Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Esta semana en Frecuencia Ciudadana, el ICODER avanza en el proyecto de Electrificación de la Sabana, en nuestra historia de cambio los Chiles cuentan con un nuevo puente que los comunica en la zona de medio queso, además, el Ministerio de Justicia y Paz anunció nuevas reglas para privados de libertad recluidos en el Circuito de Alta Contención.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00bienvenidos a frecuencia ciudadana un punto de encuentro entre el estado y la ciudadanía
00:10para ofrecerles información de primera mano sobre sus planes proyectos y servicios
00:16el ministerio de justicia y paz anunció nuevas reglas para privados de libertad recluidos en
00:30el circuito de alta contención lo que se conoce como máxima seguridad estas personas sólo recibirán
00:36encomiendas una vez al mes y no todos los días y sólo artículos de primera necesidad las visitas
00:42familiares pasan de todas las semanas a una vez al mes y las visitas conyugales con vínculo demostrado
00:47pasan de una quincenal a una cada dos meses también se establece un control más riguroso de los
00:54artículos que estos van a poder recibir y poseer dentro del establecimiento penitenciario con
00:59respecto a las llamadas telefónicas se limitó a 10 minutos semanales en lugar del libre acceso a
01:05teléfonos públicos como parte de este proceso se reorganizó la distribución de la población privada
01:11de libertad para poder utilizar los módulos que cuentan con mejores condiciones de seguridad
01:16y capacidad de respuesta policial logrando así una ampliación inicial de mil espacios de alta
01:22seguridad conformando un circuito de alta contención como parte de la estrategia que ordena
01:27las cárceles del país trae beneficios al sistema penitenciario manteniendo un mayor control de esta
01:33población trae beneficios a la ciudadanía evitando que se cometan estafas desde los centros
01:39penitenciarios y crímenes que se organizan desde el interior de estos centros penales
01:44ahora mediante un plan de seguridad específico los policías podrán enfocarse mayormente en
01:50reforzar la vigilancia y control de los privados de alto riesgo para la sociedad se logra además que
01:55aquellos privados de libertad con perfiles para rehabilitación cumplan su plan de atención y puedan
02:01generar las habilidades y condiciones necesarias para insertarse por medio de ocupación laboral y sin dañar
02:07la sociedad la seguridad y la convivencia en paralelo el gobierno trabaja activamente en la
02:14construcción de una nueva cárcel donde pueda trasladarse este circuito de alta contención con
02:19esos privados de alta peligrosidad y lograr bajar el hacinamiento y desocupar algunos módulos para
02:25hacerles las mejoras de infraestructura que se requieren
02:28el ministerio de educación pública dio a conocer las ganadoras del concurso cuentos de mi escuela
02:382025 niñas de acebri si quieres y tarra su fueron las grandes vencedoras con relatos sobre el valor de
02:46cooperar logrando llevarse el primer segundo y tercer lugar este certamen convocó a 602 estudiantes de
02:54primaria de todo el país quienes presentaron cuentos originales inspirados en temas como la
03:01importancia de cooperar en comunidad en la familia y en la escuela el primer lugar fue otorgado a sofia
03:08jimena guzmán valverde estudiante de sexto grado por su cuento el pueblo de los colores
03:14tengo 11 años voy a la escuela flores de león trejos y curso sexto año de primaria mi cuento trata sobre cooperar
03:24cooperar es una acción sencilla que se puede realizar día a día como por ejemplo cooperar ayudando al medio ambiente
03:33como cerrando la llave del tubo cuando nos cepillamos los dientes o cuando nos cepillamos los dientes
03:40o cuando nos cepillamos los dientes o cuando nos cepillamos los dientes o cuando nos cepillamos los dientes
03:42cooperar mi cuento trata sobre cooperar en la comunidad como por ejemplo rebundar la basura que debemos tirar en el piso
03:50depositarla en el bote de basura o si se puede para mejor ponerla en el reciclaje entre cartón papel vidrio o desechos orgánicos
04:02mi cuento da entender que cuidar la comunidad es cuidarnos a nosotros mismos
04:09el segundo lugar lo obtuvo Cheryl Guzmán Ugalte estudiante de quinto grado de la escuela La Herediana en Siquirre Limón
04:17con el relato La tribu del viento que retrata a una comunidad indígena que enfrenta una fuerte tormenta con organización
