Chile sufrió recientemente una de las temporadas de incendios forestales más intensas de su historia, con miles de hectáreas afectadas y un gran despliegue de recursos para combatir los fuegos. Para abordar la crisis es crucial trabajar en la prevención de los incendios. Muchos de los fuegos suelen ser intencionados y responden a intereses económicos expansionistas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Un avión sobrevuela liberando su carga de agua sobre el fuego.
00:06En Chile, vastas extensiones de bosque fueron pasto de las llamas.
00:10Densas nubes de humo son visibles desde lejos.
00:13Incansables, los equipos de emergencia combaten los incendios por tierra y aire.
00:18Una de las regiones más afectadas ha sido la Araucanía.
00:24Los incendios no solo arrasan los bosques, también hacen estragos en las comunidades.
00:30Los lugareños lucharon para proteger sus casas, animales y cultivos.
01:01Como Pedro Huircaleo, miles de chilenos sufren en primera persona estos desastres.
01:07En el curso de este verano austral, ya se han contabilizado más de 4.000 incendios
01:12y una superficie afectada que supera las 50.000 hectáreas.
01:18Según la CONAF, la Corporación Nacional Forestal,
01:21más del 90% de los incendios forestales en Chile son causados por el ser humano,
01:26de manera directa o indirecta.
01:28Para controlar su propagación y extinguirlos,
01:31el país cuenta con varios equipos de emergencia como el Cuerpo de Bomberos
01:35y los equipos de brigadistas de la propia CONAF.
01:38También las mismas empresas forestales combaten los incendios.
01:43Y es que en el sur de Chile se concentra gran parte de la industria maderera del país.
01:48De acuerdo con los datos más recientes de la CONAF,
01:51las plantaciones forestales cubren una superficie equivalente al 17% del total de bosques del país.
01:57Y estas plantaciones madereras actúan como combustible que favorece la expansión de los incendios.
02:04Por eso, la empresa Arauco creó su propia Central de Prevención de Incendios.
02:10Cuando se detecta un humo, se procede a despachar los medios
02:14que están todos referenciados por GPS en terreno, más próximos para ir a ese incendio.
02:19Se despacha inicialmente un avión cisterna, un helicóptero con brigada helitransportada
02:24y con capacidad de agua de un bambi bucket.
02:27Y se despacha también una unidad terrestre, un carro bomba,
02:30que lleva brigadistas y también lleva herramientas y agua.
02:34Y eso tiene que llegar en menos de 20 minutos a cualquier lugar donde tenemos un incendio
02:38para hacer el primer combate inicial.
02:41Para reaccionar con la mayor rapidez y enviar equipos de emergencia a los lugares de los focos,
02:46la central cuenta con más de 270 cámaras instaladas.
02:50Cada una abarca unos 25 kilómetros de radio.
02:53Están equipados con cámaras térmicas y algoritmos predictivos basados en inteligencia artificial.
02:59Además, también recurren a imágenes satelitales.
03:03Las antifases de datos permiten ocupar justamente esa inteligencia artificial
03:07y buscar respuestas y soluciones a temas que a veces no son tan obvias.
03:13El análisis de la información permite que, básicamente,
03:18con ayuda de la inteligencia artificial podamos tomar mejores decisiones
03:22y hacer mejores análisis de las temporadas que no han pasado.
03:26La Corporación Chilena de la Madera, o Corma, ayuda en el financiamiento de la central de incendios.
03:31Su presidente está satisfecho.
03:33A su parecer, con este sistema están obteniendo buenos resultados.
03:40Estamos bien en lo que es ocurrencia.
03:43O sea, el número de incendios, si bien ha aumentado,
03:46la superficie afectada ha bajado muchísimo.
03:49¿Qué quiere decir eso?
03:50Que hemos sido mucho más eficientes en la reacción y el combate.
03:54Hemos generado las condiciones para que esos incendios no crezcan tan rápido.
04:00¿Pero a qué se debe la rápida propagación de los incendios en Chile?
