• hace 4 horas
Los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump impactaron la economía global y el temor por una recesión se sigue apoderando de los mercados. Mientras México se felicitó por "esquivar" las medidas, Francia instó a los europeos a suspender las inversiones en EE. UU. y China anunció gravámenes del 34% para todos los productos estadounidenses. Analizamos la diplomacia arancelaria con Jesús Agreda Rudenko, internacionalista y profesor del departamento de relaciones internacionales de la Universidad Javeriana.
 

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, dos días después, el mundo sigue en shock ante los aranceles mundiales anunciados
00:08por Donald Trump en su llamado Día de la Liberación. Las medidas impactaron en todos
00:13los rincones del planeta y, sin embargo, las reacciones han sido diversas. Mientras la
00:18presidenta mexicana se felicitó por esquivar los nuevos impuestos, Macron, por ejemplo,
00:23instó a los europeos a suspender las inversiones en Estados Unidos y China ha asegurado que
00:28acudirá a la Organización Mundial del Comercio. Además, ha impuesto nuevas contramedidas
00:33arancelarias del 34%. Para analizar la diplomacia arancelaria,
00:38hoy contamos con Jesús Ágreda Rudenko, exinternacionalista y profesor de Departamento de Relaciones Internacionales
00:45de la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana. Bienvenido aquí a
00:49France 24, gracias por estar con nosotros. Recordemos un poco cómo ha sido el cálculo
00:55de la Casa Blanca para imponer un porcentaje u otro de aranceles. ¿Tiene que ver esto
00:59con la buena sintonía de los gobiernos o ha sido más bien aleatorio?
01:04Buenos días, muchas gracias por la invitación y la respuesta es un poco combinada. Por un
01:10lado, se esperaba mucho que los países que sean cercanos a Trump eventualmente no tengan
01:14ninguna sanción, como por ejemplo el caso de Salvador, con un presidente Bukele que
01:19tiene una relación muy positiva, pero que igual termina siendo sujeto a unos aranceles
01:24de 10%. Y por otro lado, pues ya se esperaba que otros países que tenían aranceles elevados
01:29frente a ciertos partidos norteamericanos tuvieran un arancel recíproco. Sin embargo,
01:34el cálculo de Estados Unidos fue bastante complejo, que termina mostrándose como algo
01:39muy incluso sensible a los ojos de los periodistas, que es lo que intentó hacer el presidente
01:43Donald Trump. Es decir, se tiene en cuenta no solo la relación política, sino se tiene
01:50en cuenta también la cantidad de exportaciones que hace el país respecto o en relación
01:55con los aranceles que le cobra eventualmente ese país a los productos norteamericanos.
01:59Y esa forma genera, digamos, un resultado que es la tabla que mostró el presidente
02:03de Estados Unidos. Y sobre esa base, eventualmente se intentó implementar una serie de aranceles
02:08con un 10% mínimo para todo el mundo.
02:10Claro, bueno, llama la atención, sin embargo, que en esa lista se han quedado fuera países
02:15como Cuba, como Corea del Norte, como Belarus o Rusia. Y quiero ir al caso concreto de Rusia.
02:23¿Responde esto a una medida política o cómo podemos entender, o quizás no hay tanto balance
02:29comercial entre los dos países?
02:31Sí, efectivamente. Esa es la última explicación que Estados Unidos ha propuesto, que no hay
02:36una relación comercial debido a todas las sanciones que Rusia está experimentando.
02:40Sin embargo, algunas fuentes alternativas han mostrado que efectivamente Estados Unidos
02:44sigue haciendo algunas compras, no solo de fertilizantes, sino de algunos metales que
02:47hemos considerado raros, que están siendo discutidos entre Ucrania y Estados Unidos.
