Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MundoPyme | Coyuntura actual de las PyMEs en Argentina

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Bueno, nos volvemos a conectar para dar inicio al panel de coyuntura actual de las pymes en un contexto de suma volatilidad.
00:07Venimos del nules negro en los mercados internacionales, pero también con cambios en la política argentina,
00:13apertura de importaciones y promesas de reforma del gobierno que, sin lugar a dudas, van a afectar el tablero de las pequeñas y medianas empresas.
00:22Voy a dar la bienvenida a quienes me van a acompañar en este panel.
00:25Tengo el honor de poder moderar a quien es el presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, Andrés Zayet,
00:33como también el director general de la Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA,
00:40quien es Catalino Núñez, y también el presidente de la Asociación de Directorios Asociados, Alejandro López Tili.
00:49Voy a iniciar con quizás es la pregunta más difícil de responder en los últimos días.
00:54No voy a preguntar si va a devaluar o no el gobierno en los próximos días,
00:58pero sí le voy a preguntar a Catalino, que considera si hoy es una buena estrategia para el gobierno y para las pymes el estoqueo.
01:07¿Es conveniente ante esta pregunta sobre el gobierno si va a devaluar o no, ante este contexto de volatilidad, estoquearse?
01:14En principio, a mí me gusta decir que no puedo generalizar porque los sectores industriales son diferentes.
01:25Pero en un contexto de volatilidad por el tipo de cambio y la probabilidad de que haya una devaluación,
01:33muchas pymes deberían y podrían estoquearse.
01:36Estoquearse, ¿por qué?
01:38Porque de alguna manera pueden proteger su capital frente a la posibilidad de una devaluación
01:45y la pérdida, la debilidad del peso.
01:49Pero también ese estoqueo no es comprar cualquier cosa,
01:54sino que deberían apuntar a insumos, a materia prima que son claves para esa organización,
02:00en esa industria en particular, que sean claves y más si están relacionados con el dólar.
02:06Entonces tienen que proteger ese capital.
02:08Pero además deberían ver también la rotación, el stock, los stocks que tienen en los depósitos
02:14y a partir de ahí ver qué es lo que les conviene comprar.
02:18Porque si uno va a comprar una materia prima que queda en el depósito y no tiene valor
02:22y no le sirve al consumidor, al cliente, por ahí estaría tomando una mala decisión.
02:28Y también tener en cuenta el análisis económico-financiero
02:32para que no desequilibre el dinero, la caja que tiene la organización.
02:39Es un desafío muy importante todo esto, porque las pymes están viviendo
02:43un momento de tormenta perfecta, como decimos los argentinos.
02:48¿Crees que el escenario cambió después de lo que pasó ayer en los mercados?
02:52Si bien hoy ya vemos un repunte, ¿considerás que el escenario cambió
02:56para el gobierno argentino?
02:57Y claro, el gobierno argentino también tiene este gran desafío,
03:01porque los aranceles del 10% que están tratando de negociar para bajarlo,
03:06el arancel también que es 34% a China, esos productos que llegaban a otros países
03:12del mundo, a Estados Unidos, van a poder y van a querer venir a la Argentina.
03:16Entonces es un nuevo desafío e impacta directamente en el país.
03:19Ahí abro el juego también para Alejandro para preguntarte, ¿considerás que este es
03:24el principal error que cometieron las pymes en el pasado de la Argentina?
03:28¿Estoquearse ante contextos de incertidumbre económica?
03:31¿Y si considerás que ahora con este nuevo gobierno y las nuevas políticas cambió el escenario?
03:36A ver, es difícil, como siempre digo, y como bien se le hagan hace un ratito,
03:43es muy puntual el escenario de cada pyme en particular.
03:46Pero la realidad es que, a ver, el sobrestoqueo da garantías para futuro,
03:52pero también nos pone una tremenda sobre al cuello en el presente.
03:56Porque básicamente es bajo caja y banco y aumento materiales en el estado.
04:02O sea, si tengo mucho en la estantería, tengo poco en el banco.
04:06Y las obligaciones de corto plazo hay que salir a pagarlas.
