• la semana pasada
⚠️ La seguridad alimentaria enfrenta desafíos críticos ante el cambio climático: en México más del 70 % de los cultivos son vulnerables ante la crisis climática. 🚜

Mario Puente Raya, nos habla del papel clave de las semillas. 🌾

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Iván Carrillo y me da mucho gusto encontrarme nuevamente
00:20con ustedes en Reporte Climático, el espacio de periodismo de soluciones para un mundo
00:26en constante cambio. Cada semana invitamos a algún especialista de la región iberoamericana
00:32para abordar las causas, consecuencias y oportunidades frente al mayor desafío de nuestro tiempo,
00:40la alteración del clima. La seguridad alimentaria enfrenta desafíos críticos ante el cambio
00:47climático. Para 2050, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
00:53y la Agricultura estima que la producción de alimentos debe aumentar un 60%. En México,
01:02más del 70% de los cultivos son vulnerables a fenómenos extremos. Las semillas mejoradas
01:09son clave para garantizar alimentos sostenibles con mayor resistencia y adaptabilidad. Exploraremos
01:16su impacto local. Mario Puente Raya, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semilleros,
01:25conversará con nosotros sobre cómo la investigación y el desarrollo de semillas son fundamentales
01:32para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la producción de alimentos. Pero antes,
01:39vayamos a un breve recorrido por la actualidad climática global.
01:47La investidura de Donald Trump y la desregulación de las Big Tech han intensificado la urgencia de
01:54defender la democracia. En este contexto, organizaciones como Oxfam, Intermón, Paña,
02:01impulsan la creación de un Parlamento Ciudadano Permanente por el Clima como respuesta a la crisis
02:07climática y el declive democrático. Este parlamento, basado en la democracia por sorteo,
02:13busca involucrar a ciudadanos seleccionados al azar, garantizando la representatividad y evitando
02:19la influencia de intereses privados. La iniciativa se inspira en experiencias europeas en la que
02:25asambleas ciudadanas han demostrado ser más ambiciosas que las políticas públicas. El
02:31objetivo es crear un espacio donde ciencia, deliberación ciudadana y acción política se
02:36unan para reparar la democracia. Este parlamento sería institucionalizado, abierto al diálogo,
02:43y sus resoluciones vinculantes para el parlamento electo, otorgándole legitimidad. Según una encuesta
02:50de El País y la Cadena SER, existe un fuerte apoyo a una gobernanza participativa en España. Esta
02:56propuesta se presenta como una solución urgente ante los desafíos ecológicos y democráticos.
03:01El Parlamento Ciudadano busca consolidar un espacio democrático que supera la
03:06polarización y el negacionismo, ofreciendo esperanza para el futuro.
03:13El cambio climático está alterando gravemente los sistemas alimentarios de América Latina y
03:23el Caribe, según un informe de las Naciones Unidas. Los fenómenos meteorológicos extremos
03:29como el calor, la sequía y las fuertes lluvias han provocado un aumento en los
03:33precios de los alimentos en varios países. En 2023, por ejemplo, el precio del maíz subió
03:40en Argentina, México, Nicaragua y República Dominicana debido a la sequía. Mientras que
03:47las fuertes lluvias en Ecuador causaron un incremento del 32% al 54% en los precios al
03:54por mayor. Aunque las redes de seguridad social han reducido la desnutrición,
03:59las poblaciones más pobres y rurales siguen siendo las más afectadas.
04:05En Honduras y Guatemala, un estudio de 2020 encontró que el 36% de las pequeñas
04:11explotaciones agrícolas experimentan inseguridad alimentaria episodica debido a eventos climáticos
04:17extremos. La erosión del suelo también obliga a los agricultores a cultivar en pastizales cercanos,
04:24lo que causa más erosión. El informe también destaca que el costo de una dieta saludable es
04:30el más alto del mundo en América Latina, lo que lleva a un aumento del consumo de alimentos
04:35ultraprocesados. Sin embargo, existen soluciones en los alimentos tradicionales de la región,
04:41como la quinoa y las raíces tuberosas, que son más resistentes al cambio climático.
04:47La agricultura tradicional en terrazas en los Andes también demuestran ser una solución sostenible.