04:04Básicamente responde a factores climáticos,
04:07las altas temperaturas impulsadas por el cambio climático,
04:10las severas sequías que atraviesa el país
04:13y las intensas ráfagas de viento que extienden las llamas.
04:19Pero las condiciones climáticas no lo explican todo.
04:23La alta presencia de la industria maderera también juega un papel decisivo.
04:28De hecho, las áreas afectadas en el sur
04:30tienen actualmente más hectáreas de plantaciones forestales que de bosques nativos.
04:40Para las organizaciones medioambientales que trabajan sobre el terreno,
04:44los monocultivos son parte del problema.
04:47Es una actividad que podría generar condiciones desfavorables
04:53en términos de la propagación de incendios.
04:56Las plantaciones en particular son una fuente de combustible altamente densificada
05:02porque son actividades que intencionalmente generan
05:08una cantidad de biomasa importante de una misma estrata.
05:12Entonces eso puede ocurrir que cuando empiece un incendio
05:15puede trasladarse muy rápidamente
05:18y afectándose no solo a las plantaciones sino también al bosque nativo.
05:23Los incendios dejan a su paso un paisaje desolador.
05:29Uno de los ecosistemas más vulnerables de la región de la Araucanía
05:33es el Parque Nacional Nahuel Buta.
05:36Situado en un área propensa a los incendios y rodeada por monocultivos,
05:40su conservación presenta grandes desafíos.
05:43El parque alberga bosques milenarios de araucaria araucana,
05:47un tesoro natural que se ha mantenido por más de 10.000 años prácticamente inalterado.
05:57Fue un lugar de refugio climático durante la última glaciación.
06:01Entonces eso permite que haya especies como la araucaria
06:05que no existen en ningún otro lugar de la costa en Chile.
06:08Nahuel Buta es un ecosistema altamente fragmentado.
06:11En el pasado, la conversión de bosque nativo a agricultura y plantaciones forestales
06:18ha aislado mucho los fragmentos remanentes.
06:22Eso hace que la conexión de las especies en esos lugares no es tan fuerte como debería ser.
06:29Además, esos espacios de producción ponen en riesgo
06:34a los ecosistemas remanentes en relación a lo que pueden ser los incendios forestales.
06:40La ONG World Wildlife Fund for Nature en Chile
06:44está trabajando en la conservación de este parque y sus alrededores.
06:48Junto a la Fundación Arca Sur y la Agrupación de Ecoturismo Nahuel Buta
06:53están desarrollando la Iniciativa de Emprendimientos de Recolección de Semillas
06:58y Viverización de Plantas Nativas en Nahuel Buta.
07:01Elsa Valenzuela vive en la cordillera y forma parte de esta iniciativa.
07:06Cada día es más la escasez de agua, ¿cierto?
07:10Si no protegemos o nos preocupamos de que si hay devastación por el tema de los incendios
07:17por lo menos preparemos plantitas, preparemos de una u otra forma
07:21y tener para reponer lo que se va perdiendo.
07:24Elsa se dedica al cultivo de plantas autóctonas de la zona
07:28para lo cual recolecta semillas en su propio terreno.
07:31Su objetivo es que estas plantas contribuyan a la revitalización de áreas degradadas.
07:36Su compromiso le llena de satisfacción y le infunde esperanzas para las generaciones futuras.
07:43Estoy trabajando con esa convicción de que estos arbolitos
07:47van a recuperar terrenos de bosques quemados que ya están destruidos
07:56pero que ellos van en algún momento, en algún lugar, ellos van a dar vida.
08:02La elevada incidencia de incendios forestales en Chile hace necesario
08:06no sólo fortalecer las estrategias de prevención, preparación y respuesta
08:10ante futuros eventos de este tipo.
08:14También es necesario implementar estrategias que propicien la recuperación
08:19de la superficie del bosque autóctono y la revitalización de terrenos baldíos.
08:25Es imperativo alcanzar una mayor concienciación de la población
08:30sobre los peligros del fuego para la naturaleza y para la ciudadanía.