• ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos en el centro de hemodialisis de la Caja de Seguro Social del área de Río Bajo
00:05para hablar de una enfermedad sumamente importante que es la insuficiencia renal crónica
00:10y cómo podemos evitar y llegar hasta este punto.
00:13Estamos acompañados del doctor Francisco Vargas.
00:16Él es nefrolólogo, coordinador de hemodialisis a nivel nacional.
00:22Doctor, ¿cómo estás, doctor? Mucho gusto.
00:24Mucho gusto, doctor.
00:25Mira, quiero preguntarle primero, ¿cuáles son las enfermedades que causan que estos pacientes lleguen hasta este punto?
00:33La mayoría de los pacientes que tenemos en las salas de diálisis o que están en diálisis peritoneal
00:37han presentado dos etiologías clásicas, diabetes mellitus e hipertensión arterial.
00:42Son las dos enfermedades que típicamente llevan a los pacientes a enfermedad renal.
00:46Tenemos muchas otras enfermedades, pero el volumen, casi el 60, 70 por ciento de nuestros pacientes
00:51han sufrido de diabetes o hipertensión.
00:53Ok, doctor. ¿Y qué pasa? ¿Que no se diagnostica temprano o el paciente no tiene un buen control? ¿Cuál es la causa?
00:59Ambas cosas. Cuando tenemos un problema de salud como el advenimiento de tantos pacientes
01:04con necesidad de tratamiento de sustitución renal, tenemos una mezcla de factores.
01:08Evidentemente, el diagnóstico tardío de una enfermedad como diabetes y, por consiguiente, un tratamiento tardío,
01:14pues puede desencadenar una progresión más acelerada.
01:16La hipertensión, lo mismo. Si la diagnosticamos tarde, pues también nos va a llevar a una progresión acelerada.
01:21Muy probablemente la atención primaria tenga que reforzarse para poder identificar estos pacientes
01:26que están en riesgo de enfermedad renal crónica.
01:28O sea que lo principal es prevenir, claro. Que la paciente llegue hasta allá.
01:31Doctor, uno para concientizar a las personas. ¿Cuántos pacientes están en diálisis a nivel nacional en estos momentos?
01:38Como estamos aquí en la unidad de Metro 2, vamos a decir primero los números aquí en Metro 2,
01:42nosotros contamos aquí con 154 pacientes que se hacen diálisis en la unidad de Metro 2.
01:47A nivel nacional, de sesiones de hemodiálisis de todo el país, que son en total 18 distribuidas en todo el país,
01:53tenemos 2305 pacientes en hemodiálisis y 538 pacientes en diálisis peritoneal.
01:58Y es sorprendente porque cada vez que me hacen la entrevista, pues pasa un mes o pasa unas semanas y los números van cambiando.
02:06Mire, aquí estamos viendo una máquina de hemodiálisis. ¿En qué consiste esta máquina?
02:11Bueno, este es un equipo nuevo. Si recuerdan, hemos hecho algunas revisiones con el equipo del Seguro Social.
02:17El nuevo consorcio ha entrado con el contrato que está vigente y actualmente contamos con máquinas que son nuevas.
02:23Pero todavía estamos en un proceso de transición. Son equipos nuevos que son de la marca Vibraon, del modelo Dialog.
02:30Pero en esencia hacen hemodiálisis intermitente. Este equipo realmente, similar a lo que teníamos antes,
02:37pero un modelo actualizado que no solamente permite hacer las terapias de sustitución renal.
02:43El concepto correcto es ese. Sustituyen lo que normalmente hacían los riñones, hasta un porcentaje,
02:50utilizando un acceso vascular de los pacientes que pasa por un filtro y durante el proceso a los pacientes se le añaden medicamentos.
02:58Medicamentos, por ejemplo, para el control del trastorno mineral óseo, como es el paricalcitol,
03:02pero también medicamentos para la hemoglobina, como son el hierro y la eritropoyetina.
03:06La eritropoyetina, porque hacen mucha anemia a estos pacientes, ¿verdad?
03:09Exacto. Siempre recordamos el concepto de enfermedad renal asociado a la filtración o a la limpieza de toxinas,
03:16como se dice en el concepto así como coloquial, pero los riñones hacen muchas más cosas.
03:21Por ejemplo, el control de la presión, el control del calcio y el fósforo y el control de la hemoglobina.
03:27Aquí estamos con la señora Aide. ¿Cómo está, señora?
03:30Muy bien, gracias.
03:32¿Cómo te encuentras?
03:33Me encuentro bien, gracias a Dios.
03:35Ok, Aide, yo te voy a hacer una pregunta. ¿Qué fue o qué enfermedad fue la que te llevó a este momento aquí?
03:41La diabetes.
03:42¿Desde qué edad tú eres diabética?
