#MSPCardiovascular | ¿Sabías que una persona con fibrilación auricular puede tener el corazón latiendo a más de 400 veces por minuto sin notarlo? ¡Ahora! Conéctate con el Dr. Valentín del Río, quien desde la Convención del American College of Cardiology, aborda los avances más relevantes en términos diagnósticos y de tratamiento en la Isla.
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia, con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Saludos a todos y todas, continuamos con más de esta cobertura y ahora a nuestro lado se encuentra el doctor Valentín de Río, quien es el presidente del American College of Cardiology, capítulo de Puerto Rico. Doctor, gracias por estar con nosotros.
00:40Bueno, buenos días, gracias a ustedes por estar aquí con nosotros.
00:43Doctor, en primer lugar, si pudiéramos hablar un poquito de esta convención, ¿qué encontramos, qué tenemos en esta convención?
00:52Bueno, básicamente esta es la convención anual de la sociedad del capítulo de Puerto Rico, del Colegio Americano de Cardiólogos.
01:01En Puerto Rico tenemos diferentes sociedades, pero esta es la American College of Cardiology.
01:06Aquí reúne cardiólogos de todo Puerto Rico, tenemos cirujanos cardiotorácicos y también tenemos invitadas, enfermeras, técnicos radiológicos y técnicos cardiovasculares en general.
01:17Estamos hablando que es una convención no solo de médicos, sino también de otros especialistas, de otros profesionales de la salud quienes obviamente llegan aquí para nutrirse.
01:26Claro que sí. A diferencia de otras sociedades, en nuestro capítulo, igual que el ACC o el American College of Cardiology de Estados Unidos, tenemos un área reservada para los CBT.
01:36Los CBT son enfermeras, técnicos cardiovasculares, así como también farmacéuticas que nos ayudan a nosotros en el día a día.
01:46Ellas tienen su área de entrenamiento y de conferencia y nosotros como médicos tenemos nuestra área.
01:53Vemos una amplia convocatoria. Respondieron los profesionales de la salud a esta convocatoria.
01:59Sí, este año ha sido bien gratificante para nosotros. Está bien, bien llena. Así que la asistencia pasó las expectativas que teníamos.
02:09Doctor, y como hemos hecho en pasadas entrevistas que nos hemos enfocado en diferentes temas de cardiología, con usted queremos discutir el tema sobre la fibrilación auricular.
02:19¿Cómo la podemos definir?
02:20Básicamente la fibrilación auricular o fibrilación atrial que también conocemos es una arritmia, es una anormalidad en el ritmo del corazón, es la manera más básica de decirlo,
02:32donde el corazón en vez de latir de manera regular, pues late de manera irregular, irregularmente irregular.
02:39Y eso, pues las consecuencias de tener ese tipo de arritmia es que pues aumenta el riesgo en los pacientes de desarrollar derrame cerebral o lo que conocemos comúnmente como stroke o apoplejía.
02:51¿Puede ser asintomática?
02:53Bueno, sí. Muchos pacientes pueden tener fibrilación atrial y no tener ningún síntoma.
02:59Hay otros que pueden tener síntomas tales como molestias en el pecho, palpitaciones, una sensación de fluttering o brincoteo en el pecho, que puede ser algún signo o algún alerta o bandera roja que le levante eso al paciente, la necesidad de buscar ayuda médica.
03:17A eso voy. El hecho de que yo puedo tener esta condición y la misma puede ser que no puedo detectar algún síntoma, ¿qué es lo que se les recomienda a esos pacientes?
03:28Es bueno que uno de los factores de riesgo de esta arritmia es la edad. Así que es bien importante que el paciente busque ayuda y seguimiento de algún médico.
03:40Recomendamos que ya sea que sea vista por un cardiólogo el paciente o que sea visto por un médico primario internista que le pueda realizar un electrocardiograma.
03:50Es bien fácil de diagnosticar la fibrilación atrial. Solamente necesitamos un electrocardiograma.
