• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00rosa.
00:04No se escuchea rosa está acá se
00:17escuchó.
00:17Tren todo lo que pasó el juego
00:28con los huevos.
00:58Luego le vas a agregar orégano al final.
01:00Y si ves, mucha gente se enreda a la vida
01:04tratando de agarrar perejil seco, ¿sí?
01:08Mucha gente se enreda a la vida tratando de agarrar
01:11y golpeando la carne y desmenuzándola bastante
01:15para poder que le caiga suelta.
01:19Y lo único que tienes que hacer
01:21es cocinarla en simultáneo con tu salsa para que eso...
01:24La boloñesa realmente se traduce en un ragú.
01:27¿Qué es un ragú? Es una carne salsosa.
01:29Todo se tiene que comprender, ¿OK?
01:32Y aquí yo voy a seguir...
01:34Ahí ya tú nada más haces lo que te queda un poquito amarra,
01:37lo sigues golpeando, pasa nada.
01:39Ya, listo. Ahora, señores, yo en la comunidad punanega
01:43siempre cuento historias y bonitas, muy lindas.
01:46Yo les voy a contar cómo esta historia,
01:49cómo llegó a esta comunidad de lado de acá.
01:52La señora Irene me contó algo que yo no sabía.
01:56Y es que la comunidad estaba aquí primero que el Cerro Patacón,
01:59¿verdad, señora Irene?
02:00Sí, de verdad. Aquí, cuando llegamos, esto era monte.
02:03Esto era monte. Entrábamos por Chivo Chivo caminando.
02:07Dos horas caminando al principio.
02:10Y estos patacones existían. La calle de por acá no existía.
02:13La única calle que conocíamos era acá en Chivo Chivo.
02:16¿Usted quisiera que el vertedero cambiara
02:18para que la comunidad siga creciendo de una manera como lo era antes?
02:21Claro que sí. Ojalá que nos quitaran eso,
02:24porque primero el olor...
02:27Cuando llueve, esto se inunda de mal olor.
02:30Así que ¿quién no quiere que se vaya? Yo quiero que se vaya.
02:33Claro.
02:34Y entonces mi generación que viene tampoco.
02:36Imagínense en qué condiciones viene creciendo.
02:39¿Cómo llegó la comunidad puna aquí a Punanega?
02:41Bueno, la comunidad puna llegamos con...
02:44Las siete señoras se reunieron primero en la ciudad
02:48porque tenían problemas de alquiler,
02:50problemas donde ellos vivían,
02:52mucha gente en un solo lugar durmiendo.
02:54Así que ellas empezaron a reunir.
02:56Esa idea fue creciendo, creciendo,
02:58hasta que los padres claretianos nos ayudaron.
03:01Comenzamos reuniéndonos en una secretaría indígena
03:06y luego en Don Bosco hacíamos nuestra actividad.
03:10En Don Bosco hacíamos nuestra rifa, nuestro bingo.
03:13Así fue creciendo...
03:14¿Fue un presidente? ¿El presidente Iueka?
03:17No, eso todavía no era el presidente Iueka.
03:19¿No?
03:19No, cuando comenzamos, comenzamos así.
03:22Iueka vino ya cuando el acubo ya estaba aquí,
03:25que nos dio la tierra.
03:28Pero al principio fueron nuestras actividades que hacíamos.
03:32La señora Andrea, que era la presidenta,
03:34ella comenzó.
03:36Primero comenzó acá, que nos quemaron la casa,
03:39luego vinimos acá, entre mujeres y hombres,
03:42caminando, trayendo bloques,
03:44al cual después pudimos comprar una camioneta
03:48para poder cargar todos los monstruos materiales.
03:50Y es que así como lo dejaban de escuchar...
03:51Muchas gracias, señora Irene,
03:52por compartir un poquito más de la historia
03:54y estas bellas artesanías.
03:56Como todos nosotros pensamos siempre
03:58que la comunidad que vive a la falda del Cerro Patacón
04:00es una comunidad informal.
04:02Y no, no lo es.
04:03Ellos estaban aquí y realmente fue el presidente Iueka
04:06el que les cede los terrenos a ellos y les da estos terrenos.
04:09Profesor, ¿cómo está?
04:10Bien, bien.
04:11Profesor, tengo varias preguntas.
