El economista Aldo Abram analiza las consecuencias del proteccionismo en Estados Unidos, destacando cómo las políticas de Trump podrían incrementar la dependencia de los consumidores estadounidenses. Según Abram, el impacto será negativo en el bienestar económico, con precios al alza y con una disminución en la variedad de productos disponibles. Además, aborda la situación de Argentina frente a estas medidas y su relación con el Mercosur, así como las expectativas sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para estabilizar su economía. El análisis ofrece una visión crítica sobre cómo estas políticas afectan tanto a nivel local como global.
👉 Seguí en #BuenDíaA24
👉 Seguí en #BuenDíaA24
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola Aldo, ¿cómo estás? Estaba mirando el tuit para encontrar el tuit del dólar que no lo encontré, pero sí encontré otro tuyo
00:06recién que hablabas, decía, no se sorprendan, esto es proteccionismo...
00:10Estúpido.
00:11Estúpido.
00:12Pero sin la coma, ¿no? Es proteccionismo estúpido.
00:15Ahí está.
00:16El proteccionismo es el estúpido.
00:17Claro, sin coma, le doy de vuelta.
00:19Igual.
00:20Traducímelo al lego básico.
00:23Mira, te lo pongo con otra frase. Hoy se supone, o ayer, fue el día de la liberación, según Trump.
00:30En realidad, fue el día de la dependencia de los consumidores estadounidenses de aquellos que producen productos importados en Estados Unidos
00:40que van a poder ganar más plata cobrándole a los estadounidenses más por los productos que antes les vendían.
00:49O sea, son los únicos que van a ganar. No me extraña que se estén destruyendo las bolsas.
00:54Es lógico que pase, porque los estadounidenses van a perder.
00:58El conjunto de la ciudadanía va a pagar más cara las cosas.
01:02Eso es pérdida de bienestar.
01:04Una de las cosas que cuando uno va a Estados Unidos se sorprende.
01:08Vos entras en un hipermercado y de una cosa tenés góndolas.
01:13Total.
01:14Eso va a tender a disminuir. Eso es disminución del bienestar de la gente que va a poder elegir menos.
01:20O sea, dependencia han vuelto.
01:23En vez de liberar a los consumidores, que son la mayoría de los estadounidenses, los han vuelto dependientes de los productores importados.
01:30Para aclarar lo que está diciendo Aldo, eso pasa porque cuando vos entras con tu carrito en un supermercado en Estados Unidos,
01:36lo que te encontrás, y por eso el impacto, es que una amplísima mayoría de los bienes de consumo todos los días son importados.
01:42No es ahí donde hace la diferencia Estados Unidos, sino con exportaciones de otro tipo.
01:47Pero claro, los norteamericanos van a ver que los precios les suben porque casi todo lo que compran en su día a día es importado.
01:52Sí. Por otro lado, tené en cuenta que los sectores que compiten con importados son relativamente más ineficientes
02:00que aquellos que compiten exportando al exterior.
02:04Porque estos tienen que poner sus productos en el mercado, en otro mercado,
02:08y pagar todos los costos de comercialización para llegar a otro mercado y competir con los productores de ese lugar.
02:14Mientras que a estos les cuesta competir contra los que vienen y pagan todo eso para llegar al mercado estadounidense.
02:21Ahora, si yo bajo la demanda de moneda extranjera, porque claramente voy a importar menos ahora en Estados Unidos,
02:30el poder adquisitivo, el valor de las monedas extranjeras en Estados Unidos tiene que bajar.
02:37¿Y quiénes son los que producen moneda extranjera?
02:39Los exportadores. Justamente el sector más eficiente de la economía.
02:43Ahora, ¿alguien me puede explicar cómo una economía puede crecer y brindar bienestar
02:49si yo castigo a los sectores más eficientes de la economía para beneficiar a los más ineficientes?
02:57No tiene ningún sentido, porque una economía le brinda a su gente el máximo de bienestar económico
03:03cuando la economía tiene capacidad de ser cada vez más eficiente.
03:08Todo lo contrario a lo que están logrando estas normas en Estados Unidos.
03:12Déjame que vengamos a la Argentina. Voy de lo particular a lo general.
03:15Ayer vi este tuit que no encontrábamos que decía, el dólar va a bajar, ahora está a 1.300.
03:19Ayúdenme, porque yo no lo puedo ver acá con la frajita.
03:221.320. ¿Va a bajar de 1.320? ¿Crees que va a bajar?
03:25Yo lo que creo es que estamos en un momento muy particular.
03:28Cuando vos tenés incertidumbre mundial, como estamos teniendo en este momento,
03:32gracias a las medidas del presidente Trump, una cosa que sucede es que los que invierten plata
03:39ven que incluso los países que se supone que son de bajo riesgo aumentan su riesgo.
03:45Imaginate si se van a poner a invertir en un país de alto riesgo.
03:49Nosotros somos un país de alto riesgo.
