• anteayer
Lo más impactante de la historia de Miguel Talavera es la transformación de su experiencia, desde la euforia inicial al llegar a Malvinas hasta lo doloroso de la rendición, pasando por las profundas secuelas emocionales y sociales que dejó la guerra. La conmoción de perder a su compañero en combate, el miedo constante, el hambre, el frío y el agotamiento físico, junto con la angustia de no saber si volverían con vida, son aspectos impactantes de su relato.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mi nombre es Miguel Talavera, soy del Dorado Misiones, hice mi servicio militar en el Regimiento 4 de Infantería de Montecasero.
00:10Hoy día es el Regimiento 4 de Montes.
00:15Yo hice, en el 81 entré en el servicio militar, en el 82, cuando estaba por salir de baja,
00:24se tomó las Islas Malvinas, entonces suspendió todas las licencias, vacaciones y todo lo demás.
00:33Nosotros salimos del 15 de abril de Montecaseros y llegamos el 25 de abril en Malvinas.
00:43Mi lugar de combate, en primer lugar fue Montequén, luego Montejárguez, donde sí tuvimos la última batalla, digamos.
00:58Yo estuve en dos combates, uno en el 10 de abril y el otro el 12 de abril.
01:09Y después nos rendimos el 14 de abril.
01:15¿Qué sentiste en ese momento? ¿Qué sensaciones por ahí revivís a pocos días de este 2 de abril?
01:24¿Y cómo es la comunicación hoy también con tus otros compañeros?
01:30Bueno, sí, no, cada 2 de abril es como revivir todo lo vivido en Malvinas.
01:37Eso sería, o sea, es cotidianamente, nunca se va a olvidar lo que nosotros pasamos en Malvinas.
01:47Y mi relación con los muchachos de acá de misiones es bastante fluida.
01:52Nosotros tenemos una sede acá en El Dorado, nos juntamos periódicamente, compartimos cena, almuerzo, así que en ese sentido está todo bien.
02:05¿Y tenías miedo en ese momento que se te cruzaba por la cabeza volver?
02:12No sé, había gente que solo por ahí pensaba en que se termine la guerra o ganar incluso.
02:20Sí, no, cuando nosotros salimos de Montecaseros para Malvinas, todo era euforia, toda la alegría, toda felicidad.
02:30Al llegar a la isla todo cambió, ¿no es cierto?
02:34Porque el clima, el frío, más adelante el hambre, nos cambió totalmente el humor, digámoslo así.
02:45Todos tuvimos miedo, el que no tuvo miedo miente porque no sabíamos si íbamos a volver, si íbamos a estar heridos o si íbamos a estar muertos.
02:56Lo que sí que todo el mundo quería es que la guerra termine lo más antes posible.
03:02Porque cuando nos rendimos, al honor a la verdad, todos sentimos un alivio que ya todo había terminado, ¿entiendes?
03:10¿Y por qué en ese primer instante sentían alegría y euforia?
03:16Sí, porque como siempre nos inculcaron, nosotros fuimos a defender nuestro territorio.
03:25Porque las Malvinas son argentinas, nos hicieron creer, o sea, creemos en eso, digamos, no es que nos hicieron creer, creemos en que las Malvinas son argentinas.
03:34Y bueno, que teníamos que defenderla con todo lo que teníamos a disposición.
03:39Miguel, ¿cómo era la vida cotidiana estando ahí una vez que llegaron, cómo era el día a día, las noches sobre todo, y los enfrentamientos que tenían?
03:52Para que la gente, mientras vos vayas contando, también se pueda ir imaginando lo que ustedes vivieron, lo que vos viviste a través de tus palabras.
04:00Bueno, nosotros, con el Regimiento 4 Infantería, una parte se instaló en Montefiore.
04:10Y nuestra tarea era todos los días, los primeros tiempos, era cargar municiones de un lado a otro, limpiar nuestros fusiles y estar siempre alerta, ¿entiendes?
04:24Ese era el día a día. Cuando los ingleses atacaron, ¿qué es lo que hicieron? Primero, destruyeron nuestra cocina, nuestro rancho, como se le dice allá en la jerga militar.
04:41Y de ahí empezó nuestro sufrimiento, digamos, mal frío, ya empezamos a tener hambre. Y eso era todo el día. Estar alerta, no se podía dormir, porque durante el día, cañoneo, durante la noche venían los barcos y todos los días nos tiraban con sus cañones.
05:11Y así sucesivamente.
05:14¿Y el cansancio, el hambre, el frío, en algún momento dejaba de importar o se dejaba de que eso sea lo que estaba en primer plano por el miedo que tenían en ese momento o este estado de alerta constante?
