En el marco de los violentos hechos que se vienen registrando en las últimas semanas entre los pibes, donde no faltan los insultos, las peleas y hasta las amenazas de muerte, Crónica convocó a la palabra de la reconocida psicóloga Evelyn Stroppa para conocer las causas que originan estos brutales acontecimientos y qué podemos hacer los adultos responsables al respecto.
¿Cuáles son los factores a los que hay que estar atentos? ¿Se puede revertir esta situación? ¿Cómo?
¿Cuáles son los factores a los que hay que estar atentos? ¿Se puede revertir esta situación? ¿Cómo?
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Pero nos preocupa mucho la violencia en las escuelas, ¿no?
00:02Poniéndonos más serios, porque la verdad que todos los días damos cuenta de hechos
00:06muy, muy agresivos, muy hostiles, entre chicas, entre chicos, mezclados,
00:10se graban, los suben a las redes, ¿qué es lo que está pasando?
00:13Evelyn Estropa es psicóloga y queremos que nos ayude un poquito a reflexionar sobre este tema, ¿no?
00:18Alerta a padres, yo diría, a ver qué es lo que está sucediendo.
00:21Licenciada, muy buenos días. Aquí Maru y Gustavo.
00:25Buenos días, ¿cómo están?
00:27Bueno, a ver, ¿qué está pasando, según su opinión profesional?
00:31Bien, bueno, vamos a hacer un panorama general.
00:36Principalmente, más allá de las instituciones educativas,
00:41creo que tiene que ver algo más social, diría yo, como para hablar jerárquicamente, ¿no?
00:49Primero preguntarnos qué nos está pasando como sociedad.
00:53¿Por qué no hay violencia en las escuelas?
00:56Acá hay una combinación de múltiples factores.
00:59Un niño, un adolescente, de pronto, ¿por qué es violento?
01:04Porque sí, ¿no? Hay un montón de factores que se conjugan,
01:09como pueden ser factores psicológicos.
01:12Un niño que de pronto tiene algún tipo de trastorno, un problema de comportamiento,
01:20que le pueden estar pasando otras cuestiones, no solamente un tema personal,
01:25capaz que es un chico que está sufriendo bullying.
01:28Entonces, bueno, ¿qué pasa ahí?
01:30Este niño, este adolescente que está atravesando esta situación,
01:33de pronto puede tener una mala reacción y no controlar sus impulsos.
01:38Pero no queda ahí nada.
01:40Después están los factores que tienen que ver con lo familiar, con lo social.
01:46¿Qué es lo que este chico internaliza en el seno familiar?
01:50En ese primer seno en el cual se desarrolla.
01:54¿A qué está expuesto en esa familia? ¿Cómo es esta familia?
01:59Por eso hablo de múltiples factores.
02:01Y después también los medios de comunicación,
02:05la violencia que pueden estar viendo a través de la televisión,
02:10de los juegos, de los videos,
02:12de todo lo que hoy por hoy el niño o adolescente consume más de lo debido,
02:19la exposición a las fantasmas.
02:22Y otros factores mucho más graves como, por ejemplo,
02:26la exposición o tener cercanía a alguna arma de fuego,
02:31todo ese tipo de cosas.
02:33Por eso hablo de que no es un tema sencillo,
02:36no es para abordarlo solamente desde un lugar,
02:39sino es como para tener en cuenta muchísimos factores de riesgo.
02:43Ahora, licenciada, como papás, ¿cuáles son esas alarmas,
02:47esas alertas a las que tenemos que estar atentos para darnos cuenta
02:53de que tal vez sea nuestro hijo quien está sufriendo bullying
02:56y puede llegar a tener una reacción como la que recién describía
02:59y hace unas semanas atrás comentábamos el caso de un chico en Salta,
03:04en la provincia de Salta, que sufría bullying
03:06y que fue al colegio con un machete?
03:09¿Qué se hace antes?
03:11O sea, ¿cuál es el alerta que hay que tener en cuenta
03:14para no llegar a esa instancia de que este joven vaya a la escuela
03:18con un machete para matar a sus compañeros porque le hacen bullying?
