El presidente Donald Trump anunció una cascada de aranceles que impondrá a decenas de países y que entrarán en vigor entre el 5 y el 9 de abril. Analizamos la guerra comercial declarada por el mandatario con José Ignacio Martínez Cortés, economista y maestro en Relaciones Internacionales, quien explica cómo se determinó el porcentaje de los aranceles y a qué socios comerciales se aumentaron estos impuestos.
Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estados Unidos vivió su día de la liberación ayer miércoles 2 de abril
00:04según las palabras de su presidente. Donald Trump anunció que aplicará una
00:08cascada de aranceles del 10% a gran parte de los países del mundo y unos
00:13más elevados también a otros estados como China o a los miembros de la Unión
00:17Europea. ¿Qué cambió ayer para Washington y para el mundo para el análisis de esta
00:22nueva guerra comercial declarada por Donald Trump? Nos acompaña esta mañana
00:26José Ignacio Martínez Cortés. Es economista y maestro en Relaciones
00:30Internacionales y es coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio,
00:34Economía y Negocios de la UNAM. José Ignacio, muchísimas gracias por
00:38acompañarnos esta mañana aquí en France 24. De entrada le quería preguntar cómo
00:45la Casa Blanca decidió qué nivel, qué porcentaje de impuestos a las
00:49importaciones de cada país aplicar en cada caso. ¿Cuál fue el cálculo?
00:55Sí, aquí lo que tenemos con relación a lo que determina Donald Trump es
01:01precisamente todo un estudio que hizo tanto el Departamento de Comercio como
01:06la Representación Comercial de la Casa Blanca para poder determinar cuáles son
01:11los productos donde los socios comerciales de Estados Unidos pues han
01:17estado exportando, han estado vendiendo estos productos y están, decía Donald Trump,
01:23abusando del consumo de los estadounidenses. En este sentido es
01:29donde vemos toda esta pléyade de países de que son pues sancionados por Estados
01:37Unidos en el sentido de que pues exportan a Estados Unidos, pero a la hora
01:43de comprarle a Estados Unidos le imponen un arancel más alto a la Unión
01:48Americana. Y en este caso los nuevos aranceles anunciados, digamos que son el
01:54total que aplicará finalmente o son adicionales a los aranceles que ya
01:58estaban vigentes sobre distintos países. Bueno, aquí puede ser todavía
02:05estar en aumento considerando de que son aranceles en torno a la ley de
02:12seguridad de Estados Unidos. No son aranceles en torno a lo que determina ya
02:18sea un Tratado de Libre Comercio o bien la Organización Mundial de Comercio en
02:23torno a prácticas desleales. Son aranceles que Trump los establece con
02:28base en la ley de seguridad nacional. Entonces esto podría incrementar, ser el
02:35caso con aquellos países que, dice Donald Trump, pudieran responder con
02:41aranceles todavía y esto nos podría llevar a una escalada aún más grande.
02:47Y le pregunto entonces también cómo se explica a usted que la Casa Blanca haya
02:52aplicado aranceles a territorios que están deshabitados, como es el caso de
02:57las Islas Heard y McDonald's, o que haya aplicado aranceles distintos a
03:01departamentos franceses, como la reunión de los que aplica a la Unión Europea en
03:06su conjunto. Sí, aquí lo que estableció en este caso la
03:12representación comercial de Estados Unidos es una situación en el sentido de
03:17que abarca territorios, departamentos, que determina la relación
03:23comercial con países. Aquí algo muy importante con lo que se señala es que
03:28no es la isla o el departamento total, sino el socio comercial, y es en este
03:34caso una señal muy dirigida a países, como es el caso de Francia, para poder
03:41determinar de que la oficina comercial de Estados Unidos tiene muy en la
03:48óptica la triangulación que pudiera generarse en torno a aduanas que no se
03:53habían identificado. Y exactamente nos puede ayudar a comprender de qué forma
04:00entran en vigor los aranceles, es decir, si se aplican a partir de esta semana, tal
04:06y como anunció Washington, ¿qué va a pasar a partir de entonces? ¿Cómo se
04:12aplica la práctica en el comercio internacional? ¿Cuáles son los nuevos
04:16trámites? Un poco cómo funciona. Sí, aquí habría que estar esperando la
04:23publicación en el Federal Register. Un poco esta publicación es lo que se
04:30conoce en la Unión Europea como el Diario de las Uniones, el Diario de las
04:35Comunidades Europeas, y en este caso en Estados Unidos es el Federal Register.