04:53Un reciente estudio de la organización World Weather Attribution revela que el cambio climático
05:03ha incrementado en un 35% la probabilidad de condiciones meteorológicas extremas que impulsaron
05:10los incendios en Los Ángeles. El análisis realizado por 32 científicos de diversas
05:16instituciones y países señala que un ambiente caluroso, seco y ventoso es cada vez más frecuente
05:23debido al calentamiento global. Además, proyectan que estas condiciones se volverán otro 35% más
05:31probables si la temperatura global aumenta 2.6 grados para el año 2100. Las investigaciones
05:38también muestran que la escasez de lluvias entre octubre y diciembre es más común durante fenómenos
05:44de el niño y la niña. Esto, combinado con la prolongación de la temporada de incendios por
05:5023 días adicionales al año, aumenta significativamente el riesgo de fuegos durante la temporada de
05:57vientos de Santa Ana. El estudio destaca también la incapacidad de la infraestructura hídrica de
06:03la zona para gestionar incendios forestales que se propagan rápidamente, como los de Eton y
06:09Palisades. Los datos meteorológicos y los modelos climáticos confirman que el cambio climático es un
06:15importante impulsor de estos cambios. Pese a que los modelos no detectaron impactos significativos
06:22en las precipitaciones, los expertos señalan que el cambio climático es un factor clave en
06:27la creciente probabilidad de incendios en Los Ángeles. Las semillas mejoradas se han convertido
06:37en un punto estratégico para enfrentar los efectos del cambio climático. En un contexto donde la
06:42producción de alimentos se enfrenta a desafíos cada vez mayores, es fundamental entender cómo
06:47estas innovaciones contribuyen tanto a la adaptación como a la mitigación de este fenómeno global.
06:56Las semillas son clave en la producción de alimentos, fibras y biocombustibles esenciales
07:02para la vida y el equilibrio ambiental. Además, benefician directamente a 10 millones de agricultores
07:11y ganaderos en México. Pues mira, como todos los alimentos inician con una semilla y nuestro
07:18lema incluso dice que la vida en el campo comienza con una semilla, entonces es fundamental tener
07:24semillas de calidad para producir buenos alimentos, alimentos sanos, alimentos sin ojos, alimentos con
07:30las características que requiere la población para nutrirse bien, para alimentarse bien. Entonces
07:36esta producción de alimentos inicia desde la semilla, nosotros como empresas semilleras
07:42hacemos investigación y desarrollo de estas semillas para que tengan los atributos que
07:47necesitan los agricultores para producir los alimentos que necesitamos los consumidores,
07:51no somos el inicio de esa cadena desde semilla, producción a través del agricultor y luego el
07:59alimento que llega al consumidor. El desarrollo de semillas mejoradas es un proceso que requiere
08:04una atención meticulosa a diversos factores, desde la genética hasta la resistencia a plagas
08:11y enfermedades. Desde esta faste que nos corresponde, que es la producción de semillas
08:16Iván, hacemos mucha investigación para que las semillas tengan calidad genética, para que tengan
08:22un buen cultivo, tengan calidad fisiológica para que germinen bien y sean las plantas vigorosas
08:29que se necesitan para poderse adaptar a las condiciones climáticas que existen en el campo
08:38y también pues la calidad fitosanitaria, para que salgan plantas sanas que no sean susceptibles o que
08:45resistan el ataque de las plagas y las enfermedades en el campo. Estas características hacen que las
08:53semillas lleven estos atributos para que los cultivos se desarrollen adecuadamente, incluso
09:01en algunas condiciones climáticas desfavorables, por ejemplo, si hay escasez de agua por cuestiones
09:13de sequía, pues a través de las semillas podemos otorgarle resistencia a las plantas para que no
09:19requieran tanta agua, por ejemplo, para que en lugar de requerir cuatro riegos para producir
09:26el maíz que nos comemos, pues a lo mejor lo puedes hacer con tres riegos y entonces utilizas menos
09:31agua y tienes el mismo producto con la misma calidad. La investigación y la innovación son
09:39fundamentales para garantizar que las semillas no sólo tengan una buena germinación, sino que
09:45también puedan adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes y a los desafíos del campo.
