Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En Colombia, la Organización Somos Defensores dio a conocer, por medio de un informe, que las agresiones que reciben los defensores y líderes disminuyeron un 5% durante el año 2024. Las organizaciones siguen preocupadas porque la violencia sistemática persiste. Por eso, los defensores de DD.HH. instan al gobierno y a las instituciones a crear mecanismos de protección para ellos.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En su más reciente informe, la organización Somos Defensores expresa su preocupación por la situación de los liderazgos y defensores de derechos humanos víctimas de la violencia durante el 2024, año en el que se registraron 727 casos de violencia, de los cuales 195 fueron contra representantes indígenas y 157 comunales.
00:21Estos datos representan una disminución del 5% en comparación con el año 2023, sin embargo, más allá de una cifra, los líderes sociales y defensores son puestos en la mira debido a su lucha contra los intereses de los actores armados.
00:36En medio de la situación en Colombia, hay más de 70 años de conflicto político-social armado, pues estos líderes y lideresas han abogado por la vida de las comunidades, han intentado detener los desplazamientos masivos, incluso han tenido que recoger cuerpos de personas que han sido asesinadas por los actores armados que operan en territorios.
00:56El documento evidencia que las amenazas ocupan el primer lugar de la clasificación en cuanto a agresiones con 404, seguidas por 157 asesinatos y 44 desplazamientos forzados, además de 24 secuestros.
01:11Algunas de estas vulneraciones las ha vivido Walter, líder social y defensor de derechos humanos en el Valle del Cauca.
01:17Hemos encontrado estudiantes, hemos encontrado jóvenes que en el paro del 2021 todavía siguen inmersos en procesos jurídicos y nosotros el comité ha asumido esa defensa jurídica, esa práctica, ese trabajo, pues obviamente no le gusta a aquellos que, digamos, no contemplan que hay unos sectores y comunidades que pueden hacer un uso de la defensa de sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho a la educación, a la salud, bueno, en fin, a un montón de derechos.
01:45Eso no ha gustado y yo creo que eso ha llevado a que nos amenacen, pero también nos asesinen y en el caso de un abogado nuestro, Lirio Jesús Pedraza, se encuentren hasta estos momentos desaparecidos.
01:58Las organizaciones defensores de derechos humanos hacen un llamado al gobierno y sus instituciones para que se articulen y generen mecanismos y políticas idóneas de protección.
02:07Además, solicitan un replanteo de la paz total, ya que esta no está garantizando el derecho a defender derechos y evitar la crisis humanitaria generada por el olvido histórico de gobernantes pasados.
02:19Existe una desconexión muchas veces entre lo nacional y lo territorial. En lo territorial los entes territoriales no tienen muchas veces información sobre esas políticas, son los primeros respondientes.
02:33Cuando existe una situación de riesgo contra personas defensoras y tampoco responden, no existen recursos tampoco para poder ejecutar políticas, entonces eso muestra que esas fallas, que esas debilidades son las que precisamente no han podido superarse, que no es un tema de hoy.
02:50Finalmente, este informe asegura que los presuntos responsables de 268 agresiones son desconocidos. En 177 fueron cometidos por paramilitares, 160 por grupos armados tras el posacuerdo de paz y en 42 por el ELN principalmente, donde los hechos violentos corresponden a 195 mujeres, 515 hombres y 17 personas con identidad de género diverso.
03:14Hernanda, Liroto Varga y Tantel Sur, Bogotá, Colombia.

Recomendada