La minería ilegal se ha convertido en una de las principales amenazas para la seguridad, el medioambiente y la gobernabilidad en Sudamérica. Con Perú y Ecuador al borde del colapso institucional en ciertas regiones, el fenómeno también golpea con fuerza a Brasil, Colombia y Guatemala. Solo Chile parece haberse blindado ante esta plaga.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La minería ilegal se ha convertido en un grave problema que afecta a varios países de Suramérica,
00:07especialmente en Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y Bolivia. En Perú, el mercado ilegal del oro
00:13mueve alrededor de 3.000 millones de dólares anuales, representando el 44% del oro ilegal
00:19exportado desde la región. Esta actividad ha desencadenado violencia, corrupción y deforestación,
00:25especialmente en regiones como Madre de Dios, donde se han perdido más de 100.000 hectáreas de selva
00:31desde 2019. Además, el uso de mercurio en la extracción de oro ha afectado gravemente a las
00:38comunidades indígenas, poniendo en riesgo su salud y su seguridad alimentaria. Además de destruir el
00:45medio ambiente, la minería ilegal también alimenta economías paralelas. Las mafias que controlan el
00:51negocio han desbordado a las autoridades, creando un entorno de impunidad y violencia. En Ecuador,
00:57por ejemplo, la minería ilegal representa más del 1% del PIB y las exportaciones ilegales de oro
01:04han aumentado notablemente en los últimos años. Bandas criminales como los lobos y las disidencias
01:10de las FARC han extendido su control sobre áreas clave del país, generando desplazamientos y
01:16conflictos violentos. La situación es tan crítica que el presidente Daniel Novoa ha declarado el
01:23conflicto armado interno en varias regiones del país para tratar de frenar el avance de estas
01:29organizaciones. En Brasil, el fenómeno del narco carimbo ha proliferado en la Amazonía,
01:35donde redes de minería clandestina, con el apoyo de bandas como el Primer Comando de la Capital y el
01:40Comando Bermelo, controlan grandes áreas para extraer oro de forma ilegal. Estas operaciones
01:46generan entre 500 y 700 millones de dólares anuales, pero también han provocado una crisis
01:53humanitaria, como la sufrida por los Yanomamis en Roraima, quienes enfrentan altas tasas de
01:59mortalidad por enfermedades como la malaria y la desnutrición. En Bolivia, la minería ilegal se
02:05encuentra bajo el paraguas de las cooperativas, pero muchas de estas cooperativas operan de manera
02:11irregular, lo que impide un control efectivo y agrava el impacto ambiental, especialmente en
02:17la región amazónica. El negocio del oro ilegal es un problema local y tiene un impacto global,
02:24ya que gran parte de este oro es exportado a países como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos,
02:30China e India. En Colombia, el oro ilegal representa entre 2.000 y 3.000 millones de dólares anuales y
02:38más del 70% del oro de aluvión extraído proviene de fuentes ilícitas. Las redes de exportación de
02:45oro ilegal utilizan empresas fachada y otros mecanismos para ocultar el origen del mineral y
02:51evitar los controles fiscales. La falta de transparencia y la debilidad institucional en
02:56varios países facilitan la integración del oro ilegal al mercado internacional.
03:02En contraste con la situación en los países mencionados, Chile ha logrado mantener un control
03:08efectivo sobre la minería ilegal gracias a medidas como la rebaja de la patente minera para pequeños
03:15mineros y sistemas de trazabilidad del mineral. Este país ha implementado políticas que promueven la
03:22formalización de la minería y evitan que el oro ilegal se mezcle con el legal. A pesar de que
03:27algunos casos de minería ilegal persisten en minas activas o abandonadas, la fiscalización del gobierno
03:34chileno ha sido un ejemplo de éxito en la región. La experiencia de Chile muestra que con los incentivos
03:40adecuados y un control eficiente es posible reducir la minería ilegal y mitigar sus efectos destructivos.
03:48Muchas gracias.