04:26trabajo colectivo y amor por la naturaleza el tercer lugar fue para Sarita Vadilla Fernández
04:33de sexto grado en la escuela Bajo Canet San Marco de Tarrasú quien escribió el gran proyecto del jardín de la escuela de arco iris
04:41una historia que muestra cómo un grupo de escolares logra transformar un conflicto de ideas en un espacio común
04:52un jardín lleno de flores verduras y mariposas
04:56las historias ganadoras serán difundidas a través de las redes sociales y las niñas ganadoras recibirán
05:03paquetes de libros infantiles premios sorpresa y experiencias educativas para disfrutar con sus familias
05:10El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica a través de la Dirección de Gobernanza Digital y Certificadores de Firma Digital
05:22firmaron un acuerdo histórico para la homologación de la firma digital certificada entre República Dominicana y nuestro país
05:30Este acuerdo convierte a República Dominicana en la primera nación de Centroamérica y el Caribe en establecer un marco de reconocimiento mutuo en firma digital con Costa Rica
05:40fortaleciendo la cooperación regional en transformación digital
05:44El objetivo principal es promover el reconocimiento y la interoperabilidad de las firmas digitales certificadas en cumplimiento con las regulaciones de cada país
05:54Ambas naciones reconocen la validez legal de los certificados emitidos por los certificadores registrados y prestados de servicios de confianza autorizados en cada jurisdicción
06:04facilitando así el intercambio de seguro y confiable de información digital
06:09Este reconocimiento mutuo permitirá agilizar trámites, reducir costos operativos y fortalecer la seguridad jurídica en entornos digitales
06:18promoviendo un ecosistema más eficiente y confiable para el comercio electrónico y la cooperación gubernamental
06:26Para Diego Leyva, Director de Gobernanza Digital y Certificadores de Firma Digital del MISID
06:31Este acuerdo representa un hito en la consolidación de la confianza digital regional y un paso firme hacia la integración digital de la región
06:40Costa Rica continúa avanzando en esta línea trabajando con países como Uruguay, El Salvador y Guatemala
06:46para lograr homologaciones similares de sus firmas digitales certificadas
06:51Esta semana los ciudadanos quieren saber si el INDER está titulando propiedades no inscritas
07:01Con respecto a este tema, las únicas propiedades que puede titular el INDER son las propiedades propias del INDER
07:09Ahora bien, para que las personas puedan votar por ellas, tiene que cumplir una serie de requisitos
07:14En este tema, las posesiones de sus firmas disponibles son las MUCHOS los requisitos
07:15In
07:30Hola, mi nombre es Donald Rojas, yo soy el director nacional de LICODER.
07:47Agradecer a la gente de Frecuencia Ciudadana por este espacio,
07:51donde nos permitirán hablar un poquito del proyecto de removeración del Parque Metropolitano La Sabana.
07:57Bueno, definitivamente es un paso importantísimo para LICODER poder lograr devolverle un poquito
08:04a la Ciudad de San José, específicamente en el Parque Metropolitano La Sabana,
08:09con la iluminación, creemos que vamos a lograr seguridad, vamos a lograr visitación
08:14y con ello vamos a promover lo que LICODER defiende, que es la promoción del deporte,
08:22de la recreación y la actividad física. Definitivamente al tener este espacio habilitado
08:28hacia la población, vamos a generar más visitación y lo que buscamos es que a través de la visitación
08:34logremos la seguridad que buscamos en La Sabana.
08:38Bueno, sí, como se lo refiere, es un proyecto no solo ambicioso, sino soñador,
08:45pero creemos que es realizable. Definitivamente a través de una primera etapa,
08:50que es una iluminación del bulevar principal de La Sabana, que permitirá de alguna forma
08:55darle una vena central de iluminación, que lograremos gestar, que las personas se sientan seguras
09:07al momento de transitar durante la noche en La Sabana, que vendrá acompañado también
09:13por algunos espacios de kioscos, de ventas de comidas, ordenadas y orquestadas,
09:21de forma que la experiencia de La Sabana sea verdaderamente importante.
09:30Bueno, La Sabana siempre hemos conocido que es un espacio muy visitado durante el día,
09:37los fines de semana principalmente. Hoy estamos planteando en La Sabana en que verdaderamente
09:42sea ese lugar, el epicentro de los eventos no solo deportivos, sino recreativos y culturales.