04:10Entonces, comprometer el capital del trabajo de esta manera puede llegar,
04:15o reducir el índice de liquidez ácida puede llegar a ser tremendo para las pymes.
04:19En contexto recesivo con el que estamos, muchas pueden sufrir.
04:23Una solución alternativa y bastante utilizada por varias de las empresas
04:27que trabajan con nosotros en Adiras, es directamente el dólar futuro.
04:32O sea, si uno está asegurando tipo de cambio,
04:34en la medida en que uno esté comprometido con el tipo de cambio, digamos, para sus insumos,
04:40entonces asegura tipo de cambio futuro, ya puso un costo, puede ganar o perder,
04:44pero en realidad el empresario pyme no va a buscar, digamos, una rentabilidad
04:49en una operación financiera de dólar futuro, sino que quiere asegurarse
04:52que va a conseguir el insumo al precio que todavía le sigue dando
04:57un buen resultado económico a la operación.
04:59Entonces, de esta manera, con el dólar futuro, digamos, no compromete caja de hoy,
05:03asegura precio y no se sobrestoquea.
05:07Así que, bueno, son alternativas.
05:09Hay gente que dice, no, sí, yo la verdad que prefiero sobrestoquearme
05:12porque me está sobrando caja.
05:14Al que le sobre caja, bueno, pues, bienvenido sea.
05:17Pero el problema está que no a todo el mundo le sobra caja
05:20y ahí es donde el dólar futuro aparece muy bien.
05:23Tiene dos temitas impositivos el dólar futuro, pero bueno,
05:25no me quiero meter ahí porque si no nos vamos por las nubes.
05:28Y lo sumo también, Andrés, porque en este contexto la digitalización
05:32puede ser una de las alternativas que tienen las pymes para aumentar las ventas.
05:36Todos los indicadores parecen mostrar que el piso de caída de la actividad
05:41ya se alcanzó, pero bueno, la digitalización puede ayudar a las pymes.
05:45Cuando hablamos de digitalización, capaz para una pyme, resulta avasallante.
05:51¿Cuál dirías que son las primeras barreras que tiene que sortear una pyme
05:54para poder introducirse en las ventas?
05:57Mirá, las principales barreras, hay una muy fuerte que es cultural.
06:01¿Por qué?
06:02Porque vos por ahí tenés a la pyme que dice, no sé si es el momento,
06:05lo dejo para más adelante, no sé si me puedo meter ahora.
06:10Aparte de lo cultural, tenés el miedo.
06:12El miedo a lo desconocido, el miedo a lo nuevo, el miedo a nuevos procesos,
06:16el miedo a cómo se hace.
06:18También tenés un tema que puede estar en la cabeza de la pyme,
06:21que es la inversión.
06:23Pensar que esto conlleva una inversión muy grande.
06:26Cuando en realidad hay un montón de estrategias que te permiten escalar de lo pequeño a lo muy grande.
06:34Es más, vos hoy, incluso estaba acá Franco de Tienda Nube,
06:38vos hoy podés tener Time to Market, podés salir al mercado de manera muy, muy rápida
06:42y en una tarde tener tus productos online.
06:46Y eso después lo que te permite es justamente ir más allá de tu propia frontera.
06:52Cuando hablo de frontera estoy pensando en un negocio que por ahí está,
06:58en un barrio, en una localidad, en una provincia, en una región,
07:03y te permite llegar a todo el mundo.
07:06Bueno, ahí te hago otra pregunta para hacer Zoom.
07:08Cuando tenés que recomendar que se lleve a cabo este proceso,
07:11crear un e-commerce, crear un proceso de digitalización adentro de las pymes.
07:16¿Aconsejás que se haga puertas adentro o contactar a alguien de afuera?
07:20Eso va a depender mucho del estadio y la madurez de la pyme.
07:26Si vos no tenés personal capacitado, si te falta capacitación, conocimiento,
07:32tal vez al principio lo que más te conviene es contratar a alguien externo
07:36que te ayude en ese proceso.
07:38Pero hay dos cosas muy importantes que hay que tener en cuenta.
07:41Uno, la estrategia tiene que ser co-creada o tiene que depender de la pyme.