02:52Lo que significa que sí hay una interacción económica. Y eso genera algunas dudas respecto
02:56entonces a la intención de Estados Unidos. Sobre todo, digamos, teniendo en cuenta las
03:02sospechas que se han evidenciado, al menos desde el lado ucraniano, respecto al papel
03:06que Estados Unidos está jugando en la negociación entre Rusia y Ucrania, en la guerra entre
03:10Rusia y Ucrania. Y sobre todo, ¿qué es lo que quiere lograr Estados Unidos? Se había
03:13sospechado de alguna forma que Estados Unidos tiene intereses económicos muy especiales
03:16con Rusia. Y de alguna forma, la ausencia de Rusia de las sanciones no hace sino renovar
03:22esas sospechas, asumiendo que efectivamente Estados Unidos quiere ponerle fin a una guerra,
03:25pero porque busca un acuerdo adicional con Rusia en unos aspectos, sobre todo no solo
03:30en la explotación del Ártico, sino recursos específicos que necesita para competir efectivamente
03:35contra China en la correda tecnológica.
03:37Por tanto, ¿podríamos dar veracidad a esta teoría que dice que lo que busca también
03:42Estados Unidos es alejar un poco a Rusia de la órbita china?
03:47Sí, yo también pensaría eso. Efectivamente, yo creo que es una estrategia que Estados
03:52Unidos ya tuvo o implementó con cierto éxito durante los 70s, ¿cierto? Cuando jugó la
03:57carta China para alejar a China de Rusia y ahora creo que lo está jugando al revés,
04:02es decir, tratando de acercarse a Rusia para alejarse de China o para de alguna forma aislar
04:06a China. Y eso, digamos, tendría mucho sentido o eso, digamos, se vería de manera mucho
04:13más lógica para explicar la posición, de nuevo, que Estados Unidos ha asumido en la
04:18negociación en la guerra entre Rusia y China, tratando de ponerle fin muy rápidamente a
04:22la guerra, con ciertos sacrificios para Ucrania, por supuesto, pero a su vez garantizando una
04:27relación mucho más cercana con Rusia para de alguna forma poder concentrar sus esfuerzos
04:32en quién sería realmente su competidor global, que sería China.
04:36Bueno, pues vamos precisamente hasta China. Hoy ha anunciado que también va a imponer
04:41una contramedida del 34% a los productos estadounidenses, pero también había dicho algo muy interesante
04:48anteriormente, más allá de ser crítica, ha dicho que va a llevar también, bueno,
04:53va a buscar la legalidad de estos aranceles, que va a llevar la medida a la OMC. ¿Cómo
04:59funciona en concreto esto y qué puede hacer exactamente la OMC ante estos aranceles?
05:05Sí, efectivamente la OMC se creó como una organización que buscaba regular y desregular
05:10de manera paralela el comercio mundial, justamente para incentivar interacciones económicas
05:15y para crear de alguna forma un mercado global, ¿no? Y por esa misma razón, aunque hay representantes
05:19de los estados, eventualmente hay un panel técnico que busca resolver diferencias y
05:23eventualmente se puede llevar ciertas quejas a la organización para que eventualmente,
05:28después de un tiempo, porque son decisiones muy demoradas, se pueda autorizar la imposición
05:32de sanciones recíprocas de manera legítima ante acciones que de alguna forma podrían
05:36considerarse legítimas. Sin embargo, hay un problema con esto y es que la decisión
05:40de Estados Unidos puso en jaque toda la estructura comercial mundial, y no solo puso en jaque
05:45la OMC, no solo puso en riesgo la OMC o en duda la OMC y las reglas del comercio mundial,
05:50sino también puso en duda todos los acuerdos comerciales que Estados Unidos había firmado
05:53con los demás países. Así que la decisión de China tiene mucho sentido, obviamente
05:58no es solo la relación entre China y Estados Unidos, no es una relación económica, hay
06:01una competencia geopolítica y, por qué no, geostratégica a nivel mundial, por cierto
06:07internacional. Y paralelamente con eso, eventualmente lo que hizo Estados Unidos es poner en duda
06:14la institución misma, es decir, no solo poner en duda las reglas del comercio mundial, que
06:19deberían estar reguladas y deberían ser predecibles, sino de alguna forma también poner en duda
06:24la capacidad de la organización misma de tomar decisiones. Así que sí, la decisión
06:28de China es importante, pero dependiendo de alguna forma de la respuesta que le pueda
06:33dar la OMC, y sobre todo dependiendo de la capacidad de la OMC de imponer de manera efectiva
06:41las sanciones a Estados Unidos, dependerá mucho el futuro del comercio mundial.
