• anteayer
Rodrigo Rodríguez, director nacional de Electricidad de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), hace un balance de los resultados de las auditorías realizadas en las empresas eléctricas para constatar y verificar que los clientes estén recibiendo aquellas compensaciones que les corresponde por la mala calidad del servicio.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La Autoridad de los Servicios Públicos ha iniciado una serie de diligencias y auditorías
00:07para poder responder a las demandas de miles de clientes, que no solamente reclaman compensar
00:15los daños provocados por la prestación de un mal servicio, sino que exigen a la SEP
00:21aplicar las medidas para que ese servicio mejore. Los auditores de la SEP pretenden
00:27que se devuelvan a clientes más de 21 millones de dólares en multas aplicadas por afectaciones.
00:36Hoy queremos conocer los primeros detalles de estas diligencias que acompañamos ayer
00:41precisamente con nuestros equipos y hoy Rodrigo Rodríguez, Director Nacional de Electricidad
00:46de la SEP, nos acompaña para entender un poco lo que se inició ayer y entender también
00:54lo que se pretende lograr y en qué tiempo podemos tener nosotros esa respuesta. Bienvenido.
00:58Sí, muy buenos días. Gracias por la entrevista. Siempre es importante explicar a la ciudadanía
01:06lo que la SEP está haciendo y que muchas veces no se observa. Y con esta Administración
01:11hemos tenido, como lo mencionó, un retomar muy oportuno en todo lo que es la fiscalización
01:17incluyendo las auditorías y ayer fue una específica para constatar y verificar que
01:23efectivamente los clientes estén recibiendo aquellas compensaciones que les corresponden
01:30y que fueron ordenadas por la SEP en relación a la mala calidad del servicio de electricidad.
01:37Esto, como resultado, si tenemos que ya en el caso de ENSA, ya se puede decir que efectivamente
01:44ellos aplicaron la compensación en el mes de agosto y algunos clientes lo vieron en el mes de septiembre
01:50y por un total de un poco más de 7 millones de balboas, en el caso de Demet Edechi, ellos tienen que
01:58devolver a los clientes en compensación aproximadamente 14 millones, 10 millones y algo en el caso de Demet
02:05y unos 3 millones en el caso de Edechi. Y hago un alto allí. Esa compensación se hace solamente
02:11para los clientes que acudieron a hacer el reclamo o eso se aplica en términos generales
02:17a todos los que en esa franja o en esos sectores tuvieron apagones y que son verificados y registrados
02:23precisamente por la SEP.
02:25Lo segundo, porque los clientes que hacen reclamos tienen otro procedimiento. Usted puede reclamar
02:30de diversos aspectos, como el alto consumo, daños a aparatos y que son los más conocidos siempre,
02:37pero en este caso son como resultado de la fiscalización que se hace en la SEP, se detectó
02:42incumplimientos en las 3 empresas distribuidoras y esos incumplimientos generaron estas penalidades
02:51o lo conocemos como estas multas, pero esto no se aplica a todos los clientes, sino que la SEP
02:58mantiene en su base de datos a cuáles clientes específicamente fueron afectados, como por ejemplo
03:04en el caso de ENSA, la totalidad de sus clientes es un poco más de 600.000, pero los que reciben
03:09esta compensación son unos 340.000 clientes. En el caso de EDEMED, casi la mayoría de los clientes
03:17lo tuvieron o van a tener esta compensación porque son alrededor de 700.000 clientes
03:22los que van a recibir la compensación.
03:23O sea, en total esos millones, ¿cuántos realmente se han compensado hasta el momento?
03:27Bueno, si podemos hacer un aproximado. En el caso de ENSA, ya se compensaron 7.3 millones
03:33de valuosas. En el caso de EDEMED, ellos deben compensar en 12 meses los 14 millones
03:41en EDEMED de Deci y llevamos ya de esto de julio de 2024 hasta junio de 2025, debemos verlo.
03:51Así que si tenemos aproximadamente unos 9 meses, ya pueden ir fácilmente más de la mitad de esto
03:57en compensaciones que ya fueron aplicadas a los clientes.
03:59Ahora bien, esto es y creo que tenemos que aplaudir, que aplique la norma, que nos acompañe,
04:06que sientan que alguien nos representa y me incluyo porque igual soy cliente de una de estas
04:10empresas al igual que todos los que nos ven en casa. Pero, ¿qué se está haciendo?
04:13Hoy se cumple con esto, es un paso bien importante, pero ¿qué se está haciendo entonces
04:17para mejorar los indicadores de calidad y continuidad del servicio?
04:25Y termino la pregunta para aislarlo porque este tema a veces es un poco técnico y complejo.