03:45Desde los 45 años.
03:49¿Y qué edad tienes actualmente?
03:5064.
03:52¿Y te estás haciendo hemodiálisis desde cuándo?
03:54Hace cuatro años.
03:56¿Cuatro años? Ok.
03:58¿Y tú te controlabas bien? ¿Te tomabas las pastillas o te hiciste un diagnóstico muy tarde?
04:03Bueno, sí me controlaba. Iba al nefrólogo, iba al endocrino, todo eso, pero ya era como que muy tarde.
04:13Ok, pero cuando ya, doctor, van al nefrólogo, porque muy probablemente ya tiene un daño renal.
04:18Claro, muchas veces el diagnóstico general de la diabetes llega 5 o 10 años tarde, cuando ya se presentan alteraciones como son proteínas en la orina, alteraciones en la función renal, edema, hipertensión sostenida.
04:31Doctor, ¿y cuántos pacientes a nivel nacional hacen el diálisis?
04:37Hemodiálisis, tenemos 2305 pacientes en hemodiálisis a nivel nacional.
04:42A nivel nacional.
04:43Y faltaría la otra terapia de sustitución renal que se llama diálisis peritoneal, que están rondando los 530, 540 pacientes.
04:50¿Cuántos pacientes, vamos a ponerlo un poquito más alarmante, cuántos pacientes al mes entran nuevos a hacer diálisis?
04:59Una muy buena pregunta. El año pasado fue un año récord en que tuvimos un ingreso muy alto de pacientes, que rondó 463 pacientes al año nuevos.
05:09Eso representa más o menos 38 pacientes por mes.
05:12Pero los datos son más alarmantes todavía. Esos son los pacientes que entraron en el sistema ambulatorio, de pacientes crónicos.
05:18Tuvimos en total de diálisis, porque hay pacientes que se pueden hacer terapia, hospitalizado por un trastorno agudo casi 3300 pacientes el año pasado en global.
05:27¿Y diálisis peritoneal cuenta?
05:29Sí, diálisis peritoneal contamos el año pasado, cerramos con 538 pacientes y manejamos más o menos el mismo número.
05:37Entonces, en Panamá nosotros contamos con una estadística que, en suma, hemodiálisis ocupa más o menos el 80% y diálisis peritoneal ocupa un 19-20%.
05:46Ahora, una pregunta, doctor. ¿Cuánto cuesta cada diálisis de un paciente aquí en esta unidad?
05:53Te voy a hablar específicamente del Seguro Social, porque estamos hablando de unidades del Seguro Social.
05:57La diálisis es muy costosa, pero es muy costosa porque es muy difícil estimar los costos.
06:03Si yo solamente estimara los costos de los pacientes que se hacen la terapia, o sea, lo básico, más o menos serían entre 25 y 30 mil dólares al año.
06:11Pero este costo se puede duplicar o en algunos pacientes inclusive ser 2.5 veces más.
06:16¿Por qué? Porque los medicamentos son costosos, medicamentos como la eritropoyetina, el paricalcitol, el hierro son muy costosos y eso se añade al costo global de los pacientes.
06:25O sea, aquí estamos hablando 3 mil a 5 mil dólares mensuales.
06:28Sí, estaríamos más o menos rondando 65, 70 mil dólares al año en el costo total.
06:32Nosotros estamos trabajando, de hecho, pues estamos en un proyecto de trabajar junto con el Departamento de Costos del Seguro Social para estimar los costos más específicos.
06:40Doctor, ahora bien, los pacientes llegan aquí, ¿cada cuánto tiempo se tiene que hacer la diálisis? ¿Cuánto tiempo dura una sesión de diálisis?
06:48Eso pues, eso se ha estimado por consenso, por estudios y más o menos cada paciente se tiene que hacer 3 veces por semana las sesiones, un mínimo de 3 horas.
06:57Pero típicamente, por una adecuación, una prescripción de la terapia, pues oscilan en 4 horas.
07:02O sea, que casi todos los pacientes están 4 horas, 3 veces por semana, los pacientes de hemodiálisis.
07:06Y los pacientes de diálisis peritoneal, pues hacen la terapia prácticamente todos los días, a excepción de que tengan alguna cita, alguna complicación, etc.
07:14Ok, sabemos que es una enfermedad que no tiene cura, doctor. Ahora, el trasplante, que es una, vamos a decir, una cura, ¿cuántos trasplantes se hacen a nivel nacional al año?
07:25Sí, el año pasado se lograron aproximadamente, si no mal recuerdo, 42 trasplantes.
07:31Y recordar que aquí se segrega un porcentaje, 29 trasplantes del donante fallecido, que es el donante cadavérico, que pues luego de un proceso de evaluación se le asigna a dos receptores.