09:52En el caso de las plagas también, si llevas incorporada en la semilla una resistencia a un
09:58virus, por ejemplo, algún insecto o algún otro patógeno, pues ya no necesitas aplicar agroquímicos,
10:06¿no? Y como ya no necesitas aplicar agroquímicos, entonces conservas el medio ambiente, tienes un
10:11menor impacto en la agricultura, en el medio ambiente. Pues de esa manera las semillas van
10:16contribuyendo a cuidar el medio ambiente, a producir los alimentos que necesitamos, a que
10:22las características de esos alimentos sean nutritivas, inocuos, sanos para los consumidores
10:30y pues al final somos lo que comemos, ¿no? Entonces nosotros contribuimos en el desarrollo de estos
10:36alimentos a través de esta investigación que desarrollamos como Empresas Semilleras.
10:41Desarrollar semillas capaces de resistir un clima cada vez más extremo es un objetivo clave. Con
10:48fenómenos como sequías e inundaciones en aumento, garantizar una producción agrícola sostenible
10:55resulta crucial. Pues mira, finalmente la agricultura de nuestros tiempos es una agricultura
11:02de datos, ¿no? O sea, todas las decisiones que tomas o la gran mayoría de las decisiones que
11:07tomas en la agricultura, pues deben estar en función de los datos que vas colectando durante
11:12el proceso de producción y sin duda la parte climática es esencial para poder tomar decisiones
11:20de qué tipo de semillas, en qué tipo de semillas vas a utilizar para la siembra, en qué momento
11:25debes realizar la siembra, ¿no? Cuáles son los momentos más adecuados para que las plantas se
11:29puedan desarrollar de mejor manera. Entonces, sí, la parte de la investigación, como bien
11:38dices una de las líneas, pues es cómo adaptarlas a las nuevas condiciones climáticas, ¿no? Que
11:43estamos teniendo. Si ahora llueve menos, si la temperatura es más alta o más baja o cómo se ha
11:50ido también alterando el comportamiento de las plagas por el mismo efecto del cambio climático,
11:55¿no? O sea, como seres vivos, las plagas también ante los cambios de temperatura y las condiciones
12:01ambientales, pues cambian su comportamiento y se pueden convertir en más agresivas o dejar
12:07de ser un problema en el mejor de los casos, ¿no? Que ojalá que sí fuera en muchos casos,
12:11pero normalmente se convierte en un problema mayor. Entonces, todos estos elementos tú los
12:17consideras en tus programas de investigación y de desarrollo que realizas como empresa, ¿no? O sea,
12:23las empresas hacen esta investigación pensando en los próximos 5, 10, 15 o 20 años de la
12:30agricultura. No es una investigación que se haga para el próximo año, ¿no? No es un producto que
12:35se desarrolla de un año para otro, sino son programas a mediano y largo plazo donde incorporamos,
12:42o las empresas incorporan todos estos elementos que representan el desafío del impacto del cambio
12:51climático, las necesidades de producir más con menos tierra, de producir más con menos agua,
12:57de ser más eficientes en la producción. Todos esos elementos los incorporas en tu programa de
13:03investigación para que las semillas que desarrolles pues respondan de forma más adecuada a todos estos
13:09desafíos que se va a enfrentar el agricultor, porque al final él es el que va a tener el mayor
13:16impacto o el mayor desafío para cumplir o para poder producir en estas nuevas condiciones ambientales, ¿no?
13:28El Banco Global de Semillas Svalbard, ubicado en Noruega, es un almacén esencial para la
13:34conservación de semillas de todo el mundo, con más de un millón de variedades.
13:39La creación de un círculo virtuoso a partir de las semillas requiere enfrentar varios desafíos en el
13:51camino hacia una agricultura más sostenible. En este sentido, Mario Puente Raya nos comparte
13:58su perspectiva sobre los obstáculos que deben superarse para avanzar en este proceso.