04:29Porque una cosa es la compensación a los clientes y otra cosa es los dineros que estas empresas
04:35tienen que invertir para poder mejorar la calidad del servicio.
04:39Bueno, sí, efectivamente. Un tema son las compensaciones a los clientes y cómo se fiscaliza
04:49el cumplimiento de las normas de calidad del servicio.
04:53Este es un proceso continuo, se hace todos los meses, todos los años.
04:57Específicamente, eso no para nosotros, la SEP sigue haciendo las inspecciones,
05:03sigue haciendo la fiscalización, pero adicionalmente a eso también se ha autorizado
05:08un plan de mantenimiento intensivo, un plan de mantenimiento que lo que busca es
05:14que las empresas dan un espacio de tiempo para que realicen aquellos mantenimientos
05:19que no se han hecho, como por ejemplo la falta de poda que de por sí representa
05:24casi la mayoría de los problemas que se generan en las redes.
05:28Y esto se logra, esta compensación se logra por personas que fueron afectadas,
05:36clientes que fueron afectados 2011, 2012, 2013, 2014.
05:39En el caso de ENSA.
05:41¿Y por qué tanto tiempo?
05:43Porque eso tiene de todos modos un proceso legal.
05:46Y este proceso legal también incluso en muchas oportunidades son llevados a la Corte.
05:51Y la SEP, entre otras razones, tiene que esperar que finalmente la Corte dictamine
05:58los fallos y que en este caso todos fueron a favor de la SEP, lo cual es bien importante mencionar.
06:04Y eso entre otros es lo que hace que se retrase un poco a veces la aplicación de las penas.
06:09Pero sí se ha retomado con fuerza en esta administración lograr que efectivamente
06:13esas multas de penas lleguen a los clientes.
06:17¿Cuál es el siguiente paso, ingeniero?
06:19El siguiente paso es, nosotros seguimos fiscalizando, es un proceso continuo, no para,
06:26y estamos dando un seguimiento estricto a que se esté aplicando el mantenimiento correcto
06:32en la red y fiscalizando que se estén realizando, que me preguntó anteriormente,
06:36las inversiones, porque es un tema de complemento entre ambas.
06:41La red tiene que tener inversión pero también mantenimiento.
06:45Y también, muy fundamental, que cuando a usted se le ocurre como por ejemplo
06:50una falla a una comunidad, a un grupo de clientes, no demore 12 horas en una reparación
06:56cuando fácilmente eso pueda ser atendido en mucho menos tiempo.
06:59A veces a los clientes la molestia no solamente es la interrupción del proceso
07:03sino cuánto demora la interrupción.
07:05Así que estamos tratando de encontrar esos correctivos.
07:08En estos días, en broma y en serio, cuando hubo el apagón,
07:11la gente de Panamá Oeste decía en las redes sociales que apagón si nosotros no nos dimos cuenta
07:17y no nos dimos cuenta porque simplemente estamos acostumbrados al apagón.
07:22Sé que ustedes están en un proceso de verificación y estamos llegando a los tiempos topes
07:28para determinar si el Estado panameño continúa con la contratación de una empresa específica.
07:33¿Eso en qué etapas se encuentra?
07:35Y al final, ¿qué determina que el Estado panameño decida continuar o no con una empresa determinada?
07:43Los contratos de concesión de las empresas distribuidoras son contratos a 15 años.
07:49El contrato actual, y es el segundo contrato desde la privatización en 1998,
07:57inicia en octubre de 2013 y finaliza en octubre de 2028.
08:03La SEP, por mandato de la ley, tiene que realizar lo que es el proceso de venta
08:09del paquete mayoritario de las acciones.
08:11No se vende la concesión, la concesión sigue siendo la misma.
08:15Ahí lo que se somete a venta es quiénes van a mantener las acciones.
08:22Así que en estos casos ya tenemos que el grupo Natugy tiene a las concesiones de Demet
08:28y de Deci, y el grupo de Empresas Públicas de Medellín tiene la concesión de Ensa.
08:32Eso va a salir nuevamente a licitación.
08:34Estamos en un proceso, ya se inició el proceso, dura aproximadamente tres años
08:38y esperamos que en 2028 ya se pueda identificar qué empresas se van a mantener.
08:42El parque energético nuestro en este momento, y reitero, este es un tema a veces bastante difícil de digerir,
08:48de entender y poder explicárselo a ustedes, cómo está distribuido en base al tipo de energía
08:56que nosotros estamos produciendo, porque al final la gente lo que se pregunta es
09:01si hemos visto llegar parques eólicos, hemos visto crear nuevas plantas hidroeléctricas,
09:08pero no he visto llegar una energía más barata.