07:46¿Por qué?
07:47Porque la pyme es quien conoce a su producto, quien conoce a sus clientes,
07:52quien tiene identidad de marca y puede salir a buscar más clientes.
07:59Entonces esto es absolutamente importante y relevante.
08:03Pero también lo que tiene que hacer, internamente tenemos que ir aprendiendo
08:09de este externo porque tenemos que hacer propia la cultura digital.
08:14Entonces mientras más aprendamos y mientras más sepamos,
08:18nos va a ir mejor con la estrategia.
08:20Bueno, y ahí le pregunto a Alejandro, porque uno de los grandes desafíos
08:24que enfrentan las empresas familiares es llevar a cabo una profesionalización
08:29puertas adentro.
08:30Que puede ser muy difícil, pero quizás el cambio de generación a otra
08:34puede ayudar a esto.
08:35¿Qué visión tenés al respecto?
08:37Mira, es súper interesante.
08:40A ver, nosotros desde Nadiras tenemos como 140, 150 empresas, más o menos.
08:44Absolutamente todas de naturaleza familiar.
08:46Así que tenemos nutrida experiencia.
08:48Yo particularmente también en mi estudio, digamos,
08:51que me dedico a asesorar a empresas pymes.
08:53Con lo cual lo conocemos bien el tema.
08:55El traspaso generacional es un tema muy importante.
08:59Pero siendo concretamente lo que vos me preguntabas de la profesionalización
09:03dentro de la empresa pymes, la profesionalización tiene que arrancar
09:07por el management de la compañía, por el líder de la compañía.
09:10Normalmente las compañías vienen muy profesionalizadas desde lo técnico.
09:14Por ejemplo, alguien que fabrique cables conductores de electricidad.
09:19Es muy difícil enseñarle cómo hacer mejor cable.
09:22Seguramente es buenísimo haciendo cable.
09:24Y no hay nada que explicarle.
09:25Pero recomendaciones de este estilo como, ¿qué hacemos?
09:28¿No sobrestoqueamos o compramos dólar futuro?
09:30¿Qué decisión tomamos en cuanto a la contratación del personal?
09:35¿Cómo administramos nuestro capital de trabajo?
09:38Bueno, toda esta profesionalización es profesionalización que baja desde el management,
09:41desde la cabeza de la compañía.
09:43De ahí que es muy importante al senior management de la compañía
09:50poder entrarle desde las herramientas de gestión,
09:53de adecuada gestión empresaria y de buenas prácticas de gestión empresaria.
09:56Desde trabajar prolijamente con un presupuesto de ventas que tracciona el de compras
10:04y que tracciona el presupuesto financiero.
10:07Una interrelación entre el gerente financiero y el director de producción.
10:11Porque si no tenés este que te dice, no, pero yo quiero producir este.
10:13Y el financiero te dice, pero la plata no me alcanza.
10:15Y el de marketing dice, no, pero lo que se vende es este.
10:18Son los verdes.
10:18El otro produce los azules y el otro dice, a mí me alcanza solo para pagar los rojos.
10:22Entonces, logran ponerlos a todos juntos en sintonía.
10:26Eso es el liderazgo del management que debe aprender a conducir eso.
10:31Normalmente una empresa de naturaleza industrial tiene un management que nació del palo industrial,
10:37que supo hacer muy bien lo que sabían hacer, fabrica tornillos, cables, lo que sea.
10:44Y fueron ganando su prestigio por la calidad de producto barra servicio.
10:48Pero en determinado momento aparecen las crisis de crecimiento y las crisis de gestión
10:52por una falta de liderazgo adecuado.
10:55Bueno, eso se soluciona con años de trabajo, con incorporación de habilidades blandas
11:02y, perdónenme que lleve agua para el propio molino, ¿no?
11:05Con un directorio externo que alumbre las zonas de ceguera.
11:10O sea, esto es lo bueno que tiene formar parte de un grupo de ideas,
11:12que es nosotros lo que propiciamos básicamente.
