Aleph Farms, cultiva carne en la Estación Espacial Internacional usando células bobina y bioimpresión 3D 🥩🧬
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Criar ganado en Marte es inviable por el enorme consumo de recursos, como los 15 mil litros de agua necesarios para un kilo de carne.
00:11Ante este reto, la startup Aleph Farms cultivó carne en la Estación Espacial Internacional usando células bobinas y bioimpresión 3D.
00:22Aunque el sabor no es el ideal, el objetivo es desarrollar alimentos sostenibles para el espacio y la tierra.
00:28El futuro de la alimentación podría estar en el laboratorio, no en la parrilla.
00:34Hoy les voy a platicar sobre cómo fabricar visteces especiales.
00:40Para lograr eso se necesitaron dos grandes progresos.
00:45El primero fue poder producir visteces a partir de células en laboratorio, crecerlas en un laboratorio.
00:54Los primeros sabían horrible, porque les faltaba la grasita, eran puras células de carne, no estaban jugosos, en fin, tenían mil problemas.
01:04Pero poco a poco se fueron perfeccionando.
01:07El otro gran invento fueron las impresoras en tres dimensiones, pero que podían imprimir con varios productos al mismo tiempo.
01:17Y hacer pequeñas cánulas.
01:20Esto se hizo en la Universidad de Harvard.
01:22Así es que ahora lo que se puede hacer en el espacio es imprimir células de bistec con pequeñas venas que llevan un líquido transparente para que estén jugosos.
01:35Y también se puede imprimir con tantita grasa.
01:38Y entonces los astronautas finalmente pueden comer carne fresca.
01:43Claro que a nosotros nos habría horrorosa, y más si supiéramos de dónde viene.
01:48Pero para una persona que está meses en el espacio, comerse una carnita, además, es ecológica.
01:56Porque esos visteces no necesitan de vacas que producen flatulencias, que producen calentamiento global.
02:03Soy Julieta Fierro y nos vemos en la próxima cápsula.