La enfermedad renal crónica en niños es una problemática en aumento, y el equipo interdisciplinario del Servicio de Nefrología del Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro trabaja intensamente para visibilizar su impacto y mejorar la detección temprana. Así lo explicó la Dra. Sandra Morales, directora del servicio, en una entrevista donde detalló la situación en la provincia y los desafíos que enfrenta.
MB
MB
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, nosotros somos un servicio a cargo de 10 personas, dos nefrólogas infantiles,
00:06enfermeras, servicio de servicio social, enfermería, psicología, nutrición.
00:13Somos un equipo interdisciplinario porque el abordaje tiene que ser así.
00:17La verdad que trabajamos en el área de tercer nivel de la provincia,
00:22entonces el paciente llega derivado por una sospecha diagnóstica
00:28de parte de su pediatra o el médico generalista.
00:31Venimos trabajando fuertemente en lo que es docencia,
00:34en lo que es visibilizar la problemática renal.
00:37Nosotros venimos técnicamente desde el 2008,
00:41que he vuelto a la provincia después de mi formación en oncología infantil.
00:46Y desde ahí hemos hecho una visibilización en estadística primero,
00:50en números de pacientes, el n de pacientes que tendríamos que tener
00:54por proyección de la provincia.
00:56Y nosotros tenemos una alta incidencia de enfermedad renal crónica también en niños.
01:01Es una de las enfermedades no transmisibles que está en aumento,
01:05junto con la obesidad, la hipertensión, la diabetes,
01:08que son las causas más comunes en el adulto.
01:11Pero en niños nosotros tenemos la malformación de la vía urinaria,
01:15tenemos las enfermedades glomerulares,
01:19donde nosotros podemos hacerles biopsia, genético.
01:23Hemos trabajado fuertemente en detectar las etiologías
01:26y eso ha llevado a que tengamos un número alto de pacientes
01:30en seguimiento y en diálisis.
01:32Cuando me dice número alto, ¿cuáles son los números?
01:34Nosotros tenemos una población aproximada de 1.200.000 habitantes,
01:391.300.000, depende del último censo.
01:42Tendríamos que tener 12 pacientes en diálisis y tenemos 21.
01:46¿Sí? Y porque se han trasplantado.
01:49Y así como se trasplantan, ingresan pacientes.
01:53Y la verdad que la vulnerabilidad de estos pacientes,
01:55sobre todo los que están en el interior de la provincia,
01:58hace que el abordaje sea interdisciplinario.
02:01Desde enseñarles a comer,
02:03por eso era una pata muy importante en la salud física,
02:07el ejercicio físico, porque si bien la enfermedad renal
02:11es básicamente lo que siempre digo, de lavar ropa del cuerpo
02:15y donde se alteran las toxinas, donde se altera la presión arterial,
02:20donde se alteran los electrolitos,
02:23hace que el chico tenga una estimatización
02:26básicamente para lo que es educación física.
02:29Usted comentaba, por ejemplo, que es una enfermedad
02:31por ahí asociada más a los adultos, ¿no?
02:34¿Cómo se puede prevenir en los niños esto?
02:36Bueno, en los niños, las malformaciones de vía urinaria,
02:39hoy por hoy estamos detectando en el equipo de salud fetal,
02:41donde también con el hospital materno neonatal
02:45trabajamos fuertemente para hacer en el programa
02:49de embarazo controlado, ir detectando ya en el prenatal,
02:53en el diagnóstico prenatal y abordarlos con unas medidas
02:57básicamente de enlentecimiento de la enfermedad renal
03:00o abordaje quirúrgico en el caso de algunas enfermedades
03:04o algunas malformaciones donde podríamos resolverlas quirúrgicamente.
03:10Digo la malformación de vías urinarias
03:12porque es la causa más frecuente en pediatría a nivel mundial.
03:17A nosotros nos corresponde el 50% de las etiologías
03:20de insuficiencia renal crónica, son las buropatías
03:23y después vienen las glomerulopatías, que son los síndromes nefróticos
03:27o las cicatrices después de una infección urinaria,
03:30que es bastante frecuente esa infección bacteriana.
03:34Tiene muchas aristas la especialidad,
03:39pero lo que tiene bueno es que nosotros trabajamos fuertemente
03:42en la detección, en la visibilización,
03:46en esta concientización a la sociedad
03:48y eso hace posible que nos lleguen más a tiempo.
03:51Yo no sé si el resto de la estadística está bien o está mal,
03:54detectamos y eso es lo importante.
03:56Doctora, ¿cuáles son algunos de los tips
03:58que los padres tienen que tener en cuenta
04:00y decir, bueno, me voy a fijar qué pasa con esto
04:03para ir a la consulta médica?
04:05Porque creo que temprano es mucho mejor
04:07porque normalmente cuando llegan ya llegan parodiales.
04:10Bueno, el chico que no crece,
04:12el chico que tiene baja talla,
04:14el chico que hace infecciones urinarias a repetición,
04:17que tiene dolores de cabeza persistentes,
04:20el chico que tiene anemia persistente,
04:24que se hincha sobre todo a la mañana cuando se levanta,
04:27que tiene edemas de ojos, de pies,
04:29si hace pis con sangre, si hace pis con espuma,
04:32por ahí es a modo grosero,
04:35es los signos más visibles para los padres
04:37y que son con los que más me viene.
04:39Pero el pediatra o el médico de cabecera,
04:41el del CAPS, en atención primaria,
04:43con tres simples análisis
04:45también puede dirigirnos mejor la interconsulta.
04:48Un laboratorio de orina, un laboratorio de sangre
04:51con la función renal básica, la urea y creatinina
04:54y una ecografía renovesical.
04:56Esos son los tres pilares que pedimos
04:58accesibles a todos los niveles de salud.
05:01Solamente pido que lo piensen
05:03y nos deriven a tiempo.