11:14Estos directorios externos donde tenemos seis compañías,
11:18con un director de cada compañía, de compañías que no compiten entre sí,
11:23a mí, que yo formo parte de un grupo de ideas,
11:25a mí me iluminan sobre áreas de negocio que no conozco
11:29y que tengo colegas de otras empresas que conocen mucho más que yo
11:33y me dicen, no estás viendo con claridad esto.
11:36Y después en la reunión del otro yo le digo, y vos no estás viendo con claridad esto.
11:39Y eso es tener un directorio que elimina la soledad del dueño a la hora de tomar las decisiones.
11:47¿Considerás que los cambios de generación, de una generación a otra,
11:51pueden ayudar a este proceso?
11:52Un montón. Sí, un montón pueden ayudarlo, sobre todo si viene esa nueva generación bien formada.
11:59El principal problema que vemos en los cambios generacionales
12:02es que, por ahí, el pater familia, digamos, el dueño de la empresa,
12:09dice, yo quiero que mis hijos continúen y entonces a fulano le voy a asignar esto.
12:13Hay que ver un poquito la voluntad de los hijos,
12:15a ver cuál está con ganas de seguir
12:17y cuál está, además de con ganas, con condiciones de seguir.
12:22Porque el título de hijo no habilita para ser un brillante director financiero.
12:27Y ahí vuelvo con Catalino y volvemos al escenario macro.
12:33Una de las primeras preguntas que te hice es sobre las importaciones
12:36y cómo van a jugar en el contexto económico de la Argentina,
12:39pero qué hay para ver del lado del gobierno.
12:42¿Considerás que hoy lo que principalmente afecta a las pymes es la apertura comercial
12:47o que no se está haciendo casi nada o prácticamente nada
12:50en términos impositivos en la Argentina?
12:52Las pequeñas y medianas empresas, como todos aquellos que tienen un emprendimiento,
12:59tienen un impacto muy fuerte, por ejemplo, y es estructural,
13:07en el sentido de que no es algo de uno o dos meses.
13:09Uno de los problemas es el sistema tributario, que es complejo, que es regresivo.
13:15La presión tributaria es intensa, entonces las pequeñas y medianas empresas
13:19tienen que hacer frente a pagar altos impuestos en una situación que a veces,
13:24como estamos mencionando, el mercado es hipercompetitivo.
13:29La capacidad de adquirir y mantener clientes es también muy difícil
13:33y hay que tener estrategias profesionales.
13:36Y el tema de las importaciones, como mencioné, actualmente
13:41vienen los productos importados y nosotros que estamos en contacto
13:47y asesoramos y conversamos, les decimos, tranquilos, ahora tenemos que repensar
13:53la estrategia, porque muchas veces las empresas vienen, los productos llegan
13:58también con mejores precios, porque nosotros tenemos una alta estructura
14:02de costos, por ejemplo, y tenemos un significativo, una influencia en los costos
14:09de los recursos humanos, como en las cargas impositivas, los alquileres
14:13y todos los gastos.
14:15Entonces, el pensamiento debería ser, ¿cómo hago para competir con un producto
14:19que ingresa desde el exterior y que por ahí tiene mejor precio?
14:24Yo lo que recomiendo es, los argentinos somos innovadores, somos creativos,
14:28nosotros tenemos una manera de reinventarnos, hemos vivido y vivimos tantas cosas
14:34cada mañana que hay que repensar, y ahí tiro agua a favor de mi colega
14:38y de mi colega, de los dos, porque digo, se necesita mucha tecnología.
14:42La tecnología hay que abrazarla, hay que entender, hay que aprender
14:46y hay que tener directorios que te ayuden.
14:49¿Por qué? Porque cuando hablamos, por ejemplo, del problema de la sucesión
14:52de las pequeñas y medianas empresas, muchas veces hay barreras emocionales
14:56y no todo es tan simple, hay muchas peleas, y en esas peleas el directorio
15:01podría ayudar muchísimo, es como el mediador, el negociador, porque hay culturas
15:07diferentes, como se mencionó acá, del fundador de la empresa que tiene
15:10resistencia al cambio porque siempre se hizo de esa manera y le fue bien,
15:14pero el mundo cambió y no quieren cambiar, entonces hay muchos problemas
15:19por resolver y entonces si tenemos problemas internos, no podemos estar viendo
15:24la amenaza de lo que es un producto que está ingresando al país.