06:45Claro. Bueno, quiero seguir hablando de las repercusiones que puede tener esto para China,
06:51y le pregunto, ¿no podría dejar esto un espacio abierto para que China siga ampliando
06:56sus mercados? Ya es preponderante en África, está entrando fuertemente en América Latina.
07:02Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, irá a China, también es uno de
07:06los países europeos que más está hablando de abrir esa nueva relación. ¿No podría
07:10también abrir ahora un escenario en el que Europa se acerque mucho más a China, viendo
07:16que Estados Unidos no parece un socio fiable?
07:20Sí, estoy de acuerdo con eso. Y la verdad, personalmente, sí me parece que ha sido un
07:24error de alguna forma la toma de acciones tan repentina de Estados Unidos. Es decir,
07:29sí, Estados Unidos iba a tomar algunas decisiones, pero me parece que la manera como se implementaron
07:33fue una sorpresa, y eso ha dejado en desconcierto a la mayoría de los países del mundo en
07:39general, que ahora tienen que buscar alternativas al mercado norteamericano. Entonces ya vemos
07:44decisiones completamente inesperadas, como este acercamiento entre Corea del Sur, Japón
07:49y China, que se veían como competidores regionales, que ahora buscan trabajar de manera colectiva
07:52justamente para crear un nuevo espacio de comercio mundial. Y lo mismo va a pasar con
07:56la Unión Europea, que ya busca alternativas no solo en Asia, sino también en Asia Central
08:01específicamente, que ha sido históricamente la zona de influencia de Rusia, por ejemplo.
08:06Así que sí, me parece que lo que ha hecho Estados Unidos le abre las puertas a China
08:10para asumir un nuevo liderazgo internacional ahora en temas comerciales, para construir
08:14un nuevo régimen de comercio mundial mucho más abierto, y que sobre todo de alguna forma
08:19no dependa de manera tan significativa del liderazgo político de un presidente en particular,
08:26como ha sido el caso de Estados Unidos.
08:28Y en el caso concreto de Europa hemos visto a Ursula von der Leyen, la presidenta de la
08:34comisión. Bueno, decir que sí, que van a estudiar contramedidas, pero que también
08:38buscan en cierto modo negociar con Donald Trump. Y es uno de los argumentos que da
08:42Donald Trump, que esto no es una medida económica per se, sino que lo que busca es negociar
08:49con otros actores internacionales. ¿Cómo cree que puede salir mejor parado a la Unión
08:54Europea de este escollo de los aranceles? ¿Podrían realmente negociar con Estados
09:00Unidos o definitivamente, como estábamos hablando, podría abrirse hacia nuevos mercados?
09:06Eso es lo que no se sabe. De nuevo, ese es el problema con un liderazgo político un
09:10poco impredecible como el presidente Trump. Porque cuando impusieron las sanciones, lo
09:15que había hecho de alguna forma que las tarifas iban a ser permanentes, y eso cerraba las
09:20puertas a cualquier negociación. El día de hoy dijo que estaría dispuesto a revisar
09:26los aranceles siempre y cuando los países le ofrezcan algo espectacular a los Estados
09:31Unidos. Así que estamos ante una situación de enorme incertidumbre. Porque en principio
09:37yo sí pensaba de alguna forma que la amenaza de los aranceles sería de alguna forma una
09:42forma de presión política para lograr ciertos objetivos. Ya se vio cómo se hizo con Colombia,
09:47curiosamente, ya se vio cómo se hizo con México y ya se vio cómo se hizo con Canadá.