09:51Definitivamente para lograr esto requerimos que el espacio sea acogedor, que sea seguro,
09:57que tenga las amenidades y las comodidades en cuanto a acceso y otros tipos de posibilidades
10:06que la población requiere para que sea cómodo visitar La Sabana.
10:12Y no solo cómodo, sino que sea atractivo, que usted y yo podamos seguir acompañando a nuestros familiares,
10:21adultos mayores, personas con discapacidad y deportistas también a La Sabana,
10:27pero entendiendo que no tengamos que transitar mucho tiempo para encontrar un parqueo,
10:33para encontrar un servicio sanitario, sino que encontremos dentro de La Sabana
10:38todas las posibilidades y necesidades que tenemos al momento de ir a buscar cada uno de los proyectos
10:46que ahí se desarrollen.
10:48El proyecto Sabana, que no solo es la iluminación, sino todo el proyecto Sabana,
10:52definitivamente ha sido conceptualizado y hemos indagado bastante en el tipo de construcción
10:59y qué es lo que queremos hacer ahí, desde los senderos hasta la forma en que vamos a planificar
11:07cómo vamos a iluminar, entendiendo que habrán espacios que tendrán iluminación permanente,
11:14otros tendrán iluminación basada en fuente de energía solar
11:19y otras iluminaciones que definitivamente tendremos que establecer un respeto con el ecosistema.
11:26Tal vez no muchos conozcan, pero hay mucha, mucha fauna que vive en La Sabana
11:32y de una forma u otra no podemos simplemente irlos a invadir, poniéndoles luces por todo lado,
11:40sino que tenemos que lograr luces inteligentes que se enciendan únicamente al momento
11:45en que la persona pasa por ese sendero y no una luz constante que efectivamente
11:51ahuyente los animalitos e insectos que por ahí habitan.
11:57Bueno, efectivamente volvemos al tema de que este proyecto es más que únicamente la iluminación.
12:05Inicialmente el proyecto de iluminación hemos trabajado, la municipalidad, perdón,
12:11hemos tenido también un trabajo muy fuerte con la Compañía Nacional de Fuerza de Luz
12:16que fue quien al final realizó el diseño de la iluminación inicial de la sabana, el ICE obviamente,
12:23pero ahí estamos sentados a la mesa continuamente trabajando, exponiendo ideas, buscando soluciones,
12:32estas incisiones que acabo de mencionar, pero también empresas privadas que de una u otra forma
12:38han dicho presente a este proyecto porque lo que soñamos todos dentro de este proyecto
12:45que nos hemos integrado es lograr que la sabana sea un espacio seguro, cómodo y prácticamente retador
12:55porque no es aceptable para nosotros que hayamos deteriorado este parque al punto que hoy prácticamente
13:07se puede utilizar prácticamente que solo medio día y después de eso tenemos que salir todos corriendo de la sabana.
13:15Lo que queremos es definitivamente empresa privada, empresa pública, lograr que sea la sabana lo que todos soñamos.
13:25Estamos en una época donde todos buscamos mejor calidad de vida.
13:30La sabana, para nada, es un secreto, se ha convertido en un centro de desarrollo urbanístico.
13:38No basta con pararse a la sabana y ver a los alrededores para ver las torres de apartamentos que se están construyendo por ahí.
13:48Entonces lo que planteamos es que la sabana sea un pulmón para todas estas personas que están ahí,
13:54que están llegando a habitar esa zona, pero para los que ya de una u otra forma históricamente visitamos la sabana,
14:02queremos que esto se vuelva, se convierta en una opción más de visitación porque estamos trabajando hoy en la sabana.
14:10Pero desde el ICODER estamos pensando y planificando ya qué vamos a hacer en el Parque de la Paz,
14:16que es otro espacio que está en el centro de San José que permite o que debería permitir a las personas
14:24tener espacios seguros, amigables y accesibles para el esparcimiento.
14:29Sí, definitivamente este proyecto representa no solo para el ICODER, sino para el país, creo,
14:36una posibilidad de ver las cosas de forma diferente.
14:41Entender que un parque como este se puede gestionar de forma diferente
14:45y podemos ofrecer a partir de iniciativas como estas algunas posibilidades diferentes
14:52de esparcimiento, recreación y actividad física en este parque.