14:04Iván, pues mira, uno es esta parte jurídica que necesitamos tener como base para cualquier
14:09desarrollo, ¿no? O sea, sin reglas es muy difícil. Sí existen, pero son insuficientes. En algunos
14:17casos son ya obsoletas, en otros casos son poco claras y en algunos casos no existen ciertos
14:25aspectos que deberían estar en las leyes, porque tú sabes que la ciencia avanza mucho más rápido que
14:31las leyes, ¿no? O sea, la ciencia sigue avanzando mientras que a veces la ley se va quedando estancada,
14:36entonces tiene que ir evolucionando también las leyes, ¿no? Entonces esa es la parte jurídica,
14:44tener un piso bien sólido que genere confianza, certidumbre para la inversión en investigación
14:51y desarrollo. El otro tema es, Iván, el encadenamiento productivo. Tenemos, yo creo que grandes desafíos
15:00para poder trabajar como cadenas productivas de alimentos, porque bueno, nosotros representamos
15:09a un eslabón, ¿no? Que es la producción de la semilla, pero hay eslabones que están antes que
15:14nosotros y por supuesto eslabones que siguen después de nosotros, ¿no? Y ahí tendríamos
15:21que establecer esquemas y el gobierno debería tener una política pública de fomento a la
15:28producción partiendo desde el origen de la necesidad, ¿no? ¿Qué necesitamos? ¿Cuánto
15:35necesitamos? ¿Y para qué lo necesitamos? Y a partir de ahí ir construyendo toda la cadena hacia atrás
15:42de cómo vamos a lograr ese objetivo, ¿no? Porque hemos sido testigos en el pasado, desafortunadamente,
15:49que se ha hablado de vamos a producir más maíz en México, por ejemplo, ¿no? Y reducir las importaciones
15:57que hoy día ya están por arriba de los 20 millones de toneladas, ¿no? Vamos a producir más maíz en
16:05México y pues se establece una política de apoyo a los productores, pero luego voltean y dicen,
16:11¿y la semilla dónde está, no? Pues no existe la semilla, porque la semilla no se hace también
16:15de un día para otro, se tiene que ir haciendo un plan de producción de menos de tres años en adelante.
16:22Las diferencias de percepción sobre las semillas entre quienes las ven como un producto natural y
16:28quienes apuestan por la investigación y el desarrollo impiden llegar a acuerdos sobre
16:34aspectos clave como la legislación. Y otro desafío que veo también, Iván, es la percepción que,
16:42percepciones diferentes que tenemos respecto a las semillas, por ejemplo, ¿no? Hay corrientes
16:51aquí en México que todavía están con posicionamientos de que las semillas son algo
16:57natural, que están en la naturaleza y que hay que ir a colectarlas y sembrarlas, ¿no? Y sin duda eso
17:05es cierto, ¿no? Pues la naturaleza existe y así se reproducen la mayoría de las, bueno, todas las
17:10plantas, ¿no? Pero si quieres ser productivo, pues tienes que invertir en investigación y
17:14desarrollo para que esas mismas semillas las lleves a otro nivel y produzcan más alimentos.
17:19Entonces, esa parte de percepción a veces un tanto ideológica de unos grupos y otros no nos
17:28ha permitido ponernos de acuerdo en algunas cosas que son sustantivas, como este tema del marco
17:36jurídico que mencionaba hace un momento, donde no hemos podido tener una ley o una legislación
17:44actualizada que responda a los desafíos actuales de la agricultura, porque hay grupos que se oponen,
17:52que creen que eso representa riesgo para nuestros recursos genéticos, entre otras cosas que
17:58realmente no existen, pero la percepción es una barrera que no nos ha permitido ponernos de acuerdo
18:05y a veces la voluntad tampoco está en la mesa para poderlo lograr, ¿no? Entonces es percepción,
18:11el nuevo marco jurídico y el encadenamiento productivo creo que son tres grandes desafíos
18:17que tenemos ahorita dentro de nuestro sector y en los cuales estamos trabajando muy coerctiva.
18:22Es necesario buscar métodos más eficientes para la producción de alimentos y trabajar en conjunto
18:29para definir una visión compartida del futuro de la agricultura.