04:12La primera que a todos los panameños le llama la atención
04:14es por qué está la famosa esvástica en su bandera.
04:17Y pensamos que la esvástica es de Hitler.
04:20No, en el año 1939 fue la guerra de Hitler.
04:27Nosotros hicimos la revolución en 1925.
04:30Y entonces la esvástica que nosotros tenemos
04:33representa lo que son los puntos cardinales.
04:35Norte, sur, este y oeste.
04:37Y también la medicina que nosotros tenemos
04:39que se llama aquebándum.
04:41Aquebándum que nos guarda y nosotros que hacemos esa medicina.
04:45Ok, ¿y qué es la famosa Revolución Dule?
04:49La Revolución Dule es donde maltrataron a nuestros abuelos
04:54por las cosas que nosotros tenemos,
04:56como Shakira que nos quitaron.
04:58Quitaban a Shakira las molas
05:00y entonces no le gustaban a los policías coloniales.
05:03Y entonces obligaban a nuestros abuelos a ir al baile.
05:06Y entonces si no iba al baile
05:08ellos llevaban a sus maridos a la cárcel
05:10porque no les daban permiso a nuestros abuelos.
05:12Ok, lo que básicamente me cuentas es que en esa época
05:16el presidente de Panamá y la policía
05:18los obligaba a ustedes a tener las culturas occidentales
05:21que se habían impuesto del lado de acá.
05:23No, en sí el presidente no sabía lo que estaba sucediendo en la comarca.
05:26Solamente los policías coloniales ellos tomaban la autoridad
05:30para hacer esas acciones.
05:31Y esto representa mucho para ustedes
05:33porque para ustedes la cultura lo es todo.
05:36Preservar su cultura.
05:37Así mismo es.
05:38Cuando estaba sucediendo eso
05:41entonces nuestros abuelos, nuestros antecedentes
05:43lucharon para preservar esa cultura, para no perder.
05:46Y ahora que nosotros vemos la danza
05:48y eso es lo que nosotros tenemos.
05:50La danza es esto, de hecho.
05:52La danza se transforma en la preservación de su cultura
05:56en la preservación de sus raíces.
05:58Y yo les voy a decir algo como chef y como cocinero.
06:00En Panamá, todo chef que quiera trabajar en cocina
06:04tiene que aprender un poco de su dialecto
06:06porque la realidad es que la mejor mano
06:09que hay en la cocina panameña
06:10son ustedes las de los cunas.
06:12La verdad es que la forma que ustedes representan en cocina.
06:15Ahora, como yo soy el gran bailarín.
06:18Usted me tiene que enseñar... ¿Qué pasó, Ginés? ¿Qué pasó?
06:21Usted me tiene que enseñar cómo...
06:23¿Qué significa este baile y cómo yo lo bailo?
06:25Agárreme acá.
06:27Bueno, ese baile nosotros hacemos
06:29para conectar con la tierra, con la madre tierra.
06:32Claro.
06:33Y entonces imitamos a los diferentes animales,
06:36lo que es la fauna.
06:37Y entonces esa es la danza que nosotros hacemos.
06:39Lo que estamos viendo es coque.
06:41¿Cómo?
06:42Se llama coque.
06:44Coque, sí. Entonces, eso es lo que nosotros hacemos.
06:47Pero hay diferentes instrumentos.
06:50También maracas.
06:51Llamamos nazis.
06:53Y entonces una parte del instrumento también.
06:55Y hay cangui.
06:57La mayoría de nosotros vemos lo que es camupurro y cangui.
07:00Todos bailan, pero nosotros estamos olvidando
07:03los otros instrumentos.
07:05Zupe, calabibi, coque, inalunalu, campurdili.
07:08Y aquí, Coné...
07:10Espérate, que no puedo bailar y hablar al mismo tiempo.
07:12Mira, que perdí el ritmo y lo lleve...
07:14Ustedes en la casa saben que lleve el ritmo
07:16por aunque sea un par de minutos.
07:18Ok. Esto es conectar con la madre naturaleza.
07:21Así mismo.
07:22Ok. De esta manera, ¿ustedes qué invitan realmente?
07:26Los diferentes animales.
07:28La danza de los diferentes animales.
07:30Ok. Para que sepan que la historia cuna
07:32y la historia de Panamá están muy relacionadas.