04:39Toda esta situación de los aranceles, porque estamos hablando de un arancel
04:44general, se tiene que publicar en el Federal Register la fracción arancelaria,
04:50donde se estaría instrumentando este arancel en específico, de país por país
04:57o territorio por territorio, y esto es lo que estaríamos viendo en estos días, y
05:02sin duda también puede haber exenciones, por ejemplo, ayer mismo Israel
05:09eliminó todos los aranceles de las compras que realiza de Estados Unidos. Lo
05:16que se estaría esperando los próximos días es que los países afectados
05:20hicieran lo propio, como ya reaccionó Israel, de ahí es que no entra, no se
05:27publica de manera inmediata en el Federal Register. Y precisamente en estos
05:31días en que pueden tener de margen los distintos países o bloques económicos
05:36para reaccionar, ¿qué tipo de argumentos pueden usar frente a la
05:40administración de Donald Trump para que no llegue a aplicar finalmente estas
05:45medidas arancelarias? El principal argumento es
05:51eliminar, reducir aranceles a Estados Unidos, como esto ya lo determinó
05:57Israel. Otro es entrar en negociaciones con el Departamento de Comercio, con la
06:04Oficina Comercial de la Casa Blanca, precisamente para poder dirimir estas
06:09soluciones, que sería el caso de la Unión Europea, por ejemplo. Y le pregunto, en
06:15caso de que Estados Unidos siga adelante con la aplicación de estos aranceles, ¿qué
06:21consecuencias puede tener esto para su mercado interno? ¿Cuáles van a ser los
06:25productos que más se pueden encarecer o que pueden llegar a eventualmente
06:30escasear? Sí, los productos que inmediatamente van a tener un efecto, sin
06:36duda, son los manufactureros. Y otro también son los productos de consumo
06:41inmediato. Y esto estaría afectando, uno, la producción industrial de Estados
06:45Unidos. Otro, por supuesto, este aumento de costos se estaría reflejando
06:50en la inflación. Al aumentar costos en la producción, al aumentar los precios en
06:57el mercado, sin duda, otro efecto que tendríamos es la parte referente a un
07:03aumento en el desempleo. Y esto lo estaríamos viendo, Rosa, a partir de esta
07:09semana, cuando tenemos el anuncio de los pedidos manufactureros internacionales,
07:15donde ya estarían ahí, aquí, reduciéndose los pedidos con relación a lo que
07:20vamos a tener en abril para poder, entonces, determinar las empresas bien a
07:26bien qué fracciones van a tener que pagar por los aranceles que ahora está
07:31imponiendo Donald Trump. Dice usted que esto se puede ver reflejado en un
07:36incremento del desempleo y, sin embargo, el objetivo de Donald Trump es
07:41precisamente reforzar la economía estadounidense, atrayendo a las empresas
07:46que quieran vender sus productos dentro de Estados Unidos, a producir dentro de
07:51sus fronteras nacionales. ¿Cómo se explica que pueda tener consecuencias
07:56opuestas a las declaradas? Sí, esto es lo que vamos a ver principalmente en este
08:03mes de abril. Ya usted bien precisa la estrategia de Donald Trump. Uno es recaudar
08:11a través de esto, de la imposición de estos aranceles, alrededor de 100 mil
08:16millones de dólares que estaría inyectando a la Unión Americana. Por otro
08:22lado, estaría generando la nueva localización industrial de Estados
08:28Unidos, es decir, que las empresas se trasladen nuevamente a Estados Unidos,
08:32como eran en antaño, para que desde la Unión Americana produzcan y abastezcan.