03:52Al contrario, muchos dicen, bueno, ya tengo demasiado riesgo,
03:55incluso con los países de bajo riesgo, tiremos por la borda a los países de alto riesgo
04:01y ahí levantamos la mano nosotros, y lamentablemente eso va a hacer que por un tiempo andemos mal.
04:08Ahora, por otro lado, tengo que aclarar que nosotros hemos sido de los menos castigados.
04:15Relativamente, los productores argentinos que exportan a Estados Unidos están igual que el resto.
04:22El resto, los únicos que están mejor son obviamente aquellos que compiten en Estados Unidos
04:27con esos mismos productos y los producen ahí.
04:30Pero estamos mucho mejor que todos los demás a los cuales le pusieron mucho más aranceles,
04:35porque eso lo sacaron de la competencia con el productor argentino que entra al 10%.
04:40O sea que tan mal no estamos en comparación con otros.
04:44Y claro, si a un europeo le pusieron 20, a nosotros 10.
04:47Y eso se ve más embromado.
04:48A ver si encontrás algún americano que diga, pero esto que no lo tenemos,
04:50mira, los argentinos me lo venden 10% para hacerlo redondo, 10% más barato que lo venden los franceses.
04:55Y ahora, segundo, porque me bandí para otro lado, no te respondí.
05:00Lo otro que está pasando hoy, y eso ya es local, es que hay una gran incertidumbre respecto
05:06que va a traer como condicionantes cuánta plata va a venir con el FMI en este acuerdo que se está por firmar.
05:13Y la verdad es que ha dado para un montón de rumores que la verdad no tienen ningún sentido,
05:20pero en un país con un prontuario de décadas, como tenemos nosotros, destruyendo la Argentina,
05:25haciendo macanas, es lógico que mucha gente las crea.
05:28Y yo creo que cuando se conozca en definitiva y se firme el acuerdo con el fondo,
05:33ahí vamos a ver seguramente que los temores que hoy son infundados, que están en el mercado,
05:41alguna gente lo cree y por eso compra dólares, van a dejar de tener sentido.
05:46Y volveremos a tener a la gente diciendo, bueno, no pasó nada, es más viene ayuda de afuera,
05:52que nos viene fenómeno, porque esa plata, no es que nosotros no le tenemos que pagar al fondo,
05:57se la vamos a tener que pagar, mejor que nos den la plata a ellos para pagársela,
06:01que tener que sacarla del mercado argentino para pagarle al FMI,
06:06que implica sacarle el crédito al sector privado.
06:09O sea, claramente este acuerdo nos va a ayudar a fortalecer el banco central,
06:13para poder tener un banco central como los países normales, no un banco central saqueado.
06:19Así que los beneficios que va a traer van a ser muchos y eso creo yo que va a devolver la confianza
06:24y va a hacer bajar el dólar.
06:26¿Qué chances técnicas tenemos, porque se habla mucho en estos días,
06:29de que Trump está presionando por acuerdos de libre comercio y que parte de esto tiene que ver con eso?
06:33¿Qué chances técnicas tenemos nosotros de firmar, de llegar a un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos?
06:39Bueno, el primer problema que tenemos ahí es que estamos dentro del acuerdo con el Mercosur.
06:45La verdad es que el acuerdo con el Mercosur funcionó muy bien como forma de integración
06:49entre los países al inicio, pero a lo largo de todo este siglo eso involucionó.
06:54Ni siquiera tenemos libre comercio entre los países socios.
06:58Y lo otro que se esperaba del Mercosur era que nos permitiera integrarnos al mundo,
07:03ser un instrumento para tener una mejor integración con el mundo y eso tampoco ha pasado hasta ahora.
07:11Fundamentalmente culpa en cada momento de Brasil o de Argentina
07:15y eso dificulta un tratado de libre comercio, porque deberíamos estar todos de acuerdo para hacerlo.
07:22Yo creo que si sigue estando esto como barrera hacia adelante, lo que tiene que buscar la Argentina
07:28es tener un tratado de libre comercio con el Mercosur y después poder hacer tratados de libre comercio
07:35con cualquier país o región del mundo, liberándose de esta atadura que, bueno,
07:40si los demás no la quieren abandonar, que no la abandonen,
07:43pero que va al perjuicio del bienestar económico de todos los que vivimos en este Mercosur.
07:48Para cerrar y usar la metáfora de los 90, a tu modo de ver en general la economía argentina,
07:53¿estamos mal pero vamos bien?
07:55Estamos mal porque hemos tenido que resolver los argentinos un montón de problemas.
08:00Cuando vos te mandas una macana muy grande en tu casa o en tu trabajo,
08:04no es que venís con una varita mágica y así pum va y ahí se resolvió todo, no.
08:09Apretar los dientes, esfuerzo y sacrificio y das para adelante,
08:12cuando resolviste los problemas empezás a mejorar, bueno, eso es lo que está pasando ahora.
08:17Este es de mediados del año pasado, viene mejorando la Argentina,
08:20pero, a ver, decenas de años de hacer desastres,
08:25pretender que se resuelvan en un año y medio debimos haberlo votado a Harry Potter.