07:43Y de los donantes vivos, pues solamente fueron 13. Creo que este es un aspecto que tenemos que recordar para estimular a la población a que donen, ¿no?
07:51Exactamente, lo importante es eso. Los pacientes le van súper bien los trasplantes aquí en Panamá, pero el problema es que no hay donantes, ¿verdad?
08:01Sí, el número o la tasa de trasplante no está en la cifra que quisiéramos que pudiera respaldar el advenimiento de nuevos pacientes.
08:09Y esto es una complicación que no solamente tenemos nosotros, tenemos a nivel mundial.
08:13Y recordar también que la mortalidad a nivel internacional ha disminuido, o sea que tenemos pacientes que están mucho más tiempo en la terapia.
08:21Nosotros ahora en febrero estamos alcanzando 200 pacientes, más o menos, que están alcanzando más de 10 años en la terapia.
08:29Entonces esto nos aumenta nuestra prevalencia con una estadística que también estamos manejando con el Departamento Nacional de Epidemiología,
08:36que nos refleja una mortalidad que oscila entre el 14 y 15 por ciento, comparado con los países más desarrollados.
08:44Ok, le voy a pedir permiso un momentito. Estamos con la enfermera.
08:47Milenis Chacón.
08:49¿Cómo estás, Milenis?
08:50Muy bien.
08:51Ahora, ¿qué estás haciendo en estos momentos?
08:53Bueno, vamos a proceder con la desconexión del paciente.
08:56¿Ya terminó su sesión?
08:58Correctamente. De aquí solamente le falta un minutito.
09:01Ok. ¿Ustedes le hacen algún control en cada diálisis o algo? ¿Hemodiálisis?
09:07Control...
09:08¿De laboratorio o algo?
09:10Ellos sí, en sus citas.
09:11¿En sus citas?
09:12Ajá.
09:13Ok. Ahora, doctor, yo quería enseñarle algo a los televidentes.
09:18Aquí vemos, disculpe señor, un poquito la mano hinchada.
09:22¿Cómo es ese procedimiento para facilitar la conexión de los pacientes con hemodiálisis?
09:29Nosotros contamos con diferentes tipos de accesos vasculares.
09:32Los accesos vasculares típicos son los catéteres.
09:35Catéteres transitorios, catéteres permanentes,
09:38pero un acceso vascular que cuenta con mayor evidencia para contar con menor tasa de infección y mejores flujos son las fístulas arteriovenosas.
09:47Esta es una fístula arteriovenosa que permite que el paciente se haga una diálisis más efectiva, la tasa de infección es más baja.
09:53Lamentablemente, cuando han sido funcionadas por mucho tiempo o tienen mucho tiempo ya de haberse utilizado,
10:00pues se tornan tortuosas, que es lo que estamos viendo en las imágenes.
10:03Entonces, se une una arteria y una vena para hacerla que se dilate, ¿verdad?
10:06Exacto.
10:07Y sea más fácil la canalización.
10:08Exacto, para que sea más fácil la canalización.
10:10Pero tiene muchas ventajas con respecto a los catéteres, porque los catéteres son dispositivos farmacológicos,
10:16son dispositivos médicos, pero que son externos al paciente.
10:19Son plásticos en general y presentan complicaciones como son las estenosis vascular.
10:24Doctor, y ya para finalizar, ¿todo el personal está preparado o entrenado para hacer una diálisis?
10:31Las enfermeras, todo el mundo, ¿verdad?
10:33Sí, es un personal altamente capacitado que está en constante capacitación.
10:38De hecho, como tenemos nuevos equipos, estamos en capacitaciones nuevas y evidentemente requiere cada cierto tiempo ajustes en la parte de docencia.
10:47Doctor, y ya para finalizar, la campaña Salva Tu Vida, Cuida Tu Riñón, ¿es así, verdad?
10:52Así mismo es.
10:53¿Y qué consiste?
10:54Consiste en integrar las funciones que teníamos nosotros en la coordinación de hemodiálisis con el resto de las entidades,
10:59tanto Atención Primaria como las otras entidades del Seguro Social, para buscar disminuir esos ingresos a hemodiálisis.
11:06No es fácil porque tenemos un grupo de pacientes que ya nosotros seguimos en la consulta,
11:09que tienen enfermedad renal por diabetes, por hipertensión u otra causa,
11:13pero queremos concientizar a la población para que disminuyamos esta tasa de ingresos.
11:17Bueno, como ya vieron, por favor cuídense.
11:21Más del 60% de los pacientes que están aquí son a causa de una hipertensión mal controlada o una diabetes mal controlada.
11:28Por favor, vayan a su médico, háganse su examen porque esto generalmente son enfermedades silenciosas
11:34y que nos damos cuenta solamente con los controles médicos y los laboratorios.

Recomendada