03:55¿Existe alguna edad en específico en la cual las personas deban hacerse ese electrocardiograma?
04:01No hay una edad establecida en específico, pero sí después de los 40, 45 años es bueno tener un electrocardiograma para tenerlo de base.
04:11Especialmente si tenemos otros factores de riesgo como la edad, además de la edad, si tenemos otros factores de riesgo como historial familiar, que hay muchos factores genéticos que envuelven esta arritmia, otros factores de riesgo como diabetes, alta presión, pues debemos buscar ayuda médica para tratar de diagnosticar esto a tiempo.
04:29¿Cómo ustedes comienzan a diagnosticar esta condición? ¿Cuáles son esos pasos, esos estudios, aparte del electrocardiograma que ustedes hacen para poder detectarla?
04:39Básicamente el historial del paciente es bien importante. El electrocardiograma no está el diagnóstico.
04:45El examen físico es bien importante porque escuchando el corazón muchas veces podemos notar si el paciente tiene un ritmo irregular.
04:52Y más allá de eso, una vez diagnosticamos la fibrilación atrial, hay que buscar cuáles son, si hay algún daño estructural en el corazón.
05:01Así que ahí podemos envolver exámenes adicionales como un ecocardiograma para ver la fuerza del corazón, si hay un problema valvular que esté exacerbando o produciendo esta anormalidad en el ritmo, así como también otros estudios como estrés test, estudios nucleares, etc.
05:17Una vez diagnosticada, ¿cómo puedo tratarla? ¿Cómo puedo enfrentarla para lograr tener una mejor calidad de vida?
05:25Básicamente es bien importante, una vez la diagnostiquemos, nosotros poder estratificar al paciente basado en sus factores de riesgo.
05:35No todos los pacientes van a ser iguales. Todos los pacientes tienen factores de riesgo diferentes.
05:40Así que nosotros en cardiología tenemos un score, una puntuación que le damos a cada uno de esos pacientes con esta condición que nosotros llamamos el CHATS-BAS score.
05:50Y cada paciente que nos llega con esto diagnosticado reciente, nosotros calculamos esa puntuación y de acuerdo a esa puntuación nosotros decidimos el tratamiento del paciente.
06:00El tratamiento del paciente es bien importante basarnos en esta puntuación porque vamos a decidir en ese momento si el paciente va a necesitar un anticoagulante.
06:09De por vida y o si el paciente simplemente tiene un riesgo bajo, va a utilizar un antiplaquetario.
06:16Esa parte es extremadamente importante. ¿Por qué? Porque va a disminuir el riesgo de que el paciente desarrolle un derrame cerebral.
06:23¿Cuán importante puede ser un anticoagulante en la vida de estos pacientes? ¿Cuál es la función que haría tomar ese medicamento?
06:33Básicamente hay dos cosas importantes con la fibrilación atrial. Una, el control del ritmo, ¿verdad?
06:39Porque dijimos ahorita que el ritmo es anormal, que el ritmo es irregularmente irregular.
06:45Así que una cosa es bregar con el ritmo y otra cosa es nosotros trabajar con disminuir el riesgo de que el paciente tenga un evento tromboembólico.
06:53Ya sea, ¿verdad? Que produzca un coágulo en el corazón y eso se mueva del corazón, vaya al cerebro, causa un derrame cerebral o un derrame o un stroke y o que ese coágulo se mueva a alguna extremidad o algún órgano importante.
07:09Así que la función del anticoagulante es disminuir el riesgo de que el paciente se promueva la producción o la formación de coágulos dentro del corazón.
07:20¿Cuán importante es que ese paciente no suspenda su tratamiento?
07:25Es súper importante. Si el paciente descontinúa el anticoagulante de manera inadecuada, aumenta el riesgo de que desarrolle cualquier evento tromboembólico.
07:38Y lo más peligroso y debilitante es que desarrolle un derrame cerebral.
07:44Estos pacientes con este tipo de arritmia que desarrollan derrame cerebral, muchas de las veces son coágulos grandes.