07:35Y si bien ciertos ustedes piensan y dicen,
07:37o hay muchos mitos, que dicen que los cunas originalmente
07:40no vienen de acá de Panamá, sino de Colombia.
07:42Pero toda la vida han estado ustedes primero que todos nosotros
07:45cruzándose de un lado al otro y de un lado al otro al lado de allá.
07:48Es que nosotros hacemos esas migraciones
07:50porque siempre viene otra gente que nos quiere acabar con nosotros.
07:56Y entonces, las migraciones sucedieron
07:59cuando vino lo que es Cristóbal Colón.
08:02Entonces, la gente se emigraron.
08:04Y así cuando vino Vasco Nuñez de Balboa, se emigraron.
08:08Ahí poco a poco empezaron
08:09y nosotros llegamos hasta los archipiélagos de la comarca.
08:13Es bonito y es muy lindo.
08:15No sabes cuánto me llenó de orgullo ver un museo en Bogotá
08:18que tenía un lado especial para las bolas.
08:20Porque realmente nosotros tenemos que entender algo.
08:23Panamá no solamente es la ciudad, son las comarcas.
08:26Es el interior, es Colón, es Provincia Central.
08:29No todo lo podemos centralizar.
08:31Y que ustedes estén justo aquí al lado de nosotros
08:34nos llena de muchísimo amor.
08:35Y es lo que Hugo y Gelo ha tratado de llevarles a ustedes.
08:38Profesor, venga conmigo.
08:40Porque es lo que hemos tratado.
08:41Una comunidad que, si bien es cierto,
08:43tiene muchas necesidades,
08:45pero gente como usted y gente como estas mujeres
08:47tan trabajadoras que están haciendo una labor grande
08:50para preservar su cultura
08:51y tener a los niños enfocados en el baile, la danza,
08:55la cultura, la gastronomía, nos deja con mucha esperanza.
08:58Ojalá que podamos cambiar el Cerro Patacón de aquí
09:01y que esto sea un lugar turístico para nosotros.
09:03Profesor, vámonos para el...
09:05¿Cómo decimos vamos para el estudio en dialecto?
09:08Armanay Kalubaite.
09:10Armanay Anay Edivasquez.
09:13Muchachos, ya acabamos por el lado de acá.
09:15Gran bailón.
09:16Un bailón del cual me llevo muchísimo.
09:18Historia, cultura, gastronomía
09:20y el amor de estos chicos en Cunanega.
09:23Pero no lo hice solo.
09:24Yo vine acá gracias a la representante Yamile Batista.
09:27Bienvenida. ¿Cómo estás?
09:28Lexi, qué alegría tenerte por acá en Cunanega.
09:31Una comunidad muy importante para mí.
09:34Tú sabías que en Ancón el 18% de la población
09:38es de los pueblos originarios.
09:40No, no sabía.
09:41Y esta es la comunidad más grande de Ancón.
09:44Es la comunidad Guna, acá en Cunanega.
09:47¿Qué actividades vas a tener por el lado de acá el fin de semana?
09:49Porque sé que parte de tu gestión
09:51es resaltar a los pueblos originarios de Ancón.
09:55Claro que sí.
09:56Estamos muy orgullosos de que en Ancón haya tanta diversidad.
10:00Tantos niños aprendiendo, conociendo su legado,
10:03su cultura.
10:04Y para eso estamos de la mano con la asociación de Cunanega,
10:09la organización.
10:10De verdad es que es una comunidad muy organizada.
10:12Y eso es digno de admirar.
10:14Entonces hoy todo el día va a haber festividades.
10:17Pero no solamente aquí en Cunanega.
10:19Más tarde se van a trasladar al casco,
10:21donde van a presentar bailes.
10:24Ellos son muy dinámicos.
10:25Ellos activos.
10:25Están por todas partes.
10:27Y también el domingo es la fiesta más grande.
10:30¿Qué hace?
10:30De las 9 de la mañana.
10:32OK.
10:32Van a haber disertaciones.
10:35Van a haber bailes, comidas.
10:37De todo tipo de exhibición de artesanía.
10:41El que quiere venir a comprar a buen precio.
10:43A buen precio.
10:44OK.
10:44Para que la gente entienda cómo llegar acá,
10:46tú solamente tienes que poner Minisúper Cunanega.
