Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
En Cabo Polonio no hay calles. Unos antiguos camiones reconvertidos son los únicos que pueden transitar esta zona natural protegida. Miles de turistas visitan el pueblito en pintorescas carrocerías.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo se traslada la gente en un lugar apartado del mundo?
00:04¿Escucharon hablar alguna vez de los singulares buses playeros de Uruguay?
00:09Allí los llaman camiones.
00:16El pueblito de Cabo Polonio queda en la costa atlántica uruguaya.
00:22Aquí viven menos de 100 personas, pero es una localidad muy turística en verano.
00:27Para los visitantes, la única forma de llegar es con uno de estos todoterreno modificados.
00:40Edison Lorenzo es uno de los tantos conductores.
00:45Este es el único lugar, este tipo de paseos acá, porque el Cabo Polonio es distinto.
00:53Ocho kilómetros de acá, y ustedes van a ver el paseo y van a disfrutar lo que es realmente un paisaje hermoso.
01:03Unos 18 camiones recorren el Parque Nacional.
01:08Son propiedad de varias empresas.
01:11Los vehículos privados tienen prohibida la entrada a la zona natural protegida.
01:14Los turistas dejan sus coches en la entrada.
01:19Los camiones ahora llevan turistas, pero se utilizaban antiguamente para transportar soldados.
01:25Son camiones que eran del ejército, que están preparados para poder hacer este trayecto que es muy, como dijimos recién, que es muy árido, muy difícil.
01:42Son toda arena, tienen que tener traccionado.
01:46Hay momentos de lluvia también, hay momentos de arena que se pone muy batida, floja, y hay que aguantar.
01:54Lleva y trae, ir y venir de vuelta, ¿verdad?
01:57Esos camiones que se han renovado, los hemos hecho de doble piso, para que la parte de arriba, que es mucho más panorámica,
02:05y pueda disfrutar del paisaje, que es muy lindo.
02:08Los senderos arenosos son exigentes, aún para choferes como Daniel Quintana.
02:16La parte más difícil de la arena es cuando pasan días sin llover y la arena queda suelta, ahí queda brava, complicada, a veces.
02:28Ahora está linda porque está húmeda.
02:31Y tiene 160 caballos, motor FIA, FIA IVEC.
02:36Velocidad, 30, más eso no, 30 kilómetros.
02:42Porque al ser de dos pisos, se mueve mucho.
02:46Los camiones circulan por un estrecho corredor, para no dañar el delicado entorno natural.
02:52El sistema de camiones aquí comenzó en los años 1980, cuando un guía turístico francés vio su potencial.
03:15Sustituyeron así a los jeeps, los caballos o los camellos, que antes transportaban a los turistas por las dunas.
03:25Los primeros camiones eran del ejército uruguayo, pero luego llegaron otros de las fuerzas armadas de todo el mundo.
03:31Cada camión tiene un nombre y una decoración únicos.
03:35Cuentan con doble tracción, algunos incluso tracción en seis ruedas.
03:39Y lo hacemos nosotros mismos. Cambio aceite, filtro.
03:43Nos trabajamos en invierno, hacemos un tenimiento, pintura, donde empiezan a aparecer pistas ampollitas así.
03:52Lo cargamos, lo pintamos, no lo dejamos, porque si no pasa eso, se lo come el salitre.
03:57Estacionados uno al lado del otro, en Cabo Polonio hay camiones que sirvieron en bandos opuestos de la Guerra Fría.
04:07Los construyeron Iveco y Fiat de Italia, Uro de España o Ural de Rusia.
04:12Y algunos fueron hechos por empresas que ya no existen, como Río de Estados Unidos o IFA de la Antigua Alemania del Este.
04:25Este es un IFA W-50.
04:28El modelo se construyó en Alemania Oriental a partir de mediados de los años 60.
04:34Fue un fiel compañero en granjas y fábricas del antiguo Estado Socialista.
04:39Y todavía se usa en diversas partes del mundo.
04:51Este IFA W-50 acaba de llegar a Cabo Polonio tras prestar servicio en una misión de paz de la ONU.
04:57Este camión estuvo en Naciones Unidas, en el Congo.
05:04En el Congo este camión era taller, tenía un furgón y era taller para donde llevan herramientas y todo para arreglar los otros camiones.
05:12Ser camionero aquí es un oficio familiar que se transmite de generación en generación.
05:20Mi padre es el dueño de la empresa y toda la vida he estado acá y hace 13 años que estoy manejando.
05:26Otra que heredó el volante es Agustina Núñez, que maneja un vistoso camión.
05:32Aprendí mi madre, fue la primera mujer que manejó en el año 89.
05:43Y bueno, yo de chiquita siempre andaba con ella, así que...
05:47Este se llama Medusa porque me gustó mucho el tema de la fábula de Medusa y de las serpientes, los colores.
05:55Medusa tiene tracción en seis ruedas y fue fabricado por Rio en Estados Unidos.
06:03Es mucho más fuerte el poder del 6x6 porque el 4x4 al tener menos potencia es como más costoso.
06:09Pero esto anda impresionante.
06:10Agustina cuida mucho a Medusa.
06:15Para manejarla se necesita fuerza.
06:22Y a mí me gusta mucho, pero es medio... hay que agarrarle como la mano.
06:29Tiene como su juego.
06:34Agustina posee otro vehículo, la Pantera.
06:38Recientemente la pintaron de rosado.
06:40El conductor Guillermo García Sanguinetti se toma con calma su trabajo al volante de esta vieja bestia.
06:52Justo este camión es el que más años tiene acá, en el Cabo Poloño.
06:58Por lo menos está trabajando hace 30 años acá en el Cabo Poloño.
07:00El más viejo.
07:03Velocidad.
07:0530 kilómetros por hora, 40.
07:07En la playa que es firme, 50 kilómetros, como mucho.
07:13Más no.
07:16Por seguridad en realidad no.
07:18Ellos andan más.
07:21Pero...
07:22Más seguridad es uno.
07:26Siempre vamos a la misma velocidad.
07:28Tranquilos.
07:31Aparte son...
07:31...carros viejos, viste.
07:33Ya no, no juegan nada más.
07:35Para los pasajeros, el balanceo y los baches forman parte del atractivo de venir a Cabo Poloño.
07:41Un poco se mueve, ¿no?
07:51Pero eso me gusta.
07:52Claro.
07:52Es un medio divertido.
07:54Estuvo muy bueno, un poco movido.
07:55Yo tengo bastante miedo a las alturas, pero está bastante movido, pero me gusta.
07:59Siempre es lindo venir a Cabo Poloño.
08:01La costa atlántica de Uruguay aquí es bastante salvaje.
08:06Sin calles ni autos.
08:08En Cabo Poloño viven más pocas que humanos.
08:11Nada mal, ¿no?

Recomendada