15:29Entonces nosotros tenemos que reinventarnos. Una de las cosas que también
15:33podemos recomendar es a partir de ver nuestra propuesta de valor.
15:40¿Cuál es nuestra propuesta de valor como producto, como servicio?
15:43¿Cómo mejoramos el producto? Los productos tienen que estar siendo observados
15:46todo el tiempo y hay que mejorarlos. No podemos quedarnos haciendo siempre
15:51lo mismo porque si hacemos lo mismo vamos a desaparecer.
15:53Están revolucionando con las tecnologías, los conocimientos, las ciencias,
16:00los nuevos productos. Después tenemos que crear una propuesta de valor que mejore
16:03la logística, como estamos acá conversando. Los tiempos, la personalización.
16:09O sea, en un mundo masivo tenemos que ser hiper, hiper, hiper personalizado.
16:15Ya no hay manera de no prestar atención a cada uno de los consumidores porque hoy
16:19la ciencia de datos y la tecnología nos permite obtener información.
16:23Y también repensar la estrategia de la digitalización para abrir mercados internacionales
16:28para la Argentina. ¿Qué consejos darías para este punto?
16:33Para que el producto que fabrica la pequeña y mediana empresa del conurbano bonaerense
16:38pueda ser exportada mediante la digitalización.
16:41Yo lo primero que te diría es que encuentres la audiencia para tu producto.
16:47Que hagas un research a ver en qué otros lugares del mundo tu producto se puede vender.
16:54Pero tal vez no es tu producto y tengas que desarrollar otra línea de productos para exportar
16:58y empieces a tener de alguna manera la estrategia interna y la estrategia externa.
17:05Ahora, cross border y vender afuera. Yo lo veo, como te decía antes, ya desde la digitalización primigenia.
17:12Desde salgo de lo físico hacia lo digital y puedo expandir mis fronteras.
17:19Mi frontera, como te decía antes, puede estar en mi región o puede estar en mi provincia.
17:26Y después tengo que ver, y la digitalización te permite, hoy el mundo digital te permite hacer un research
17:33para ver qué está pasando.
17:34Marcos Perredón hace un rato nos hablaba del nicho de las personas que observan aves.
17:41Nichos como ese, hay un montón.
17:43Lo que hay que hacer es salir, investigar y ver si tiene fit con el producto que yo hoy fabrico o produzco.
17:52¿En qué rubro de las pymes ves mayores trabas para llevar a cabo este proceso de digitalización?
17:58En el sentido de aquellas pymes que no se animan a avanzar en este proceso.
18:03No sé si hay un rubro, me parece que es mindset.
18:06Me parece que claramente es cultura.
18:09Como decía Catalino, pero para no cambiar nada.
18:14Yo, que soy el patero de familia, yo inventé todo esto y llegamos hasta acá.
18:20Ustedes no me van a decir a mí cómo hacer el negocio.
18:23Ahí la importancia de los cambios.
18:25Exactamente, pero nosotros no tenemos que decir a vos cómo hiciste para llegar hasta acá.
18:33Ahora, esa estrategia nos va a llevar al próximo nivel, nos va a hacer evolucionar.
18:40Entonces ahí es donde por ahí el recambio cultural que puede venir o no de un hijo.
18:45Es más, puede también ser de este directorio, de estos dueños que entienden que es por acá
18:53y que están dispuestos a sacrificar comodidad.
18:57Porque tenemos que sacrificar comodidad para crecer.
19:00Yo siempre digo, incomodémonos nosotros para que la vida del cliente sea más cómoda.
19:04Y ahí le pregunto sobre la importancia de la profesionalización de recursos humanos
19:09adentro de las pequeñas y medianas empresas.
19:11¿Considerás que esto es fundamental?
19:12Re-contra, fundamental. Es clave.
19:15Y especialmente porque la vertiginosidad que ha tomado el ritmo de los negocios,
19:21la respuesta ya online inmediata al cliente, al consumidor final,
19:26hace que sea mucho más indispensable.