14:57Y no solo este, como dije anteriormente, sino el Parque de la Paz,
15:00es otro espacio que queremos poner al servicio de todas las comunidades
15:05con espacios accesibles y adecuados para toda la población.
15:09Esperemos les guste la propuesta que estamos haciendo en el Plan Arquitectónico de la Sabana,
15:17que definitivamente es una propuesta vanguardista,
15:21pero que está pensada y creada pensando en toda la población.
15:28Agradecer el espacio para la institución que le presento, que es el ICODER.
15:33De verdad que la Frecuencia Ciudadana creo que es un espacio donde vamos a poder,
15:41ustedes y yo, comunicarnos, hacerles ver en qué estamos trabajando
15:46para el bienestar de todos ustedes. Muchas gracias.
15:51¿Cuál institución costarricense se encarga de proteger los derechos de la niñez y la adolescencia?
15:58La respuesta correcta es la opción A, PANI.
16:15El Patronato Nacional de la Infancia vela por el cumplimiento de los derechos de los niños,
16:20niñas y adolescentes, ofreciendo protección, apoyo y acompañamiento integral.
16:28El Ministerio de Obras Públicas
16:58y Transportes anunció la construcción de un nuevo puente peatonal en intercambio de la Lima.
17:03La estructura ubicada frente a la Plaza de Deportes facilitará el cruce seguro de peatones
17:08sobre las rutas nacionales 2 y 10.
17:11Nos urge mucho que obviamente las obras de entrar a la Lima concluyan lo antes posible.
17:16Nos alegra este puente peatonal que es necesario dentro de las medidas que hemos solicitado
17:22en materia de seguridad vial para todos, para los peatones, para las personas que transiten en vehículos, en fin.
17:30Todavía hay cosas importantes de completar.
17:33Como lo hemos indicado, esta obra es valiosa.
17:37Nos alegra que empiece.
17:38Como estamos urgidos de que se complementen otras obras que están generando todavía presas importantes.
17:46La gente de Tara nos ha dicho que le toma a veces en la mañana 30 minutos conectarse con la autopista
17:53por cuanto todavía falta un carril en una marginal que permita una conexión más sencilla.
18:02Entonces, al tratar de entrar a la autopista les cuesta muchísimo.
18:08No hay un carril que permita hacerlo de manera adecuada y es peligroso y está originando muchas presas.
18:15Como está originando muchas presas también unos desniveles importantes en las gradientes de asfalto,
18:22particularmente en el sector de la Lima, que hace que la gente tenga que disminuir mucho la velocidad.
18:28El puente tendrá una longitud de 144 metros, incluyendo la rampa de acceso.
18:34La obra forma parte del proyecto de intercambio a tres niveles en la Lima.
18:37Ya hay un puente peatonal en la Lima.
18:42Ahora, si me dijeran a mí, es más urgente el puente peatonal en Ocho Mogo.
18:47Pero, bueno, bien que se va a realizar este acá en la Lima.
18:52Esperamos que sea pronto y que el de Ocho Mogo, que es mucho más urgente, pueda concluirse a la mayor brevedad.
18:58En marzo anterior falleció un peatón al intentar cruzar esta carretera en el sector de Ocho Mogo,
19:04por lo que las autoridades cartaginesas recalcan la importancia de que las autoridades den prioridad también a esta construcción.
19:11Durante décadas, las comunidades de Medio Queso, Punta Cortés, Cuatro Esquinas y otras zonas fronterizas vivieron aisladas por la falta de infraestructura segura.
19:30Hoy, eso cambia gracias al nuevo puente sobre Río Robles.
19:34Hemos estado esperando durante mucho tiempo, porque es una gran necesidad que tienen todas las comunidades,
19:42todas las comunidades, todos los vecinos acá, debido a que hace muchos años realmente el acceso era tan difícil.
19:51Ambulancias, policías, lo que es parte de seguridad, ha sido esto prácticamente un sueño que ha venido a la comunidad.
19:59Es un gran aporte, una gran ayuda.
20:01Durante muchos años, durante mucho tiempo, se han perdido los productos agrícolas.
20:05Hemos tenido que perder, por falta de tránsito, de que entre el transporte a recoger productos,
20:14hemos tenido que perder cosechas enteras, no solo de un año, durante muchos años.