10:49Te deja un poquito.
10:50Y estás justo.
10:51Te vienes hasta donde está la Policía Nacional.
10:53Aquí mismito.
10:54Aquí en el área de acá, de Cunanega.
10:56Inmediatamente Minisúper.
10:57Y echas para adelante un poquito más.
10:59Y ya llegas de una vez.
11:01Para que sepas, es muy fácil llegar.
11:03Si no te vas a sentir inseguro, la policía está acá.
11:06Exacto.
11:06Vénganse para acá.
11:07Todo el equipo de la Junta Comunal.
11:08Yo voy a estar aquí desde las 9 de la mañana.
11:11¿Hasta qué hora?
11:12Disfrutando, ¿no?
11:12Hasta que se rompa el cuero.
11:14Pues yo de ratito, no sé.
11:16Voy a tratar de llegar acá antes que se rompa el cuero.
11:19Y ustedes también lo tienen que hacer.
11:20Vamos a darle bienvenida, representantes,
11:23a los niños que vengan.
11:24Ven, chiquitines.
11:25Vengan.
11:25Vengan.
11:26Para que vengan los grandes asajados el día de hoy.
11:28Porque sí es una realidad.
11:30Que si no cuidamos del futuro de nuestros niños,
11:34nosotros no vamos a poder tener un mejor Panamá.
11:37Y este es el mejor Panamá.
11:38Un Panamá que cuida su cultura.
11:41Un Panamá que cuida sus tradiciones.
11:45Un Panamá en diverso.
11:46Eso es Panamá.
11:47Panamá no tiene que tener divisiones.
11:49Panamá no tiene que tener un solo Panamá.
11:52Panamá es mestizo.
11:54Como dice mi amiga Patricia Miranda de Cerro Brujo.
11:57Panamá, América mestiza.
11:59Esto es Latinoamérica.
12:01Lleno de amor, lleno de cariño,
12:03lleno de mucha ilusión.
12:06Somos un pueblo pequeño,
12:08pero un pueblo lleno de orgullo
12:11y lleno de ilusión.
12:12Y hoy en día necesitamos tener más que nunca
12:15ese orgullo panameño latente,
12:18lleno de nosotros.
12:19Con ese significado,
12:21Panamá es más que solamente lo que se dice afuera.
12:24Más lo que puede decir un solo presidente
12:26desde miles de kilómetros de afuera.
12:28Panamá es esto.
12:29Panamá es cultura, tradiciones.
12:31Ese sentimiento diverso.
12:33Señores...
12:35Hola, mi amor. ¿Cómo estás?
12:37Hola. ¡Qué guapita estás!
12:39¡Qué lindas! ¡Qué lindos estos niños!
12:41Cada uno muy orgulloso de ser cuna.
12:44¿Cómo te llamas?
12:45Hailey.
12:46Hailey. ¿Tú estás orgullosa de ser cuna?
12:48Sí.
12:49¿Qué es lo que más te gusta de tu cultura?
12:52Me gusta mucho bailar.
12:54¿Te gusta bailar? A ver...
12:55Y cantar.
12:56¿Y cantar? ¿Me cantas algo?
12:59Una chiquitita, por favor.
13:04Un gran provecho.
13:06Dale, tranquila.
13:07Tú puedes.
13:26¡Qué bonito! ¡Fuerte el aplauso para ella!
13:29¡Señoras y señores!
13:30Esto es Hello desde Cuna Negra.
13:33Muchísimas gracias, representantes.
13:35Muy amables.
13:36Gracias.
13:37Muy amables por estar con nosotros.
13:38Muy amables por abrirnos estas lindas puertas
13:40y por compartir con nosotros su cultura.
13:42Gracias.
13:43Gracias.
13:44Gracias.
13:45Gracias.
13:46Gracias.
13:47Gracias.
13:48Gracias.
13:49Gracias.
13:50Gracias.
13:51Gracias.
13:52Gracias.
13:53Gracias.
13:54Gracias.
13:55Gracias.
13:56Gracias.
13:57Gracias.
13:58Gracias a todos por estar aquí con nosotros y compartir con nosotros su cultura.
14:01Qué bello es mi Panamá.
14:02Vamos con ustedes al estudio, señores.
14:04Estoy impactado.

Recomendada