18:33Yo creo que cada vez vamos a ir podiendo acreditar más casos de ese tipo y eso va a permitir generar
18:40una nueva visión de la agricultura, Iván, porque si hoy la agricultura se ve como la generadora del CO2
18:46o la generadora de áreas deforestadas o la que se consume el agua o algunos otros factores,
18:55pero pues es la que produce nuestros alimentos, o sea, lo que estamos haciendo es transformando
19:00esos elementos en alimentos, ¿no? Ahora, sin duda se puede hacer mejor y eso es lo que hay que buscar,
19:08no seguir haciéndolo de la misma manera, sino buscar nuevos métodos más eficientes para que
19:16también seamos más eficientes en la producción de los alimentos, pero bueno, es un tema que yo creo
19:25que tendremos que ir o seguir discutiendo, trabajando con todos los grupos para ver si
19:32logramos una misma visión de hacia dónde debe ir nuestra agricultura en las próximas décadas.
19:37La Asociación Mexicana de Semilleros es una organización civil con 53 años de experiencia
19:43en la promoción de semillas mejoradas para la siembra y la investigación fitogenética en México.
19:50Sí, bueno, la asociación, Iván, es una asociación civil sin fines de lucro. Tenemos ya 53 años de
19:58existencia como organización profesional, representamos, tenemos hoy día 90 empresas
20:06que producen y comercializan semillas, representamos alrededor del 80% del mercado
20:12de semillas mejoradas que hay en México, pues es atendido por estas 90 empresas que son parte
20:19de la asociación. Generamos alrededor de 100 mil empleos directos y alrededor de 300 mil indirectos
20:26y traemos un valor de mercado como de 1.7 millones de dólares, 1.700 millones de dólares del valor
20:37del mercado de las semillas mejoradas, de los cuales alrededor de 500, 600 millones son semillas
20:43de maíz o unos 500 igual de semillas de hortalizas y el resto de las diferentes especies. Entonces
20:51somos una industria pequeña pero con un papel sumamente importante dentro de la cadena productiva,
20:58pues sin semilla mejorada pues no estaríamos teniendo, por ejemplo, nuestra suficiencia en
21:05maíz blanco, no estaríamos teniendo los números de exportación que logramos con los tomates,
21:11los pimientos, aguacates, etcétera, y berries que se exportan a otros países y que son una
21:18fuente de ingresos para México. Esta asociación cuenta con una afiliación voluntaria de alrededor
21:24de 90 empresas socias nacionales e internacionales que producen, investigan y comercializan semillas.
21:33Entonces es un eslabón estratégico dentro de la cadena productiva más allá del valor económico
21:38que pueda representar. Te decía que son 90 empresas las que están afiliadas al día de hoy,
21:44de las cuales pues hay empresas globales, empresas que están en México y prácticamente en todo el
21:51mundo, pero también tenemos más del 50 por ciento de nuestra membresía que son empresas pequeñas y
21:57medianas, familiares, son del grupo de las empresas pymes, que hay empresas donde es una
22:05sola persona o dos o tres integrantes de la familia las que están haciendo investigación
22:11y desarrollo de semillas y comercialización, y hay otras pymes ya más medianas que ya tienen
22:17algunas docenas de trabajadores, entonces ya llevan un camino más andado y están más posicionados
22:29también en el mercado. La regulación fitosanitaria y el combate al mercado ilegal también son retos
22:35actuales en el mercado de las semillas. Dentro de los temas prioritarios para nosotros como
22:41asociación, Iván, pues están estos que acabamos de comentar, más otros que tienen que ver con la
22:46parte fitosanitaria, que es todas las regulaciones fitosanitarias que cumplen las semillas para
22:52entrar a México o para salir de México y que no lleven plagas, y algunos otros temas de piratería
22:59de semillas que estamos trabajando también con mucha atención, porque desafortunadamente también
23:08crece o hay un impacto negativo del mercado ilegal de semillas en México, y hoy día incluso pues
23:16hemos detectado ya prácticas de semilla ilegal en el comercio electrónico, a través de las
23:22plataformas que se utilizan para este tipo de comercio. Entonces tenemos una agenda ahí bastante
23:29nutrida, pero como organización nuevamente tenemos estos 53 años ya trabajando y ayudando a generar
23:38política pública adecuada aquí en México. Esto fue Reporte Climático, periodismo de soluciones
23:44para un mundo en constante cambio. Soy Iván Carrillo y espero encontrarme de nuevo con todos
23:51ustedes en nuestro próximo episodio semanal. Muchas gracias por haberme acompañado. Hasta pronto.

Recomendada