20:19Había alguna emergencia, hay que recorrer esos 32 kilómetros, hasta el punto.
20:24Ahora se nos está ahorrando un 20%, un 25% de distancia, creo.
20:31Es mucho el trayecto que había que recorrer antes, y ahora, sin embargo, se nos va a facilitar por la distancia, distancia y tiempo.
20:40Había que dar ese vueltón, ahora va a ser accesible y más rápido.
20:45El puente es el resultado de una inversión de 781 millones, aportados por el INDER y la Municipalidad de Los Chiles.
20:55Un proyecto que no solo conecta territorios, sino también dignidad y desarrollo.
21:01Mis padres tenían que sacar a través de embarcaciones, a caballo, y sin embargo, ahora se siembra un poco más,
21:10y eso nos va a venir a facilitar un mejor estilo de vida.
21:13Con esfuerzo colectivo, visión y compromiso, hoy Los Chiles se transforma,
21:19y la voz de José Daniel Torres representa a miles de personas que durante años soñaron con este momento.
21:26El Parque Nacional Isla San Lucas, bajo la gestión del Sistema Nacional de Áreas de Conservación,
21:36Minaes y NAC, fue oficialmente galardonado con la bandera azul ecológica, categoría Playas,
21:42reconocimiento promovido por el Instituto Costarricense de Turismo.
21:46El reconocimiento fue otorgado a playa Tumba Botes, la cual obtuvo dos estrellas blancas,
21:52destacándose como modelo de gestión ambiental y conservación costera.
21:56Esta distinción subraya el compromiso de los funcionarios del Parque Nacional,
22:00así como de los comités de playa y colaboradores locales.
22:04De acuerdo con el ICT, el galardon es un distintivo que se otorga anualmente,
22:08premia el esfuerzo y trabajo voluntario de los miembros de los comités de playas inscritos.
22:13El programa promueve la competencia y la organización comunal
22:16para el beneficio de los presentes y futuras generaciones.
22:20Playa Tumba Botes también se distingue por contar con un sistema de alerta temprana
22:25de incendios forestales como parte de la implementación del Plan de Mitigación
22:29y Adaptación del Cambio Climático, lo que refuerza el enfoque integral
22:33de sostenibilidad y protección de sus ecosistemas.
22:37En el año 1873, el Gobierno de la República de Costa Rica dispuso la creación
22:43de un centro penitenciario en la isla San Lucas, mismo que en el año 1990 alojaba
22:49215 prisioneros y 30 trabajadores administrativos.
22:54Desde la creación del centro penitenciario, la flora autóctona de la isla fue alterada
22:59fuertemente como producto de las actividades humanas, como el raleo de los bosques
23:04y la ganadería a pequeña escala, para suplir las necesidades de alimentación
23:08de la población carcelaria de la isla.
23:11Existían en la isla varias plantas exóticas, como las frutales, las ornamentales
23:16y los granos como maíz y frijoles.
23:18Algunos animales domésticos como cerdos, perros, gatos y conejos fueron introducidos
23:23y mantenidos en semi-cautiverio.
23:26Por otra parte, la administración del centro penitenciario utilizaba la isla para el pastoreo
23:31de un ato de 150 cabezas de ganado vacuno y aproximadamente 10 caballos.
23:37En 1967 fueron reintroducidos varias especies de fauna, tales como el armadillo de nueve
23:43bandas, el mono aullador, la ardilla común, la guatuza y el venado cola blanca.
23:48Sin embargo, existían otras especies de vertebrados que habitaban la isla, como el garrobo, la iguana
23:54verde y la boa.
23:55En el año 1991, el centro penitenciario fue clausurado por la falta de recursos económicos
24:03y problemas de administración.
24:05El 21 de septiembre del año 2020 se crea el Parque Nacional Isla San Lucas mediante
24:11la Ley 9892, publicada en la Gaceta número 233, que además de su condición de área silvestre
24:18protegida, es patrimonio histórico arquitectónico y zona de aprovechamiento turístico sostenible.
24:24en las áreas específicas que se determinan en dicha ley.
24:32Finalizamos esta edición de Frecuencia Ciudadana.
24:37Recuerden que juntos, ciudadanos e instituciones, construimos una comunidad más fuerte y unida.
24:44Hasta la próxima emisión.

Recomendada