¿Sabías qué? Desde el Observatorio Paranal en Chile, los telescopios han participado en descubrimientos históricos como la primera imagen de un exoplaneta y la investigación del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/05/12/el-observatorio-paranal-en-chile-abre-cada-noche-una-ventana-a-los-secretos-del-cosmos/
Foto de portada: Captura de pantalla / EFE.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/05/12/el-observatorio-paranal-en-chile-abre-cada-noche-una-ventana-a-los-secretos-del-cosmos/
Foto de portada: Captura de pantalla / EFE.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00El Observatorio Paranal se encuentra a 2.635 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, en Chile,
00:08y cuenta con una contaminación lumínica de solo 0.2%, lo que lo ubica en el primer lugar en el mundo en la ciudad del cielo astronómico.
00:18Así exploran el cosmos cada noche sus operadores.
00:21Bajo los cielos más oscuros del planeta, en pleno desierto de Atacama, los operadores de telescopios comienzan su jornada al caer el sol.
00:31Son los encargados de abrir cada noche la mejor ventana al universo, guiando las observaciones que permiten a científicos de todo el mundo explorar los misterios del cosmos.
00:40Cuando las cúpulas se retiran y los telescopios despiertan, los operadores trabajan junto a astrónomos para decidir qué observar.
00:48Así lo afirmó Stephen Miske, director de operaciones del Observatorio Paranal en Chile.
00:53Ellos en conjunto deciden qué observación hacer durante la noche dependiendo de las condiciones
01:00y evalúan cuando se toman los datos, si fue todo de acuerdo a lo que los investigadores querían.
01:10A más de 2.600 metros de altura, el Very Large Telescope es uno de los instrumentos más avanzados de la astronomía terrestre.
01:18En la sala de control entre pantallas y pizarras llenas de datos, los equipos nocturnos coordinan cada observación.
01:25Los datos obtenidos viajan desde Chile hasta el archivo central del Observatorio Europeo Austral, que se encuentra en Alemania,
01:32donde los investigadores seleccionados los analizan.
01:35Así lo explica Marcela Espinoza, operadora de telescopios.
01:38Tenemos mucho que aprendemos cada noche, no es que vengamos siempre y hagamos siempre lo mismo.
01:45Tenemos constantemente nuevos instrumentos que vienen a instalarse en nuestros telescopios,
01:51entonces estamos todo el tiempo certificándonos y aprendiendo de las nuevas tecnologías
01:56y también realizando las observaciones para los astrónomos que han ganado su tiempo aquí.
02:03A pesar de la exigencia del trabajo, los operadores valoran la experiencia de observar el universo desde este lugar.
02:09Entre ellos, Andrés Pino, jefe del grupo de operaciones de telescopios e instrumentos de este observatorio,
02:15recuerda la noche en que captaron el agujero negro de la Vía Láctea.
02:18Y cómo las estrellas que circundaban ese sector cambiaban su posición y su velocidad.
02:27Incluso vimos lo que llamamos FLIR en vivo, cosa que para nosotros es muy específico,
02:33era un momento cúlmine de una observación que duró años.
02:37Eso para mí ha sido como el punto más especial que tengo en mi recuerdo.
02:42Desde el Observatorio Paranal, los telescopios han participado en descubrimientos históricos
02:46como la primera imagen de un exoplaneta y la investigación del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.