:16Vamos a ver, los libres.
08:17¿Qué es más libre que nunca?
08:18El dólar dólar.
08:19Es un país raro.
08:20Es un país raro.
08:21De los árboles.
08:22Es muy sincero.
08:23Viste que nosotros lo naturalizamos.
08:25Yo digo, el pobre televidente Surinam, que ya cambió, se fue a otro lado.
08:30¿Cómo hay dólar dólar?
08:31¿Hay dólar?
08:32Sí, señores.
08:33El cuadro que mostró la otra vez Rubén tenía un montón de índices.
08:36Era METE, CELE, BLUE.
08:38Hablemos del dólar dólar.
08:39Perdón, además, peor que lo mío fue lo de Fausto.
08:44Yo dije, ¿el dólar dólar?
08:45Y él me contestó, sí, el nuestro.
08:48Fue peor todavía.
08:49Hablan muy mal.
08:50Estamos perdidos.
08:51Ese está en 1300.
08:52A ver.
08:53Todos los nervios lo vimos.
08:55Se va a 1305 y te rebota para abajo de nuevo.
08:58Está ahí el préstamo.
08:59Sí, sí, sí.
09:00Y de hecho estaba en 1250, subió a 1300.
09:03Pero 1250, 1300 es 4% de suba.
09:06Es un par de meses de inflación.
09:08Si estaba medio calmo, medio que corrigió la inflación.
09:10Ahí no hay tanto movimiento.
09:12Por eso acá no hay un problema de incertidumbre sobre la economía argentina,
09:16sobre el programa económico.
09:17Sí, hay algo de incertidumbre en aquellos que tienen que operar el dólar oficial,
09:22exportadores e importadores sobre todo,
09:24que dicen, ¿y cómo va a quedar el esquema?
09:26Por eso, perdón, aquí estamos viendo la placa.
09:28Por eso es que ahí miramos mucho las ventas del central.
09:30Porque ese es el mercado donde vende el central.
09:32Ayer vendió 84.
09:33Ayer vendió 84 millones y volvió a subir la venta.
09:35Exactamente.
09:36Y el gobierno está en un problema ahí.
09:37Porque no le puede dar una respuesta todavía.
09:39Porque no puede publicar el acuerdo con el FMI.
09:41Y donde calculamos todos, estimamos todos,
09:43especulamos que ahí va a estar el programa monetario del futuro.
09:47Te llama Millet, creo que no va a pasar, pero bueno.
09:50Te llama Millet y te dice, te nombro Ministro de Economía por 15 minutos.
09:54Liberás, como quieren algunos colegas tuyos,
09:56dale, soltá el dólar y que se rija por oferta y demanda.
09:59¿Hay modo de levantar el CEPO?
10:01Yo creo que sí.
10:02Yo creo que sí.
10:03Lo que pasa es que, obviamente, no levantaría todo.
10:06Yo creo que hay tres mercados que sí empezaría a levantar.
10:08Expo e Impo.
10:09Porque no lo puede dejar así con este...
10:11Exportación e importación.
10:12Exportación e importaciones.
10:14El dólar minorista.
10:15O sea, la compra de dólares por parte del minorista.
10:19Minorista me refiero a que hasta ponerle 5.000 dólares por mes,
10:22porque en vez de 200 ir a 5.000.
10:24Cosa que 5.000 te asegura que todo el minorista puede comprar, más o menos.
10:31Y liberaría algunos flujos futuros, el dividendo del próximo año.
10:35Y dejaría todavía atrás lo que es dividendos pasados y deuda marcial.
10:40Después lo va soltando, pero ves cómo se empieza a mover el mercado.
10:43Pero arrancarías.
10:44Bueno.
10:45Ojo, acá viene el punto.
10:46¿Por qué está el acuerdo con el FMI importante para esto?
10:49Porque, en realidad, vos, esto es como si vamos a arrancar el auto,
10:52vamos a andar en auto.
10:53Le digo, ¿tenés seguro?
10:54Ah, no, el seguro me lo va a dar el FMI.