09:53Sin embargo, cuando el presidente de Estados Unidos decía que básicamente eran permanentes
09:57o las tarifas serían permanentes, no veo qué espacio de negociación existe. Y eso
10:01obliga, sí, a la Unión Europea a buscar algún acuerdo con Estados Unidos, pero confiar
10:06mucho menos en ese acuerdo y empezar a pensar mucho más seriamente en alternativas económicas,
10:12ya sea en Asia o ya sea en América o ya sea en África. Y obligará efectivamente el bloque
10:16a tratar de adaptarse a una nueva realidad económica de nuevo, en la cual la estructura
10:21misma para los intercambios comerciales es completamente inestable, sobre todo en relación
10:25con Estados Unidos, y depende de quién esté en el gobierno. Bueno, de hecho habla de Asia y hoy
10:30estamos viendo a Úrsula von der Leyen precisamente en Asia Central, pero en esa incertidumbre ha habido
10:36una propuesta bastante dura del presidente francés Emmanuel Macron, que dice que hay que dejar de
10:41invertir en Estados Unidos. ¿Lo ve factible? Yo creo que estamos ante un juego de amenazas,
10:48es decir, por un lado Estados Unidos tomó una decisión sin consultar con sus aliados históricos,
10:54buscando su interés nacional, y yo creo que Europa y particularmente las grandes potencias
10:58históricas europeas como Francia, van a jugar el mismo juego, es decir, demostrar que también
11:02tiene autonomía y autoridad, no solo política sino económica a nivel internacional. No sé hasta
11:08qué punto la materialización de la idea se pueda dar, porque finalmente creo que la idea Macron no
11:13era solo desde Francia, sino de la Unión Europea en general, y eso dependerá de un consenso que
11:17se pueda lograr entre los países europeos. Pero me parece que es una demostración de esta
11:23autonomía que Europa históricamente ha tenido, y que Europa intenta recuperar, y que no solo
11:28intenta, necesita recuperar, y no solo en temas económicos, sino también en temas políticos y
11:32temas militares. Bueno, ya para terminar le quiero hacer una última pregunta. Hemos hablado de estos
11:39aranceles como medida de presión política, pero ¿no podría volverse en su contra que cuando los
11:45aranceles son tan generalizados, finalmente te quedas sin una medida de presión? 100%, y no
11:52solo eso, es una decisión que me parece otra vez muy apresurada, sobre todo que genera un enorme
11:59sacrificio para la economía de Estados Unidos mismo. Es decir, se entiende de alguna forma el
12:03plan del presidente Trump de de nuevo la producción mundial a Estados Unidos, es decir,
12:09volver a convertir a Estados Unidos en esta potencia industrial, que de alguna forma ya no
12:14es, porque ha sido reemplazada por países como China. Sin embargo, la forma como se tomó la
12:20decisión de manera tan drástica y tan rápida va a generar un problema de adaptación, porque
12:25finalmente la construcción de esa capacidad industrial o la reconstrucción de esa capacidad
12:30industrial va a tomar tiempo, y eso significa que mientras tanto la economía de Estados Unidos no
12:35solo podría sufrir índices de inflación muy significativos, sino curiosamente podría sufrir
12:39mayores niveles de desempleo, lo cual suena bastante contradictorio, pero tiene todo sentido,
12:43porque muchos, por ejemplo, productores de vehículos que se encontraban en Canadá o en México, que tendrán
12:49que pagar un arancel de 25% adicional para expulsar esos productos a Estados Unidos, dependían de
12:55componentes que se producían en Estados Unidos. Entonces, en la medida en la cual se cierran plantas
13:00de producción, así sea temporalmente en México y en Canadá, también se reduce la demanda de productos
13:05dentro de Estados Unidos, lo cual eventualmente pone en riesgo también grandes niveles de empleo.
13:11Y finalmente, en cuanto a presión política, pues me parece que la decisión ha sido tomada y la
13:16decisión, de alguna forma, solo por ser exitosa como una herramienta, si lleva a una negociación,
13:22y en la medida en la cual Estados Unidos sea capaz de llevar a cabo esa negociación, pues
13:26dependerá de si la herramienta sancionatoria será exitosa o no. Y, de nuevo, por lo que hemos visto
13:33hasta ahora, no sé hasta qué punto esta capacidad de negociación de Estados Unidos pueda vencerse
13:40de manera tan esperada como Presidente Trump lo tiene planeado, supongo.

Recomendada