19:29Antes que un crack o un genio, un único figura fuera de serie en un puesto técnico,
19:35muchos talentos medios bien interconectados.
19:38O sea, la velocidad de respuesta de talentos medios bien interconectados,
19:41bien comunicados, bien alineados en cuanto a los intereses de la organización,
19:45da mejor respuesta que el genio 10, el número 10 del mundo,
19:49produciendo el mejor cablecito de alambre.
19:53Y para esto la profesionalización en la búsqueda de los talentos es clave
19:57porque empiezan a jugar mucho las competencias blandas.
20:00O sea, no es lo importante tener al mejor técnico ingeniero,
20:03sino que es importante tener a alguien que sea bueno en lo que hace,
20:07con cierta calidad, y además tenemos herramientas tecnológicas que son brillantes
20:10y superan, digamos, ampliamente la capacidad humana.
20:13Bueno, la inteligencia artificial, sin lugar a dudas,
20:16es una discusión que se tiene que dar en las pymes.
20:19Absolutamente, sin lugar a dudas.
20:20Pero cuando interactúan las personas y los seres humanos,
20:23vos necesitás gente con capacidades blandas que tengan capacidad de hablar
20:27y expresarse con claridad y otro que tenga capacidad de escucharlo.
20:30Y no una persona completamente cerrada que diga,
20:33no, no, no, yo me planteo mi rol y mi rol es este, y de acá no me saquen.
20:37Necesitas buscar perfiles psicológicos, no perfiles técnicos.
20:41Vos necesitas un ADN psicológico para saber que Juan va a interactuar bien con Pedro
20:46porque son compatibles.
20:48Por más que Pedro sea muy bueno, si no tiene un Juan que le hace dar su 100%,
20:54su media naranja dentro de la compañía, Pedro no va a sacar,
20:58o Juan no va a sacar lo mejor.
21:00Entonces, ahí la profesionalización de recursos humanos que se convierte
21:03prácticamente en psicólogos especializados y en proveerte el ADN,
21:10digamos, del carácter de cada ser humano para saber cuál interactúa con cuál,
21:15esto es clave.
21:17Y eso todavía no lo veo que en todas las consultoras de recursos humanos
21:21se esté profundizando.
21:22Ahí las que se profundizan, esas van a ser genial.
21:24En esa búsqueda de talentos también juega la digitalización.
21:28Hoy el mundo digital nos ofrece una gran cantidad de profesionales
21:33que antes no estaban quizás al alcance de las pequeñas y medianas empresas
21:36o no las encontraban dentro de su mundo de oferta.
21:39Y aún así hay déficit de talento.
21:42Nos falta mucha gente.
21:44Por eso tenemos, por ejemplo, por eso tenemos la maestría de la uva,
21:49profesionalizando.
21:49Y estoy totalmente de acuerdo.
21:53Hoy no nos alcanza con un genio.
21:56No sirve.
21:57Hoy tenemos que construir equipos con habilidades blandas.
22:01¿Por qué?
22:02Porque el mundo que viene es más incierto que el mundo que pasó.
22:05No solo más incierto, es más vertiginoso.
22:07Y tenemos que poder cambiar rápidamente de rumbo.
22:10O bien experimentar rápidamente.
22:13Necesitamos mentalidad ágil.
22:15Necesitamos procesos ágiles.
22:16Recién, ¿esto qué pasó esta semana?
22:20¿Cómo lo enfrentamos?
22:22¿Qué pasa con el stock?
22:23¿Qué pasa con mi capacidad financiera?
22:26Necesitamos entonces el stock.
22:28¿Me tengo que stockear de todo?
22:29Tal vez no.
22:30Tengo que buscar mis datos, que hay un montón.
22:33Analizar los datos.
22:34Y ver, por ejemplo, estacionalmente,
22:37qué producto me conviene precomprar
22:41porque yo sé que va a haber alta demanda.
22:43Entonces, tenemos que tener perfiles analíticos.
22:47Perfiles también blandos que puedan interactuar con el resto de todo el equipo.
22:54Y respecto a inteligencia artificial,
22:56sin duda, hoy estamos en un antes y después.
23:00¿Por qué?