10:56Claro, entendí.
10:57Bueno, gracias.
10:58Lo único que a mí me faltaba en el día de hoy es decir,
11:01agradecerte y saludarte, que ahora sos candidato también.
11:04No, pero candidato...
11:05No, no, el Consejo de Profesiones Ciencias Económicas.
11:07Está muy bien.
11:08Está muy bien.
11:09Después me dice, saludá a la candidatura de Spotorno.
11:11Digo, ¿me morfé la candidatura de Spotorno?
11:14No, sos candidato ¿dónde?
11:16En el Consejo de Profesiones Ciencias Económicas.
11:18Bien.
11:19Sí, ahí, a ver, hace tres años que estoy en el consejo,
11:23y la verdad es que uno empieza a ver que se había metido,
11:26ya se está metiendo mucho la política,
11:28es una cajamada de la política,
11:30y queremos que vuelva a ser un consejo de profesionales,
11:33donde los profesionales tengan servicios y puedan ir a asesorarse,
11:37a actualizarse, etcétera.
11:38¿Potelista qué?
11:39Pasá bien el chivo.
11:40Pasá bien el chivo.
11:41Dios mío.
11:42Lista azul, esa es la lista que vamos a estar votando.
11:45El 4 de junio.
11:46¿Y qué vas como candidato a?
11:48A presidente.
11:49Ah, sos de Vox.
11:50Sí, sí, sí.
11:51Ahí no viene más.
11:52Ahí está.
11:53No, sabés qué.
11:54No, perdón.
11:55Es un punto importante.
11:56Yo creo que la idea es que los profesionales,
11:59y sobre todo los que son líderes en algunos sectores,
12:01tienen que venir a los medios.
12:02Sin duda.
12:03Y un organismo como el Consejo Profesional de Ciencias Económicas,
12:08que es un organismo,
12:09sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires,
12:11que tiene a todos los profesionales de Ciencias Económicas adentro,
12:13que donde se puede,
12:14tenés capacidades y mentes para discutir un montón de temas,
12:17temas tributarios, temas...
12:18Tiene que estar presente en la discusión argentina.
12:20Y aparte, digo, en el caso de Spotorno,
12:22ya me voy, lo prometo,
12:24siempre viene, es súper amable,
12:27se le entiende cuando habla raro.
12:29O sea, que le entienda a un economista,
12:31en mi caso es como,
12:32habla muy bien de voz.
12:34Muchas gracias.
12:35Siempre hay una de cal.
12:37¿Quedó quebrada tu vínculo con Milley?
12:40Ah, con Javier hace rato que no hablamos.
12:43O sea, desde ese momento, mucho no hablamos.
12:46Hago un saludo de fin de año, nada más,
12:49pero casi nada.
12:51Pero en realidad con el resto del equipo económico,
12:54por profesión tengo que hablar.
12:56Pero has siempre tenido buena recepción.
12:59Salvo Rubén, nadie se acuerda,
13:00porque somos los dos más viejos de acá,
13:02en los 90 Menem decía,
13:04estamos mal pero vamos bien.
13:07¿Aplica?
13:08Yo creo que sí, seguro que sí.
13:10Yo creo que el programa económico tiene sentido,
13:13sobre todo desde el punto de vista fiscal.
13:15Ya te dije, todas las crisis argentinas fueron fiscales,
13:18fue el Estado que emitió deuda,
13:19no pudo pagar, emitió peso,
13:21y fue inflación.
13:22Nosotros nunca tuvimos una crisis canchera,
13:25las .com, esas crisis.
13:27Las burbujas.
13:28Las burbujas estadounidenses, divinas,
13:29inmobiliarias.
13:30No, la nuestra fue siempre,
13:31el Estado quebró, claro.
13:33Total.
13:34El Estado quebró y tuvimos una crisis.
13:35Entonces, ordenando el Estado,
13:37las cosas están mucho mejor.
13:38Botelista azul.
13:39Así es.
13:40Te tengo que pasar yo el chivo.
13:41Gracias.
13:42Un placer.