07:50Lo que quiere decir es que van a producir un disability o van a tener un problema que pueden quedar encamados.
08:01Su función motora puede afectarse severamente y su calidad de vida se va a afectar.
08:07Y lo vemos mucho en pacientes jóvenes, 50, 60 años, que a veces terminan incapacitados por culpa de un arritmo.
08:15Doctor, para también educar a las personas que nos sintonizan, surge en ocasiones el interrogante porque escuchamos a ambas.
08:24Fibrilación atrial, fibrilación auricular. ¿Ambas son correctas? ¿Es lo mismo?
08:27Sí, es lo mismo. Básicamente intercambiamos en nuestro Spanglish. A veces intercambiamos los términos.
08:35Atrial, ¿verdad? Quiere decir la aurícula, que es la parte superior del corazón, que tenemos dos aurículas, aurícula derecha, aurícula izquierda, que también llamamos atrios.
08:45Doctor, quiero ahora hablar un poquito de lo que comenzamos hablando al principio de esta conversación sobre la convención.
08:54Estuvimos comentando fuera de cámara sobre la transmisión de dos procedimientos.
08:58¿De qué estamos hablando y cuáles fueron los procedimientos que se transmitieron en vivo y para beneficio de las personas que están en esta convención?
09:05En esta convención hemos traído, igual que lo hicimos el año pasado, en transmitir casos en vivo desde el Bayamón Medical Center.
09:13Nosotros en el Instituto de Corazón y Pulmón que tenemos en Bayamón Medical Center, allí tenemos ambas salas de procedimientos invasivas,
09:23las tenemos conectadas para transmitir casos y educar médicos de fuera de Puerto Rico, médicos en Latinoamérica y en otros países.
09:31Y en esta convención, tal y como hemos hecho en años anteriores, hemos estado transmitiendo casos para el beneficio de la educación de otros médicos.
09:41En el día de hoy ya hemos transmitido dos casos, nos resta uno.
09:47Transmitimos un caso que tiene que ver con IBUS.
09:50IBUS es un sonograma intravascular que fue auspiciado por Boston Scientific,
09:56donde con un alambre pequeño y un catéter bien fino, se puede entrar dentro de la arteria del corazón
10:03y tomar algunas medidas que nos sirven a nosotros a tomar decisiones clínicas importantes.
10:08El otro caso que hicimos hoy es un caso Nobel, la primera vez que se hace en Puerto Rico
10:13y es un caso de nosotros poder diagnosticar lo que se conoce como disfunción microvascular.
10:18Son pacientes que tienen las coronarias o las arterias del corazón están limpias,
10:23pero tienen muchos síntomas del corazón, tienen mucho dolor de pecho
10:27y es que muchas veces, aunque tengan las arterias limpias, pueden tener dolor de pecho
10:31porque el flujo de la sangre a través de esa arteria, de esa tubería, no es el mejor.
10:36Doctor, ¿y a usted dónde le encontramos?
10:39Para las personas que nos están viendo, ¿cómo pueden saber de los servicios que usted ofrece?
10:44¿verdad? Del servicio que usted le presta a la ciudadanía, ¿a dónde le podemos encontrar?
10:49Pues yo soy el doctor Valentín del Río, soy uno de los fundadores de PCI Cardiology Group,
10:54presidente de PCI Group y nuestro grupo se encuentra en el Manatí Medical Center,
11:00en el Bayamón Medical Center y tenemos oficinas en Manatí, Corozal, Bayamón
11:04y tenemos un grupo de cardiólogos, cardiólogos intervencionales, cardiólogos generales
11:09que estamos al servicio de todo el área norte de Puerto Rico.
11:11Bueno, doctor, muchas gracias.
11:13Gracias.
11:13Muchas gracias y ustedes continúen muy pendientes de nuestras diferentes plataformas sociales
11:18porque continuaremos con más de esta cobertura.
11:21En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
11:25Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
11:31Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
11:34y visita www.revistamsp.com para más información de calidad
11:41porque en MSP somos ciencia.