08:38No importen, y esto es lo que se estaría generando en todo este año y, por lo
08:44tanto, la economía de Estados Unidos podría estar repuntando nuevamente. Y
08:48para las empresas que ahora mismo producen fuera de Estados Unidos, en
08:53particular las que producen donde los salarios son mucho más baratos, mucho
08:58más bajos que en Estados Unidos, ¿les va a salir a cuenta volver a localizarse en
09:04un territorio estadounidense? Es decir, ¿la diferencia salarial se va a ver
09:08compensada por la inexistencia de aranceles?
09:14Otra estrategia que pone sobre la mesa para estas empresas Donald Trump es
09:19otorgar incentivos fiscales para poder, precisamente, poder mitigar el traslado
09:25de su producción en torno al aumento de costos por salarios, tomando en
09:29consideración que el salario mínimo en la Unión Americana es por estado. Por
09:35ejemplo, el estado de Washington es quien tiene el salario mínimo más bajo,
09:40que es de quince dólares la hora. Entonces, esto, para que las empresas se
09:46trasladen a Estados Unidos, tendrían, uno, mayores incentivos y, dos, una nueva parte
09:55de localización en torno a proveeduría que podría generarse con aquellos socios
10:00donde no fueron impactados, como es el caso de México, por ejemplo.
10:04Y le pregunto si esto, digamos, que recuerda algún otro momento de la
10:11historia en Estados Unidos en que se han tomado medidas económicas parecidas,
10:15qué efectos han tenido, qué podemos, digamos, extraer de las lecciones históricas.
10:21Sí, ha habido dos grandes momentos donde Estados Unidos ya ha impuesto
10:27aranceles al respecto. 1933, sin duda, es el gran antecedente y esto es
10:34resultado de la recesión de 1929. De igual forma, en 1971, Estados Unidos
10:42incrementa los aranceles y, en este caso, fue del diez por ciento general.
10:48Son los dos casos inmediatos. Ahora, la situación de estos dos casos, 1933-1971,
10:58es resultado de una gran recesión en Estados Unidos. No es la situación ahora en este 2025.
11:07Y le pregunto si los republicanos en Estados Unidos han, entonces, ahora,
11:12dejado de creer en el modelo neoliberal y en la globalización tal y como ellos mismos la
11:18promovieron. ¿Qué ha cambiado? Sin duda van en contrasentido,
11:23tomando en consideración que el Partido Republicano, con relación al Demócrata,
11:28es quien ha firmado tratados de libre comercio, es quien impulsa la parte referente a la
11:34liberación internacional y ahora, con Donald Trump, en su medida parece más una reacción
11:40de un demócrata del Partido Demócrata, que es el más conservador con relación
11:45al republicano en términos de libre comercio. Y esto, sin duda, va a tener que reforzar el
11:52Partido Republicano en torno a las próximas elecciones, cuando se den las elecciones para
12:02renovar lo referente a la Cámara de Representantes, las elecciones en los condados y también,
12:08por supuesto, las elecciones en los estados que se tengan en 2025-2026.
12:14Y, José Ignacio, por último, le pregunto, según usted,
12:18¿con qué argumentos han quedado fuera de estos aranceles, productos farmacéuticos,
12:24semiconductores, derivados de la madera, por ejemplo?
12:30Sí, algo aquí que llama mucho la atención sobre este aspecto es que Estados Unidos realmente no
12:36tiene ese desarrollo tecnológico que dice tener Donald Trump y es en este aspecto donde, sin duda,
12:43va a tener que trabajar mucho la Casa Blanca en los próximos cuatro años para que Estados Unidos,
12:48como dice Donald Trump, sea la cuna del desarrollo tecnológico nuevamente.
12:52Esto explica por qué este tipo de productos no fueron sancionados.