23:00Porque hoy los agentes de inteligencia artificial están cambiando el juego.
23:05Yo diría, y le diría a cualquier pyme respecto a inteligencia artificial,
23:09agarrá a tu gente y que empiece a interactuar con las inteligencias artificiales que tienen hoy.
23:15Que los tengan como co-equiper.
23:17Que empiecen a debatir.
23:20En vez de asustarse.
23:21Pero, por supuesto, yo siempre digo, no sabes qué hacer, agarrá un problema.
23:26Un problema de tu pyme y tiráselo a OpenEye, DeepSeek, Meta, a cualquier inteligencia artificial.
23:33Y empezá, no es que te va a tirar la verdad.
23:36No es que, ah, entonces tenés que hacer lo que te dice una inteligencia artificial.
23:39Es como un compañero de trabajo.
23:41Tal vez te interpele, te desafíe.
23:44Sí, perfecto.
23:45Y ahí se genera un y de vuelta.
23:47Preguntar, repreguntar, promptear.
23:48Puedo profundizar un poco respecto, que me encantó, para apoyar lo que ustedes dicen.
23:54Me parece que los liderazgos son fundamentales.
23:57Y hay una crisis de liderazgo.
23:59¿Por qué?
24:01Porque en un mundo tan disruptivo que nos exige tanto,
24:06una de las grandes características que buscamos es la adaptabilidad.
24:10La transformación digital, la transformación de las organizaciones
24:14y la transformación de las personas.
24:16Tenemos que transformar personas porque nuestro equipo, nuestra gente,
24:21se resiste también al cambio.
24:23Y están después, post pandemia, hoy algo que yo estoy abordando mucho
24:28que es la salud mental.
24:30Todos sentimos un gran impacto y tenemos menos fuerza,
24:34y estamos menos motivados, el contexto nos golpea.
24:37Entonces, aquellos que estamos viendo lo que es la organización,
24:42tenemos que entender estas cuestiones,
24:44porque muchas veces no están viendo que nuestros equipos son brillantes,
24:47pero que necesitan un apoyo más de tipo, un coach psicológico.
24:52Gente que lo ayude, que lo guía.
24:53Los jóvenes de hoy, nosotros buscamos talento,
24:56y los jóvenes son golondrinas.
24:58No quieren trabajar nueve horas.
25:00Quieren viajar.
25:01No quieren cumplir horarios estrictos.
25:04Tienen otra mente y nuestra tarea es estudiar esa nueva mente,
25:08como están haciendo con la tecnología, que nos estudian a todos nosotros,
25:12para tratar de entender qué busca, qué quiere, qué lo hace feliz,
25:16qué consume, por qué consume.
25:18Entonces, si nosotros interpretamos estas cuestiones,
25:21vamos a poder armar un plan estratégico,
25:23que además cambia todo el tiempo.
25:26No hay recetas.
25:27O sea, nosotros nos rompemos la cabeza todo el día.
25:30Estudiamos, nos informamos, nos capacitamos, por eso estamos acá,
25:34y recomendamos eso.
25:36Y recomendamos a nuestras organizaciones y a las pymes que se profesionalicen,
25:40que busquen la manera de rodearse de profesionales, de líderes,
25:44que pidan ayuda, porque hoy no hay tiempo.
25:47Hoy ya es tarde.
25:49Entonces, hay que estar pensando todo el tiempo, ser muy proactivo,
25:52pensar fuera de la caja para poder cumplir con los objetivos organizacionales,
25:57que cada vez son más desafiantes, porque todo el mundo es competidor.
26:01Todavía no existen las fronteras como existían antes,
26:04y eso es en parte por la digitalización.
26:06Creo que pasamos por todos los temas prácticamente que hoy abordan una pyme,
26:10pero voy a hacer una pregunta de cierre global para todos.
26:13Es la misma.
26:14¿Cómo ven el futuro de las pymes en el corto plazo?
26:17¿Qué consejos particularmente desde cada una de sus visiones le darían
26:21que presten atención en los próximos meses?
26:23Si querés, empezamos por ahí.
26:24Yo le voy a robar una frase a Charles Darwin.