03:23Bueno, esto es justamente hablar también un poco de prevención,
03:28qué es lo que nosotros como padres, yo también soy mamá,
03:32vemos en nuestros hijos, la conexión que uno tiene con ellos,
03:37más allá de las ocupaciones de cada uno, del trabajo,
03:42la importancia de poder realmente, más allá de mirar,
03:47realmente observar si hay algún cambio de comportamiento en un hijo,
03:52preguntar, crear un espacio de escucha en el momento familiar que se comparte,
03:58en la cena, cuando salió del colegio, muchas veces uno le pregunta
04:03cómo te fue y el chico te dice bien, y ahí quedó.
04:08Traten de buscar la manera de abrir el diálogo, ¿no?
04:11Hijo, ¿cómo te fue en el colegio?
04:13Y según la edad de cada chico, ir un poquito más atrás.
04:16¿Hubo algo que te molestó? ¿Cómo la pasás?
04:19Esto de poder separar lo que me gusta, lo que me hace bien,
04:25y lo que no me está gustando, lo que me está molestando.
04:28Lo que pasa, licenciada, lamentablemente hay muchas familias fragmentadas.
04:34A ver, uno siempre tiene en mira la familia ideal, la familia tipo,
04:39pero muchas veces no está mamá, no está papá, o papá es alcohólico,
04:42o papá es violento, que le pega a mamá, etcétera, etcétera.
04:45Y hay mucha marginalidad también, o no alcanza la ITA, o que esto, que el otro.
04:50Entonces hay un montón de factores, pero también yo estoy pensando en la escuela.
04:53La escuela, como institución, no hay que cargarle toda la responsabilidad,
04:58pero si está a la altura también de las circunstancias que estamos viviendo hoy,
05:01si puede contener estas situaciones, ¿no?
05:05Exacto, o sea, esto que dices es súper importante y muy real,
05:09porque creo que atraviesa a gran parte de la sociedad,
05:12y ahí es donde la escuela ocupa un rol importante para ese chico,
05:18en donde de pronto hay un papá alcohólico, o una mamá que no le da la atención,
05:25como decía Winnicott, la mamá suficientemente buena como para poder, ¿no?
05:30Estar ahí, presente, escuchar, lidiar, pero de todas formas,
05:36por más que haya familias fragmentadas, acá es donde digo,
05:39cuando uno se separa de ese hombre, de esa mujer,
05:43o quien no está elegido, no se disuelve la pareja parental,
05:47y acá es donde hay que apuntar.
05:48Uno puede disolver la pareja afectiva, sea me separé de mi marido, de mi mujer,
05:54pero mamá, papá, para ese chico tienen que estar.
05:58Es algo que yo trabajo mucho en el consultorio,
06:00porque ahí es donde justamente vienen esos problemas,
06:03en donde uno deja de mirar.
06:05Se separó un hombre de una mujer, o dos mujeres, o dos hombres,
06:10pero las familias siguen existiendo.
06:13Es lo que sí, ¿no?
06:15Por eso la importancia de, bueno, más allá de la disolución afectiva
06:19de la pareja parental para ese chico.
06:23Y si no, lamentablemente, bueno, va a tener un rol mucho más importante
06:29la escuela.
06:30Que lo ideal acá sería que sean conjuntos,
06:34que la escuela aporte su lugar, institución, desde talleres,
06:40para lograr prevenir, porque acá es muy importante poder prevenir
06:45estos actos de violencia.
06:47Pero son varias tarifas.
06:50La institución por un lado, la familia por otro,
06:53y hay casos en donde no se habló con tiempo,
06:57no se registró a tiempo, y bueno, un espacio terapéutico
07:03para ese chico, para ver qué está pasando,
07:06por qué estás enojado.
07:08Entonces ahí trabajamos sobre la emoción,
07:10sobre lo que siente ese chico,
07:12sobre la causa, por qué, qué te causa este enojo,
07:16qué te causa esta ira.
07:18Y a partir de ahí, recién trabajar con la reacción,
07:21modificar esa reacción.
07:23Pero teniendo en cuenta este esquema, ¿no?
07:26Muy bien.
07:27Nos vamos a seguir, obviamente, ocupando de este tema día a día,
07:29porque lamentablemente es moneda corriente.
07:33Licenciada Evelyn Estropa, muchísimas gracias por la deferencia
07:36de atendernos a esta hora de la mañana.
07:39Muchas gracias a ustedes por convocarme.
07:41Que tengan buen día.