09:13Vamos a hablar del parque energético primero.
09:16¿Cómo está distribuido? ¿Cuánto en búnkers? ¿Cuánto tenemos todavía en termoeléctricas?
09:20¿Cuánto tenemos en hidroeléctricas? ¿Cuánto tenemos en eólicas?
09:23La capacidad instalada del país es un tema.
09:27¿Cuánta capacidad hay en las diversas tecnologías?
09:32Hay termoeléctricas, hay diferentes tipos de termoeléctricas, están a gas natural,
09:37están a búnker, están a diésel, hay también hidroeléctricas,
09:41hay también eólicas y hay también fotovoltaicas, fundamentalmente.
09:45La mayor capacidad instalada se puede decir que puede estar entre los térmicos
09:53y los hidroeléctricos, fundamentalmente.
09:57Pero un tema es la capacidad instalada y otro tema es la generación.
10:01Entonces, la generación como tal cambia de acuerdo a la época del año en que estamos.
10:07Si estamos en la época en que hay más lluvias, efectivamente vamos a tener
10:13un mayor aporte de las hidroeléctricas y ahí podemos llegar incluso hasta un 80%
10:17o 85% en generación hidroeléctrica.
10:20Ahí baja el viento, como ustedes de ahí ya le piden un nombre a esa zona,
10:23se baja el viento a partir de mayo, el viento comienza nuevamente alrededor de noviembre.
10:28Bueno, en esa época casi no hay producción eólica.
10:31Las fotovoltaicas son las que más se han incrementado,
10:35pero también aportan fundamentalmente en los meses de verano cuando hay más sol.
10:39Hago un alto allí y yo espero que todos, pecando ignorante, porque uno no puede saber todo,
10:47una pregunta que la gente siempre hace y se la hago yo,
10:50y me voy a quedar con el tema de las eólicas.
10:53¿A dónde va esa energía que producen las eólicas?
10:57Eso es un parque central, perdón por mi ignorancia, pero es importante que lo entendamos.
11:02¿Dónde va esa energía que produce las eólicas, por ejemplo,
11:05que es energía que ha sido vendida como una energía limpia
11:08y como una energía que nos costaría menos dinero?
11:12La energía que se consume en cualquier parte del país, fundamentalmente,
11:17va a ser la energía que está produciendo el parque general en su conjunto.
11:21Uno no puede identificar que el electrón ese que le está llegando a usted aquí
11:24para que usted es de eólico o es de fotovoltaico en electricidad no funciona así.
11:29Pero usted puede tener la seguridad, por ejemplo, que si estamos en una época de lluvia,
11:33hay mucha agua, hay casi toda producción hidroeléctrica,
11:35casi todos esos electrones que llegan van a ser hidroeléctricos.
11:38En época de viento, usted puede saber, bueno,
11:40la mayor parte o una parte importante de la energía que se produce
11:44viene de fuentes eólicas y de fuentes solares,
11:46porque es cuando hay más sol, mayor radiación y mayor viento.
11:49¿Hacia dónde tenemos que emigrar finalmente
11:51y qué es lo que esperan ustedes como autoridades
11:53dentro de ese proceso de inspeccionar y revisar
11:56no solamente la calidad del servicio que nos prestan estas empresas,
11:59sino el tipo de servicio de energía que nos conviene como país?
12:03En la calidad del servicio hay que fortalecer aún mucho más
12:08las labores de fiscalización, pero que efectivamente se puedan aplicar
12:13y que los temas lleguen, que se resuelvan de forma oportuna
12:17para que los clientes vean esas compensaciones oportunamente
12:21y no me diga que vengo a hablarles de compensaciones de 2011, 2012,
12:25que ya lo dijo y es totalmente cierto.
12:27Se está trabajando en los otros años para que también efectivamente
12:30salgan y les lleguen a los clientes.
12:32En cuanto a la matriz energética, por lo menos yo soy del criterio
12:36que sí es importante tener las fuentes renovables,
12:41potenciar las fuentes renovables, pero creo que siempre vamos a tener
12:45alguna necesidad de mantener un plantel térmico
12:48para que este plantel térmico dé apoyo para cuando no hay viento,
12:51para cuando no hay sol, cuando se baje el agua,
12:53con todo este cambio climático y demás.
12:55Es importante un mix energético adecuado.
12:57Ingeniero Rodríguez, muchísimas gracias por acompañarnos esta mañana
13:00un poco a entender los resultados de estas primeras inspecciones
13:03y el trabajo que al final espera lograr la CEP con estas auditorías.

Recomendada