26:27No son las más fuertes de las especies las que van a sobrevivir,
26:30sino las que tengan mayor capacidad para adaptarse al cambio.
26:33Entonces, ¿qué necesita una pyme?
26:35En un mundo cambiante, constante, flexibilidad del número uno,
26:39capacidad de liderazgo de ese número uno para poder bajar y ser líder de líderes.
26:44Y a partir de allí, con diversas interacciones y relaciones
26:48entre las partes blandas de su organización,
26:51buscar un funcionamiento de equipo aceitado.
26:54Una selección argentina que hace tic, tic, tic, tic, hace 34 pases y mete el gol sin Messi.
27:01Esto es una clave de un funcionamiento de un equipo brillante.
27:06Eso tienen que ser nuestras pymes argentinas.
27:08Yo lo que recomiendo es que contraten a profesionales que encaren y planifiquen un plan de negocios.
27:18El plan de negocios es todo un gran esqueleto en donde se hace un diagnóstico organizacional,
27:24un diagnóstico de situación en donde se analiza lo que hoy tratamos de abordar,
27:28que es todo el macroentorno, que no solo es la economía, sino que es la tecnología,
27:32es lo cultural, son las leyes laborales, son las cuestiones políticas, es la demografía del país.
27:39O sea, un montón de cosas que hay que estudiar y además tener un análisis de lo que es el público objetivo,
27:45el mercado, el cliente, los competidores.
27:49Aprender todo de la tecnología, la comunicación para poder posicionar, hay que posicionar, hay que posicionar
27:54y hay que diferenciarse todo el tiempo.
27:56Para ello tenemos que tener también un plan de recursos humanos, un plan de operaciones,
28:01que es la producción, un plan coherente de operaciones, con un análisis, un diagnóstico económico y financiero
28:06que le permita alcanzar ese objetivo.
28:09Pero además tienen que tener un plan de contingencias todo el tiempo.
28:13Y es a tu favor y a tu favor y al nuestro.
28:15Todo el tiempo un plan de contingencias, porque las reglas de juego están cambiando todo el tiempo.
28:19Entonces es un plan de negocios que como el presupuesto de cualquier organización,
28:24lo hacemos anual, pero tenemos que ir controlando cada dos o tres meses
28:29porque tenemos que hacer ajustes, porque lo que planificamos, por lo visto,
28:32por esto que estamos hablando, la volatilidad, la posible evaluación y demás,
28:36y la pérdida del porqué, ese tipo, hace que lo que planificamos a veces
28:39no tenemos para comprar para la publicidad, no tenemos para contratar esto,
28:43no tenemos para contratar...
28:45Entonces, tantas cosas que cuando lo planificás tenés que volver a revisar, a revisar y a revisar.
28:49Entonces, por favor, contraten, rodéense de profesionales, hagan un plan estricto de negocios
28:56en donde contemplen toda la estructura de lo que es un proyecto estratégico,
29:01porque las estrategias con las finanzas, lo económico-financiero,
29:05más los recursos humanos, más la tecnología, más la infraestructura,
29:09más todos los skills que hablamos, los blandos, que son los skills blandos
29:13y los conocimientos técnicos, los soft y los hard, es necesario en la organización.
29:18Así que nos ponemos a disposición para acompañarlos y ayudarlos en esto,
29:22porque nos gusta. Gracias.
29:24Voy cortito.
29:25Tenemos el contador ahí abajo.
29:27Como se puede, ahora en tele, en 32 segundos tenés que dar el resumen.
29:32Profesionalización, adaptabilidad y gestión de datos.
29:37Creo, yo diría que inmediatamente se pongan con esto,
29:41quien no está digitalizado, inmediatamente vean cuál es el primer paso
29:48para digitalizar mi operación, para salir al mercado digital
29:52y poder conquistar nuevas fronteras.
29:55Bueno, un resumen espectacular de cuál es la coyuntura que viene para las pymes
29:59en los próximos meses.
30:00Y ahora vamos a dar paso al siguiente panel de pymes en primera persona.
30:04Gracias.
30:05Gracias.
30:06Gracias.
30:07Gracias.

Recomendada