05:30Sí, por eso le digo que mal hambre, mal cansancio, no nos hicieron mella porque siempre estuvimos alerta. En cualquier momento sabíamos que los ingleses iban a venir y teníamos que estar alerta y defender nuestra posición como sea posible.
05:48¿Y te tocó en algún momento una situación en la que tenías que vos por cuenta propia decidir, bueno, tomar una decisión importante, decir hago esto, hago lo otro? O hablamos también con otros compañeros, otras personas que estuvieron que decían pensar en defender al que está al lado más que a uno mismo, defender al compañero, dar la vida por el que estaba enfrente.
06:14Sí, a mí me tocó, por eso le digo, en dos oportunidades. Uno, una vez yo estando de guardia, entrego mi guardia, me voy a la carpa y hay un ataque con mando.
06:33Y bueno, la reacción siempre de uno es agarrar el fusil y salir a defender esa posición que estaban atacando.
06:43Y en ese ataque con mando, por ejemplo, de los ingleses, murió nuestro primer compañero de la compañía B, de la tercera sección de Monte Casero. Por eso le digo, nosotros siempre estuvimos alerta, cualquier movimiento, cualquier ruido, ya estábamos aprestos para defender nuestra posición.
07:07¿Cómo fue el regreso? ¿Cómo fue volver a insertarte en la sociedad, a dejar todo eso atrás? ¿La adaptación de vuelta a la vida?
07:21Bueno, nosotros como la mayoría volvimos con el bus de Canberra a Buenos Aires, bueno, a Puerto Madryn, de ahí a Buenos Aires, a Pueblas General Lemos, que ya no existe.
07:35Y ahí nos estuvieron engordando un par de semanas, ¿cierto? Para que no nos vean tan flaquitos, tan desnutridos, para cuando volvamos a nuestros hogares.
07:44Nuestro recibimiento al continente, lo único que nos trataron bien, que nos dieron respeto, fue en Puerto Madryn.
07:58Después todo el trayecto de Puerto Madryn, Trelew, Buenos Aires, todo escondido, todo oscuro, no se podía hablar, no se podía tener contacto con nadie.
08:11Y el regreso a nuestra ciudad, que soy del Dorado, todo fue en silencio. Nadie sabía nada.
08:20La gente acá en el Dorado, por ejemplo, tardaron 10 años en darse cuenta que nosotros éramos veteranos de guerra, porque no se podía hablar.
08:28¿Por qué ocurría esto?
08:31Y porque justamente la dictadura en el 82, 83 no nos permitían hablar libremente de nuestra condición, de nuestro sufrimiento, de nuestra hazaña, ¿cierto?
08:48Después recién, con la democracia por ahí, después empezamos, yo por ejemplo con otros compañeros damos charlas en las escuelas, participamos en todos los actos, nos tienen en cuenta, digamos.
09:02Pero anteriormente, durante 10 años, nos tuvieron realmente abandonados.
09:06En relación a esto que decís, Miguel, ¿cómo sentís que se cuenta la historia en la actualidad?
09:13¿Cómo te gustaría vos que en realidad se cuente esta historia?
09:18Y yo quiero, o sea, yo cuando doy mis charlas en las escuelas, lamentablemente la mayoría son chiquitos de séptimo, sexto, séptimo grado y algunos de la secundaria.
09:29Y yo les trato de comentar realmente lo que pasamos nosotros, sin complicaciones, digamos, directamente, para que ellos entiendan que nosotros lo que pasamos, ojalá nunca vuelva a pasar.
09:45Porque no es bueno una guerra para ninguno, ni para nosotros ni para los ingleses, porque ellos también sufrieron las posguerras como nosotros.
09:56Imagínense que nosotros ya tenemos suicidados casi el número igual los que se murieron en combate, digamos.
10:07Qué fuerte.
10:08Por último, justamente con todo esto que mencionas, ¿qué mensaje le darías a la sociedad un 2 de abril que te gustaría que recuerden?
10:22Y bueno, por ahí un mensaje también a aquellos compañeros, a aquellos excombatientes con quienes compartís y con quienes no tuviste la posibilidad todavía de hablar, de conversar después de todo lo que ocurrió.
10:35Y siempre el mensaje es que traten de recordar, de participar y conmemorar el 2 de abril.
10:45En realidad, no solo el 2 de abril, sino todo el año, pero siempre se acentúa más en la semana del 2 de abril, porque después ya se olvida o devuelta.
10:56Claro.
10:58Como ves, mucha gente todavía no comprende el alcance de nuestro sacrificio en Malvinas.
11:07Nos trata con desdén, con desprecio.
11:10Así que yo creería que...
11:20Que sigan participando, que sigan interesándose en la causa Malvinas para así revertir esos 10 años de abandono, de desmalvinización.
11:36Y todo eso se hace participando y colaborando con la causa Malvinas.

Recomendada